Artesanas en mi comunidad – Lenguaje Segundo de Primaria

Aprendizaje esperado: Usa las mayúsculas al escribir nombres propios y utiliza el punto al terminar una oración, con ayuda del maestro.

Énfasis: Emplea las mayúsculas en la escritura de nombres propios y el punto en la terminación de un texto.

¿Qué vamos a aprender?

Usarás las mayúsculas al escribir nombres propios.

Aprenderás a utilizar el punto al terminar una oración.

¿Qué hacemos?

En el programa televisivo se contará con la profesora Rosa Arcos Álvaro quien estará hablando en Lengua Indígena CH’ol.

A continuación, una breve descripción de quien es, donde nació entre otros datos, primero la leerás en lengua CH’ol y posteriormente en español.

Bajche’ awilal, jk’aba’ jiñäch Rosa Arcos Alvaro, ch’oyoloñ tyi Egipto, Salto de Agua, chukulbä tyi Chiapas, mi kcha’leñ ty’añ tyi CH’ol. Ili ty’añ ch’ol jiñäch junp’ej ty’añ tyilembä tyi maya, mukbä iyälo’b tyi Chiapas, Tabasco yik’oty Campeche.

“Me llamo Rosa Arcos Álvaro, soy originaria de la comunidad de Egipto, Salto de Agua, del estado de Chiapas y hablante de la lengua CH’ol. Quiero compartirles que la lengua CH’ol es una lengua Maya hablada en los estados de Chiapas, Tabasco y Campeche”.

La maestra les dará las especificidades del alfabeto CH’ol así como su pronunciación, recuerda que primero lo vas a leer en la lengua CH’ol.

CHe’ bajche’ tsa’ ak’ele tyilel, jiñi nahuatl yik’oty Hñahñu, jiñi ty’añ ch’ol añäch itsolts’ijb ili añ icha’añ uxp’ej icha’k’al konsonante yik’oty wäkp’ej bokal yik’oty junp’ej ts’ujk. Ili ts’ujk tsitya k’am ity’añ bajche’ iliyi: k’ajk.

Como ya viste en otras clases, al igual que el náhuatl y el Hñahñu, la lengua Ch’ol también tiene un alfabeto que consta de 23 consonantes, 6 vocales y una glotal.  Este sonido se hace como un corte con la parte de atrás de la lengua. Fíjate bien como lo pronuncio.

Mi ikajel lakäl che’ bajche’ mi icha’leño’b e’tyel xjoch’ pisilo’b tyi lumaläl, yik’oty mi ikajel lakts’ijbuñ chukityak tsa’ lakñopo.

En esta clase vamos a hablar sobre las artesanías de la comunidad y escribiremos sobre ellas.

Mi ikajel kts’itya’ su’beñety cha’añ ili bujkäl. TYi klumal CH’ol mi imelo’b ka’bäl joch’pisil, mukbä mejlel ak’el che’ mi kläplojoñ, yik’oty tyi yambä chu’bä añäl, ili joch’bilel, añ isujmlel ixujktyak yik’oty ibojñil. Che’ bajche jiñi i’i’kbä ibojñil mi ipäsbeñ ibijlel bajche mi ikajel tyi jojch’el pisil, jiñi yäx-elañ yik’oty yäjyäxbä ibojñil mi ip’ojlesañ laktyijikñäyel, lajkuxtyälel yik’oty iyäxlel ja’. Uts’atyjax yilal. Ya tyi klumal jiñäch x.ixikob muk’bä iweñ mulañ ijoch’ob jiñi pisil cha’añ mi kläp lojoñ.

Te hablaré un poco de esta blusa, en el pueblo CH’ol, se realizan muchos bordados que podemos ver en nuestra vestimenta y otros objetos, aquí cada bordado, en sus formas y colores, encierran significados que nos compartieron nuestras abuelas, por ejemplo, el negro es el camino nuestra guía, el azul y verde se relacionan con la abundancia, la vida y el agua, maravilloso, ¿Verdad?

En mi comunidad, las mujeres son las que generalmente bordan las blusas de nuestro traje tradicional.

