Aprendizaje esperado: Elige, con base en sus preferencias, un material de lectura.
· Presenta al grupo el material de lectura seleccionado, comenta, con sus palabras el contenido y expresa por qué le gusta.
· Escribe un texto sencillo, con título y estructura de inicio, desarrollo y cierre, a partir de las notas.
· Revisa y corrige, con ayuda del docente, la coherencia y propiedad de su texto: escritura convencional, ortografía, partición en párrafos
Énfasis: Selección de un texto por recomendar. Identificación de las características textuales de una recomendación.
¿Qué vamos a aprender?
Darás seguimiento al proyecto de hacer recomendaciones de un cuento o un libro para niños de primer grado: “Una invitación a la lectura”.
Escogerás el libro o cuento que quieres recomendar y revisarás qué partes debe llevar una recomendación.
Podrás elegir entre un libro o un cuento.
Puedes realizar una lista de cuentos o libros que más te gusten.
¿Ya tienes pensado qué cuento o libro vas a recomendar
Te invito a ver algunos videos donde algunas niñas y algunos niños muestran el cuento que seleccionaron.
- Alejandro. Gato con botas.
- Ana Paula. Quijote.
- Luz María. Gratitud.
¿Te fijas qué diferente es el avance de cada niña y niño?
Algunos escogieron el libro que van a recomendar, otros ya lo leyeron y otros apenas lo van a leer.
Sigamos avanzando en nuestro proyecto “Una invitación a la lectura”.
¿Qué hacemos?
Es importante que registres primero los datos del texto que vas a recomendar, para ello, te voy a pedir que abras su libro de Lengua Materna Español, de segundo grado, en la página 67.


Leer con atención lo que dice la página 67.
Como ves, debes anotar el título del texto que vas a recomendar y algunas de las razones por la cual lo recomiendas, es decir, por qué crees que las niñas y los niños de primero deben leer ese cuento o libro.
Antes de comenzar a escribir la recomendación, tienes que mirar las partes que lleva una recomendación. Como ya sabes, no es lo mismo recomendar oralmente un cuento o libro que recomendarlo por escrito. Es decir, no es igual decir una recomendación que escribirla
¿Sabes qué debe llevar una recomendación cuando es por escrito?
Observa algunos ejemplos.
Ejemplo 1

Ejemplo 2

Ejemplo 3

Fíjate que, en todos los ejemplos, se tiene el título del libro, el nombre del autor, un breve resumen del contenido y las razones por las que se recomienda.
Ahora ve el ejemplo que viene en tu libro de Lengua Materna Español, en la página 68.

¿Se te antoja leer ese libro? probablemente te interesa saber en qué momento aparece el gato volador y cómo le hace para volar.
Si lees con detenimiento podrás identificar que, los elementos que se tomaron en cuenta para la recomendación son: ¿De qué trata? que ayuda a saber de qué personaje trata el cuento. También incluye una frase que puede emocionar y animar más a leer el libro; el titulo y el autor también son elementos importantes que se agregaron a la recomendación.

Tomando en cuenta los ejemplos que acabas de leer y lo que le falta a cada uno, comienza a escribir la primera versión de la recomendación.
Abre tu Libro de Lengua Materna Español en la página 68, parte inferior.

Hagamos un recuento de lo que hiciste hoy y de lo falta para concluir el proyecto titulado: “Una invitación a la lectura”.
- Primero: Hiciste una lista de los cuentos o libros que podríamos recomendar a niños de primer grado.
- Seleccionaste el cuento de tu preferencia.
- Viste algunos ejemplos de recomendaciones para saber cómo hacer la tuya.
El Reto de Hoy:
- Comienza a hacer tu primera versión de la recomendación y en la siguiente clase la revisaremos.
Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia.
¡Buen trabajo!
Gracias por tu esfuerzo.
Para saber más:
Lecturas
