Acontecimientos y tramas del Renacimiento – Lenguaje Tercero de Secundaria

Aprendizaje esperado: Infiere algunas características del Renacimiento a partir del análisis de una obra literaria.

Énfasis: Discutir el efecto de los acontecimientos en el contenido y la trama de obras del Renacimiento.

¿Qué vamos a aprender?

Revisarás información y desarrollarás algunas actividades para que puedas seguir aprendiendo, todo esto como un recurso que te apoyará a continuar con tu aprendizaje.

Revisarás información para discutir el efecto de acontecimientos en el contenido y la trama de obras del Renacimiento.

Para esta sesión de “Acontecimientos y tramas del Renacimiento”, ten a la mano tu cuaderno, bolígrafo y tu libro de texto.

Toma notas, registra todas aquellas dudas, inquietudes o dificultades que vayan surgiendo durante el desarrollo, no te permitas quedarte con ellas, y para resolverlas consulta tu libro de texto, solicita el apoyo de tu maestra o maestro y reflexiona en torno a los retos que aquí se te proponen.

Observa una postal; se trata de un cuadro del pintor español Diego Velázquez, llamado “Las lanzas” o “La rendición de Breda”.

https://es.wikipedia.org/wiki/La_rendición_de_Breda#/media/Archivo:Velázquez_-_de_Breda_o_Las_Lanzas_(Museo_del_Prado,_1634-35).jpg

Llama la atención el contraste de las lanzas: de un lado se observan muchas, como en señal de victoria, y del otro lado pocas. ¿El cuadro será sobre una batalla?

Entonces, se puede investigar y, efectivamente, ese cuadro trata de una guerra, o mejor dicho, del momento en que termina con la rendición de una de las partes.

Eso quiere decir que un acontecimiento real inspiró a Velázquez para pintar su cuadro. Eso no sucede sólo en la pintura, también en la literatura, de cierta manera, refleja y está influenciada por los acontecimientos de su época.

Leer una obra literaria permite acercarte a épocas y personajes de un periodo. Descubres formas de vida, valores e ideas presentes en el contexto en el que la obra fue escrita.

Te centrarás en obras literarias del Renacimiento, y a lo largo de esta sesión, leerás fragmentos para discutir de qué manera los acontecimientos de ese periodo influyeron en el contenido y la trama de obras literarias.

Antes del Renacimiento, en la sociedad feudal, específicamente en los siglos XII y XIII, las personas vivían bajo un esquema sustentado en los modelos fijos generados por la iglesia, que influía en diferentes ámbitos de la vida social, como la política, cuyo poder se depositaba en la figura del rey, quien, a su vez, necesitaba de la legitimación de la iglesia para ejercerlo.

El Renacimiento rompió con los modelos fijos de convivencia; y esto se sabe, en parte, por la literatura de la época que conoces hoy en día, ya que aborda diferentes temáticas y estructuras, reflejo de la sociedad de ese momento.

¿Qué hacemos?

Analiza el primer ejemplo. Se trata de un fragmento tomado de una obra llamada Amadís de Gaula, la cual pertenece a la prosa de tema caballeresca. La versión que se conoce hoy en día fue impresa en 1508, pero desde tiempo atrás ya se conocía la historia.

La redacción y palabras que usa la obra son distintas al español actual y eso se debe a que fue escrita en una época diferente.

La obra cuenta la historia de Amadís, también llamado “Doncel del mar”, un hombre que es un caballero y que vivirá aventuras. El fragmento relata el momento en que Amadís busca ser nombrado caballero por el rey Perión.

AMADÍS DE GAULA

Capítulo segundo

Ella se rio con buen semblante e díjole:

—Pues que así os he ganado, otorgóos que seáis mi caballero y ayudéis a aquella hermana de la Reina.

El Doncel le besó las manos e dijo:

—Pues que el Rey, mi señor, no me ha querido hacer caballero, más a mi voluntad lo podría ágora ser deste rey Perión, a vuestro ruego.