CHa’añ mi lakäñ bajche’ añ ili joch’pisil CH’ol, mi ikajel lajk’el ili video.

Para conocer un poco más de esta artesanía CH’ol, vamos a ver el siguiente video.

Bajche’ yilal tsa’ ak’ele jiñi video. Mi ksubeñety cha’añ tyi ilumal xch’olob añäch x-ixikob muk’bä ijoch’ pisil tyi ilumal, mach chäñ oñix ili x-ixikob muk’bä icha’leño’b ili e’tyel, pe mi ksubeñety cha’añ jiñi xch’okob wolix icha’ kajel iñopob ili joch’ pisil cha’añ mi imelo’b ch’olbä bujkäl.

¿Qué te pareció el video? Quiero compartirles un poco más, en el pueblo CH’ol hay mujeres artesanas que destacan en esta elaboración de bordados en cada municipio, lamentablemente ya no tenemos a muchas bordadoras, pero sí puedo decirte que cada día muchos jóvenes se están interesando en aprender a elaborar la blusa artesanal CH’ol. Ojalá pronto se renueve el gusto por esta parte de nuestra cultura.

La maestra invita a las niñas y niños a que reflexionen sobre su entorno cultural.

Wäle su’beñon ts’itya’ e’tyel tyi alumal

Awujilba chukityak mi imejlel tyi ik’äb lakpi’älob tyi alumal

Majki mi imel jiñi e’tyel

Wiñik o x-ixik

Awujilba ik’aba.

Ahora quiero que me compartas un poco de tu comunidad.

¿Saben que artesanías hacen en tu comunidad?

¿Quiénes hacen la artesanía?

¿Son hombres o mujeres?

¿Conoces sus nombres?

CHe’ bajche’ tsa’ ksu’beyety tyi ityejchi’bal ili e’tyeläl muk’bä iweñ melo’b jiñäch x-ixikob, mi ikajel lajk’ebeñob iyejtyal.

Como te mencioné al principio este tipo de artesanías se realizan principalmente por mujeres, te invito a conocer a algunas de ellas a través de estas fotografías.

Kom cha’añ mi ak’el baki año’b, chuki al tyi ity’ej, bajche’ yilalo’b yik’oty chuki ik’aba’ob.

Quiero que observes dónde están, qué tienen cerca, cómo son ellas y cómo se llaman.

¿Añbä chuki tsa’ ak’ele tyi ik’aba’ob?

¿Notaste algo en los nombres?

Añjach chuki weñ ñuk kom su’beñety. TYi ilumal xch’olob, yäñäläch bajche’ mi iyälo’b k’aba’äl che’ mi  ipäyo´b ibä, mi ik’äjñeltyak jiñi x o aj, jiñ cha’añ mi añ majchki woli asäklañ tyi klumal mi ikajel ak’ajtyi’beñtyel: woli asäklañ xRosa, xLuis. TYi yambä ilumalo’b xch’olo’b ma’añ mi ik’äño’b jiñi x, jiñ mi ik’äño’b aj, che’ mi iyälo’b bajche’ iliyi: ajRosa, ajLuis. CHe’äch mi iyäjlel tyi Tila yik’oty tyi Sabanilla.

Quiero compartirles un dato interesante. En los pueblos CH’oles hay una particularidad: Se nombra a las personas añadiendo los prefijos x o aj. Si tú llegas a mi comunidad buscando a una persona, te preguntarán, por ejemplo: Si buscas a xRosa, xLuis. En otros municipios CH’oles no agregan esa x sino aj, es decir: ajRosa, ajLuis. Esto ocurre más en los lugares de Tila y Sabanilla.

Jiñ cha’añ che’ muk’oñlojoñ tyi ts’ijb che’ bajche ili mi ikajel ak’el mi jk’äñ lojoñ jiñi ty’uñulbä tsolts’ijb che’ mi its’ijbuñtyel k’aba’äl bajche’ iliyi.

Y cuando nosotros escribimos un texto como el siguiente hacemos uso de la mayúscula en los nombres de esta manera.

