Clásico temprano – Historia Segundo de Secundaria

Aprendizaje esperado: Recuerda que Teotihuacan y Monte Albán son las ciudades representativas del periodo Clásico temprano, así como sus principales características: actividades económicas, políticas, sociales y culturales.

Énfasis: Revisar e integrar los principales rasgos culturales del Clásico temprano, así como algunas características de las culturas más representativas del periodo.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás el periodo Clásico temprano e identificarás sus principales características. Asimismo, explorarás los rasgos de las culturas más representativas de este periodo.

El Clásico temprano abarca del año 200 al 650 de nuestra era, aproximadamente, y las principales ciudades que florecieron en este periodo fueron Teotihuacan, en el actual Estado de México (ésta llegó a convertirse en la más importante); Monte Albán, en Oaxaca; Guachimontones, en el estado de Jalisco, y La Quemada, en el actual estado de Zacatecas.

El periodo Clásico representa la etapa en que las artes, la arquitectura y el urbanismo tuvieron una mayor complejidad en Mesoamérica. En esta sesión, profundizarás en Teotihuacan, Monte Albán, Guachimontones y la Quemada.

¿Qué hacemos?

Inicia con la cultura más poderosa del Clásico, que es Teotihuacan. Para ello, reflexiona en la siguiente pregunta:

¿Sabes cuál es el periodo cronológico de esta cultura?

Su etapa de mayor esplendor abarcó del año 300 al 600 de nuestra era; alcanzó una extensión de aproximadamente 20 km2, y casi 150 000 habitantes. Era una ciudad que también albergaba a personas provenientes de Oaxaca, el golfo y otros lugares.

En cuanto a sus actividades económicas, se dedicaron principalmente a la agricultura y el comercio, además, contaban con los tributos como otra actividad de tipo económico.

También para los teotihuacanos, el recurso mineral más importante en la economía de la época fue la obsidiana, una piedra volcánica, con ella elaboraban toda clase de utensilios y muchos objetos.

Los gobernantes de Teotihuacan controlaban la producción y el comercio de obsidiana, y gracias a ello extendieron sus dominios a muchos lugares. Con la creación del corredor teotihuacano, lograron extender el intercambio de este mineral en regiones de Puebla y Tlaxcala, Veracruz, Morelos, Valle de Toluca, Tula, incluso hasta el Valle de Oaxaca y Guatemala.

Los teotihuacanos trabajaban otros minerales como el basalto, la arenisca y el pedernal. Con ellos elaboraban instrumentos como raspadores, puntas, metates, molcajetes, machacadores.

Durante el Clásico existieron cambios radicales en la cuenca de México. Los teotihuacanos practicaban el barbecho, técnica extensiva que consistía en el corte y quema de la hierba para abonar la tierra. También se ha sugerido la práctica de irrigación por inundación, desviando el agua de las barrancas por medio de pequeñas represas.

En agricultura, los teotihuacanos eran cultivadores de maíz, frijol, calabaza, algodón y otros productos, para ello utilizaron el sistema de desmonte y terrazas de cultivo. Para poder llevar a cabo este tipo de agricultura, construyeron canales que servían para encauzar las aguas. Las terrazas estaban construidas en las laderas de los montes y tuvieron gran utilidad, pues este sistema permitió la humedad del subsuelo.

El trazo y la organización de la ciudad muestran una cuidadosa planificación y una fuerte relación con creencias míticas y religiosas.

En Teotihuacan había una marcada jerarquía social. La organización política de Teotihuacan fue de tipo teocrático, los sacerdotes dirigían el Estado. Fue una gran ciudad, de las más grandes del mundo preindustrial, con barrios multiétnicos en el anillo central.

Después del año 600 de nuestra era, Teotihuacan fue abandonada y destruida. Sin embargo, los sobrevivientes se dispersaron por toda Mesoamérica y llevaron sus costumbres y tradiciones hacia los lugares adonde se desplazaron.

Actualmente el sitio arqueológico de Teotihuacan constituye una parte esencial del patrimonio cultural de México y de la humanidad. Por sus valores históricos, culturales y educativos, no sólo es el sitio arqueológico más visitado en México, sino que se ha consolidado como un destino turístico internacional.