—Yo faré en ello lo que pudiere —dijo ella—; mas menester será de lo decir a la infanta Mabilia, que su ruego mucho valdrá ante el Rey, su tío. Entonces se fué a ella e dijole cómo el Doncel del Mar quería ser caballero por mano del rey Perión, e que había menester para ello el ruego suyo e dellas. Mabilia, hija del rey y hermana de Agrojes, que muy animosa era e al Doncel amaba, dijo: —Pues fagámoslo por él, que lo merece; e véngase a la capilla de mi madre armado de todas armas, e nos le haremos compañía con otras doncellas; e queriendo el rey Perión cabalgar para se ir, que, según he sabido, será antes del alba, yo le enviaré a rogar que me vea, e allí hará el vuestro ruego, ca mucho es caballero de buenas maneras.

El tema de esta obra, Amadís de Gaula, es caballeresco; se caracteriza por centrar la historia en un “caballero”, guerrero de noble origen que vive aventuras y realiza grandes hazañas. Además, personifica virtudes como el heroísmo y la valentía.

Esta concepción del “caballero” refleja el cambio social vivido durante la Edad Media y el Renacimiento, ya que la nobleza guerrera del medievo, centrada en la guerra y la conquista, se desplazó a ser una nobleza cortesana, que exaltaba ideales como la valentía, el heroísmo, la cortesía, entre otros.

Por eso, en el fragmento que acabas de leer se refieren a Amadís como “caballero de buenas maneras” que busca ser nombrado por el rey Perión, y presentan acciones como que: “el Doncel le besó las manos” [a la mujer con la que hablaba] en señal de respeto.

Además, este tipo de obras fue popular en la época, en parte, gracias a la aparición de la imprenta y a la progresiva alfabetización de las clases altas.

La obra también relata las hazañas de otros caballeros emparentados con Amadís, como su hermano Galaor, su medio hermano Florestán y su primo Agrajes de Escocia, quienes también son dignos representantes de valerosidad.

Los acontecimientos de la época influyeron en el contenido y la trama de esta obra.

Antes de continuar revisando otros fragmentos repasa algunas características del Renacimiento; fue una época de fuertes contrastes; tiene su origen en Italia durante el siglo XIV y se extiende por Europa en el siglo XVI.

España se volvió una potencia europea, gracias a las expediciones marítimas y a la conquista de América.

Durante el Renacimiento Español el género narrativo fue muy importante; durante el siglo XVI todavía se seguían leyendo los libros de caballería escritos en siglos anteriores, como el Amadís de Gaula.

A mediados de siglo empieza un declive de los textos de caballería y surgen otros géneros.

El interés por el conocimiento, que dará lugar a grandes avances científicos y técnicos, así como a un gran esplendor en las actividades artísticas.

El término Renacimiento indica que se aspiraba a un renacer de la cultura grecolatina.

Identificar la fecha de origen del Renacimiento es complejo, ya que responde a un proceso paulatino. Algunos autores toman como referencia el fin de la peste negra en 1348. Otros autores establecen el origen del Renacimiento en el año 1453, cuando el Imperio bizantino cayó tras el asedio otomano.

Las características que marcaron el inicio de este movimiento literario son:

  • La valoración del mundo grecolatino, en el que se busca una nueva escala de valores basada en el individuo.
  • El antropocentrismo; el hombre es el centro del universo, capaz de dominar el mundo y crear su propio destino.
  • Se antepone la razón al sentimiento y prevalece el equilibrio, la mesura y la armonía.
  • El nuevo ideal del hombre, el perfecto caballero hábil como poeta y guerrero.
  • Un nuevo ideal de belleza; la naturaleza, la mujer, el amor se presentan idealizadas. Se describe el mundo no como es, sino como debería.

La literatura renacentista es un reflejo de los principios que dominaron el pensamiento de la época. Grandes figuras, como: Torcuato Tasso, Nicolás Maquiavelo, Michel de Montaigne, Miguel de Cervantes, Lope de Vega, Martín Lutero, Luis de Góngora, William Shakespeare, sólo por nombrar a algunos, han legado una producción literaria cuyo mensaje, en muchos casos, continúan de actualidad.

Los temas principales de la literatura renacentista son: el amor, la naturaleza, la mitología y la llamada al goce de la vida, reflejado en la expresión latina carpe diem, que significa “vive el momento”.