Para reforzar el uso del alfabeto y es importante el uso de las mayúsculas, hablaremos sobre las artesanas de su comunidad.

Mi jkajel tyi ts’itya’ ts’ijb tyi ty’añ CH’ol:  Woli tyi joch’pisil jiñi xDiana, ya tyi ity’ej ipamk’ajk.

Escribiré un poco en mi lengua CH’ol:  Woli tyi joch’pisil jiñi xDiana, ya tyi ity’ej ipamk’ajk’. Que en español significa: Diana está bordando cerca de su fogón.

Mi tsa’ix aweñ tsaji, cha’añ tsa’ jk’äñä x cha’añ mi kts’ijbuñ ikába’ xDiana kome tyilemoñ tyi Salto de Agua, tyilemoñik tyi Tila tsa’ kts’ijbu ochel ajDiana. Yik’oty ja’el k’ele cha’añ tsa’ kujtyesa kts’ijb yik’oty alä päjk’. Juñyajlel ñämatsa.

Si te das cuenta, utilicé la x para referirme a Diana, porque soy de Salto de Agua Chiapas, si fuera de Tila habría escrito ajDiana y terminé cerrando esta pequeña frase con un punto. Es curioso, ¿Verdad?

Che’ bajche’ woli ak’el muk’äch lajk’äñ ty’uñulbä yik’oty bik’itybä tsolts’ijb yik’oty jiñi päjk’ che’äch bajche’ mi ik’äjñel tyi kaxlañ ty’añ.

Como puedes ver también, al escribir en lengua indígena CH’ol, hacemos uso de las letras mayúsculas, minúsculas y del punto, al igual que en español.

Wäle tsa’ix k’otyi iyorajlel ts’ijb. Awomix atyech.

Ha llegado el momento de invitarte a escribir. ¿Quieres comenzar?

TYi ili käñtyesa tsa’ lajkäñä xjoch’ pisilo’b tyiklumal CH’ol, wäle mi akajel ats’ijbuñ chuki tsa’bä ak’ele ya’ tyi yejtyaltyak, k’ajal meku acha’añ cha’añ tsa’ su’beyety baki  año’b, chuki añtyak tyi ity’ej, bajche’ yilalo’b yik’oty ik’aba’ob. Mach me ñajäyik acha’añ ik’äñol jiñi ty’uñulbä tsolts’ijb che’ mi lakts’ijbuñ ik’aba’ob lakpi’älob yik’oty jolotyesañ yik’oty päjk’ ats’ijb.

Actividad

En esta clase conocimos a las artesanas de mi comunidad CH’ol, te invito a que escribas una pequeña frase referente a lo que observaste en las fotografías, recuerda que te pedí que observaras en donde están, es decir, qué tienen cerca, cómo son ellas y cómo se llaman. No olvides hacer uso de las mayúsculas en los nombres propios y de cerrar con el punto tu texto.

Mi kaj jk’ajtyibeñety cha’añ mi aña’tyañ akÄñ alumal, jiñ cha’añ mi kajel asäklañ yik’oty amajchilo’b chukityak yujil imelol tyi ik’äb jiñi wiñikob x-ixikob tyi alumal, che’ jiñi mi ikajel ats’ijbuñ chukityak yujil imelo’b. Mach meku ñajäyik acha’añ ak’äñ jiñi ty’uñulbä ts’ijb yik’oty jiñi päjk’.

Te invito a que conozcas tu comunidad para eso te pido que investigues con tus familiares el nombre de las artesanas y artesanos del lugar donde vives y escribas un pequeño texto de lo que ellos hacen. No olvides el uso de las mayúsculas y el punto.

CHajpañ yik’oty awajpäsjuñ chuki yomtyak ats’ijbuñ, yik’oty su’bu chuki tsa’ akäñä.

Ponte de acuerdo con tu maestro sobre lo que puedes escribir y compártele tu experiencia.

El Reto de Hoy:

Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia. Si tienes la fortuna de hablar una lengua indígena aprovecha también este momento para practicarla y platica con tu familia en tu lengua materna.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Scroll al inicio