Para continuar con el reforzamiento, observa el siguiente video sobre la ciudad de Teotihuacan.

  1. Zona Arqueológica de Teotihuacan, Estado de México.

Ahora conocerás sobre la cultura zapoteca, cuyo centro ceremonial que la distingue es la ciudad de Monte Albán. Cabe señalar que Monte Albán suele dividirse en dos grandes fases: la primera de ellas, conocida como Monte Albán IIIA (250 a 600 de nuestra era) y la fase Monte Albán IIIB (600 al 800 de nuestra era). Esta cultura abarcó diversas etapas, pero su máximo esplendor comprendió los años 200 al 750 de nuestra era.

Dentro de las actividades económicas más sobresalientes se encontraba la agricultura, que se destacó por la construcción de terrazas y sistemas de riego a través de canales, lo cual les permitió un amplio desarrollo.

Monte Albán se distingue por su traza urbana; llegó a albergar a 35 000 habitantes.

En su arquitectura, Monte Albán destaca por tener grandes pirámides, escalinatas y alfardas; los muros eran en talud y tableros en forma de escapularios. Su conjunto arquitectónico se extendía en superficies de hasta 300 metros.

La ciudad de Monte Albán fue construida en un cerro, a unos 400 metros de altura sobre el valle que la rodea. Esta posición le permitió tener una vista estratégica y mayor capacidad de defensa.

La ciudad fue fortificada constantemente mediante la construcción de plataformas que permitían defender los flancos más débiles. Sus monumentos exaltan a los gobernantes, guerreros y sacerdotes que construyeron el poder del reino.

Su desarrollo como ciudad fue resultado de conquistas militares sobre los demás pueblos del valle, lo cual le garantizó tributos y mano de obra para construir su núcleo político y religioso.

Entre los monumentos más sorprendentes de Monte Albán se encuentran 300 estelas con representaciones de personajes contorsionados que parecen bailar. Se les conoce como Los Danzantes. Se considera que tales personajes eran prisioneros de guerra, desnudos, que estaban siendo torturados o sacrificados.

Monte Albán alcanzó el rango de ciudad en el Preclásico tardío. Se trata de asentamientos en cuyo corazón se levantan templos, palacios, juegos de pelota y otros edificios que revelan el uso de una escritura bien desarrollada.

Las zonas oaxaqueñas mejor conocidas arqueológicamente son la Mixteca Alta y el valle de Oaxaca (Monte Albán). Cuenta con una compleja planificación urbana en la que sus principales plazas, palacios y edificios religiosos se distribuyen a lo largo de un patrón lineal en forma de “L”. Son dignos de mención sus juegos de pelota, sus esculturas talladas en bajo relieve.

Se estima que entre 96% y 98% de los habitantes de Monte Albán vivían en casas pequeñas, cuyos espacios techados y al aire libre solían tener muros de carrizo, y sus entierros eran en fosas.

En cambio, las moradas medianas eran más sólidas, ya que sus muros fueron construidos en adobe. Además, contaban con una tumba cuyos acabados y ofrendas indican que las familias que allí vivían eran de mayor jerarquía.

Es importante mencionar que los dignatarios de Monte Albán eran enterrados en ricas ofrendas compuestas de ornamentos de concha, piedra verde, así como de figurillas. Los objetos más comúnmente encontrados en sus tumbas son las urnas de cerámica; estas urnas son famosas por sus formas elaboradas, ricas en información iconográfica. Junto a las tumbas reales, uno de los aspectos más impresionantes de Monte Albán son los tallados en estelas, lápidas y dinteles.

Una de sus creencias más importantes era que los antepasados podían actuar como mediadores entre los vivos y los dioses; por lo tanto, los ritos mortuorios eran importantes. Los muertos eran enterrados lujosamente ataviados y las tumbas eran visitadas con frecuencia. El culto a los ancestros fue uno de los sustentos del poder dinástico.

La guerra fue quizá su actividad más importante, y los valores guerreros, junto con un elaborado sistema religioso que exaltaba la veneración de los ancestros, fueron los pilares de la sociedad zapoteca.