Pero también, en este periodo surge una serie de acontecimientos que marcaron a este periodo, por ejemplo, las expediciones geográficas, la expansión de los imperios europeos, el desarrollo urbano, la búsqueda de nuevos mercados para comerciar y los conflictos bélicos. También surgieron otros eventos que marcaron a la sociedad, como las epidemias de enfermedades contagiosas que se extendieron por toda Europa, como la viruela, escarlatina, sarampión, tifus, entre otras.

Algunos de estos acontecimientos se reflejan en obras literarias del periodo renacentista, como se mencionará a continuación.

Las guerras tuvieron un gran impacto en la economía, la política y la sociedad de la época. Fueron varios los escritores que incluso participaron en los conflictos bélicos, lo que influyó en las obras que escribieron.

Tal es el caso del dramaturgo Pedro Calderón de la Barca. Él es conocido por escribir la obra La vida es sueño, pero en esta ocasión se abordarán sus comedias: El sitio de Breda.

En esta obra, el autor da cuenta de un acontecimiento histórico de España, la Guerra de Flandes, también conocida por la Guerra de los Ochenta Años que se dio en los años de 1568 a 1648, entre las provincias de los Países Bajos para conseguir su independencia de la Corona española.

Los reyes de España querían conservar su dominio en las provincias de Brujas, Amberes, Gante y Malinas del actual territorio de Holanda y Bélgica, eso solamente por mencionar las más importantes.

Un pasaje muy importante de esta guerra y que está relacionado con la comedia de Calderón de la Barca es precisamente que la ciudad de Breda en 1625 había sido objeto de una serie de batallas durante la guerra de Flandes.

Es aquí donde en la obra de Calderón aparece el Marqués Espínola, personaje inspirado en Ambrosio de Spínola, el hombre que, en la vida real, llevó a la rendición de Breda y la victoria de España.

Lee algunos diálogos que evidencian pasajes de dicho acontecimiento.

[…]

ESPÍNOLA A retiralle,

valientes caballeros, acudamos.

ALONSO Téngase Vuexcelencia, que aquí estamos

mil soldados que iremos,

y la ciudad y todo nos trairemos.

(Vanse algunos a retiralle)

ESPÍNOLA Bien nos ha recibido

Bredá; yo pienso que esta salva ha sido

adelantada y gloria,

que publica con fiesta mi vitoria,

(Sacan a BARLANZÓN en hombros)

[…]

La rendición de Breda fue una de las victorias más famosas de Spínola y de España, y sirvió como fuente de inspiración a varias obras artísticas.

La obra El sitio de Breda exalta la nobleza, el valor y la justicia de los ejércitos españoles frente al saqueo.

El cuadro del inicio también está inspirado en el sitio de Breda. Como dato curioso, Velázquez conoció en persona al general Spínola.

En esta comedia de Calderón de la Barca, los nombres de los personajes corresponden con los actores reales que participaron en las batallas, pero también otros son personajes ficticios que le dan realce a esta comedia.

Otra obra importante de la época es la novela El Lazarillo de Tormes (1554), de autor anónimo.

La obra narra las aventuras de Lázaro, un pícaro que queda huérfano de padre y por lo tanto tiene que irse a trabajar; desde pequeño fue empleado como criado de diferentes amos.

Lee el siguiente fragmento de El Lazarillo de Tormes, y, a partir de la trama, identifica un acontecimiento histórico que la influenció.

En este tiempo vino a posar al mesón un ciego, el cual, pareciéndole que yo sería para adestralle, me pidió a mi madre, y ella me encomendó a él, diciéndole como era hijo de un buen hombre, el cual por ensalzar la fe había muerto en la de los Gelves, y que ella confiaba en Dios no saldría peor hombre que mi padre, y que le rogaba me tratase bien y mirase por mí, pues era huérfano. Él le respondió que así lo haría, y que me recibía no por mozo sino por hijo. Y así le comencé a servir y adestrar a mi nuevo y viejo amo.

  1. Las guerras de conquista de España.
  2. Las consecuencias de enfermedades (como la viruela, que causaba ceguera) en la población.
  3. El crecimiento de las industrias.

La respuesta correcta es la b), durante ese periodo, enfermedades como la viruela mermaron considerablemente en la salud de las y los españoles, como el ciego que presenta Lazarillo en este fragmento.

Otros acontecimientos a considerar son:

La situación de los grupos sociales humildes, sumergidos en la pobreza. Esto se ve con el oficio del ciego, el primer amo de Lázaro, que es un mendigo profesional.