La expansión y el carácter bélico de los zapotecas quedaron plasmados en los diversos monumentos de la plaza principal, donde representaron los cuerpos mutilados de sus enemigos y grabaron las fechas de sus hazañas o los nombres de los cautivos.

Al igual que la mayoría de las ciudades mesoamericanas del periodo Clásico, Monte Albán fue abandonada hacia el año 800 de nuestra era, pero continuó siendo un lugar sagrado para otros pueblos de Oaxaca, como los mixtecas.

Los mixtecas llegaron al valle de Oaxaca hacia el año 1000 de nuestra era, y establecieron alianzas con los herederos de la cultura zapoteca.

Para observar parte de esta cultura, observa el siguiente video de Monte Albán.

  1. Monte Albán. Patrimonio mundial desde 1987.

https://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/sitioprehispanico%3A1432

Para continuar con el repaso, seguirás ahora con el occidente.

En el occidente en el estado de Guerrero, son característicos los asentamientos con pirámides de hasta 30 metros de altura, plazas y juego de pelota.

Más al norte se encuentran los sitios de la tradición de las Tumbas de Tiro. Esta tradición debe su nombre a sus muy peculiares formas de enterramiento. Las tumbas se componen de un tiro vertical que lleva a una o varias cámaras excavadas en el subsuelo. En el Clásico, el tiro de las tumbas llega a medir 16 metros de profundidad. La pluralidad de cámaras ha sugerido que algunas de las tumbas eran usadas por familias o linajes durante largo tiempo.

Junto a los cuerpos se acostumbraba a depositar ofrendas de cerámica y ornamentos. La cerámica comprende figurillas, vasijas.

La cerámica de Colima se caracteriza por sus bellas figuras antropomorfas, realistas y huecas. Son famosas las que tienen forma de seres humanos, perros, loros y calabazas.

En Jalisco predominan las piezas antropomorfas. En éstas se combina la técnica de modelado con la pintura. Los seres humanos representados aparecen aislados o en grupos, con frecuencia dedicados a actividades cotidianas. Son rasgos peculiares en ellos las caras largas y las narices prominentes.

Finalmente, las esculturas nayaritas fueron poco modeladas, por lo cual, los rasgos faciales, las prendas y los adornos debieron formarse con la pintura.

Los conjuntos arquitectónicos, designados con el nombre popular de “guachimontones”, son exclusivos del occidente. El patrón de los guachimontones parte de un basamento central de planta circular, con cuerpos superpuestos.

Dicho basamento está rodeado por un patio anular. En los tiempos de florecimiento, los habitantes de estos sitios construyeron, además, numerosas canchas para el Juego de Pelota.

Los guachimontones tienen una amplia distribución geográfica del sureste de Nayarit al noroccidente de Jalisco, y que podría prolongarse hasta Zacatecas.

En el norte se encuentra en desarrollo la cultura chalchihuites, de la que destacan por su importancia las ciudades de La Quemada, El Teul y Alta Vista, todas ubicadas en el territorio de Zacatecas.

Abarcó del año 200 al 900 de nuestra era; tuvo su máximo apogeo entre los años 700 y 900 de nuestra era.

La zona de Chalchihuites, al ser una zona fronteriza de Mesoamérica, presenta elementos defensivos, el ejemplo es la ciudad de La Quemada o también llamada Tuitlán. La ciudad se construyó sobre un cerro alto, el Chicomoztoc, y sus características defensivas son muy notables, ya que consiste en un sistema de fortalezas monumentales edificadas con piedra de laja y con una serie de muros que alcanzan los 3 metros de espesor por 10 metros de altura.

Dentro de sus actividades económicas destaca la explotación y comercio de piedras semipreciosas de color verde azuloso, la turquesa. Este material fue trabajado en esta zona y se realizaba su intercambio en diferentes regiones dentro de Mesoamérica y fuera de ella.

Para concluir esta recapitulación, observa el siguiente video.

  1. Nuevas ciudades, nuevas regiones.

Has concluido la sesión sobre el periodo Clásico temprano. Si deseas saber más del tema, puedes consultar tu libro de texto de Historia.

El Reto de Hoy:

Concluye la línea de tiempo; para ello deberás colocar diversas imágenes de los temas abordados de cada cultura o región.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Scroll al inicio