La existencia de una serie de personajes improductivos: ladrones, mendigos, frailes, pobres, nobles empobrecidos. En la novela ninguno de estos personajes piensa que el trabajo es una de las formas de salir de las dificultades económicas. Esto puede deberse a que la organización social del mundo en el que vive no les permitiría salir de la situación.

Se critica también en la novela la desigualdad social, pues la sociedad está dividida en dos grupos: los nobles (quienes tienen todos los privilegios) y la gente común (que en general es pobre).

Otro escritor cuya obra refleja los acontecimientos de su época es Luis de Góngora. Lee el siguiente fragmento.

La más bella niña

La más bella niña

De nuestro lugar,

Hoy viuda y sola

Y ayer por casar,

Viendo que sus ojos

A la guerra van,

A su madre dice,

Que escucha su mal:

Dejadme llorar

Orillas del mar.

Pues me disteis, madre,

En tan tierna edad

Tan corto el placer,

Tan largo el pesar,

Y me cautivasteis

De quien hoy se va

Y lleva las llaves

De mi libertad,

Dejadme llorar

Orillas del mar.

En llorar conviertan

Mis ojos, de hoy más,

El sabroso oficio

Del dulce mirar,

Pues que no se pueden

Mejor ocupar,

Yéndose a la guerra

Quien era mi paz,

[…]

Dejadme llorar

Orillas del mar.

Váyanse las noches,

Pues ido se han

Los ojos que hacían

Los míos velar;

Váyanse, y no vean

Tanta soledad,

Después que en mi lecho

Sobra la mitad.

Dejadme llorar

Orillas del mar.

Se trata de uno de los poemas más conocidos de Luis de Góngora escrito hacia el 1580, cuando no contaba ni con veinte años. El poema explica la historia de una joven que ha perdido a su gran amor puesto que él debe marcharse a la guerra.

Recuerda que España en ese momento sostenía guerras en busca de mantener y ampliar su hegemonía, por lo que era común que los hombres partiesen hacia el campo de batalla, el regreso no lo tenían seguro. Por tal motivo hubo una gran tasa de mortalidad entre la población.

Cuenta que ha tenido que irse a la guerra pero que todavía no ha llegado a la batalla porque emplea el verbo en gerundio: Yéndose. A pesar de todo, ella está intranquila porque probablemente no vuelva a verlo más.

Localiza en tu libro de texto, el aprendizaje esperado: “Infiere algunas características del Renacimiento a partir del análisis de una obra literaria”.

Lo anterior para que cuentes con más elementos y puedas: Discutir el efecto de acontecimientos en el contenido y la trama de obras del Renacimiento.

También consulta tu libro de Historia para conocer más sobre el contexto histórico del Renacimiento.

El Reto de Hoy:

Elije una obra de un autor del Renacimiento español. Por ejemplo, la actividad con un fragmento de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra, capítulo XXII, que trata de la vez que don Quijote quiso liberar a unos galeotes.

—Esta es cadena de galeotes, gente forzada del rey, que va a las galeras.

—¿Cómo gente forzada? —preguntó don Quijote—. ¿Es posible que el rey haga fuerza a ninguna gente?

—No digo eso —respondió Sancho—, sino que es gente que por sus delitos va condenada a servir al rey en las galeras de por fuerza.

—En resolución —replicó don Quijote—, como quiera que ello sea, esta gente, aunque los llevan, van de por fuerza, y no de su voluntad.

—Así es —dijo Sancho.

—Pues, desa manera —dijo su amo—, aquí encaja la ejecución de mi oficio: desfacer fuerzas y socorrer y acudir a los miserables.

Pon especial atención en los acontecimientos; en este caso, se menciona a los galeotes, presos condenados a remar en las galeras reales por algún delito cometido.

Busca información sobre el acontecimiento para poder compararlo con la obra que elegiste; por ejemplo, este fragmento retrata las penas carcelarias de la época, como el trabajo forzado en las galeras, que eran embarcaciones que requerían de fuerza humana para remar y lograr movimiento en altamar.

Toma nota de la diferencia y coméntalo con tus familiares para que el aprendizaje les sea más significativo.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Scroll al inicio