Cuatro tipos de texto narrativos – Lenguaje Quinto de Primaria

Aprendizaje esperado: Conoce la estructura de un texto narrativo.

Énfasis: Recuerda las características de forma y contenido del texto narrativo, e identifica cuáles de sus elementos son útiles en una adaptación a obra de teatro.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás la estructura de un texto narrativo.

¿Qué hacemos?

En la sesión de hoy reflexionaremos sobre a las características de cuatro tipos de texto narrativos que nos pueden ser de utilidad para realizar la adaptación. Conocer sus características, tanto de formas, como de contenido, nos permitirá identificar qué elementos les son comunes y cuáles de ellos necesitaremos preservar, como lo vimos en la clase anterior, conservar lo fundamental del texto fuente.

Para la clase necesitas tu libro de texto de Español, cuaderno, lápiz o pluma para tomar nota y diccionario, recuerda tenerlo siempre a mano para consultar las palabras que desconozcas.

Es momento de hacer un ejercicio de memoria, desde pequeño has leído diferentes tipos de textos narrativos, seguramente unos te han gustado más que otros por diferentes razones: Su temática, la anécdota, el tiempo o el espacio en el que se desarrollan o los personajes.

Piensa en ellos y, con base en tu experiencia, responde las preguntas.

¿Qué es la narrativa?

¿Cuáles son sus principales tipos de texto?

¿Qué elementos recuerdas de los textos narrativos?

¿Es un género que te agrade? ¿Por qué?

Verifica tus respuestas al terminar la clase, utilizando la información que trabajaremos hoy.

Ahora, entremos de lleno al tema; en esta clase, como ya lo dije, revisaremos las características de cuatro tipos de textos narrativos: cuento, fábula, mito y leyenda partir de la lectura de ellos, identificaremos sus similitudes, pues éstas son las que nos permitirán tener claros los elementos que necesitamos conservar al realizar la adaptación teatral.

Antes de iniciar la lectura, presentaremos una breve caracterización de cada uno para que recuerdes sus diferencias. Considera que no hay definiciones únicas para los textos.

Cuento: Es un relato breve de ficción que se centra en una anécdota, tanto los temas, como los personajes pueden ser los más diversos; en este sentido, es el más versátil de los textos narrativos.

Fábula: Es un relato breve que tiene un propósito didáctico; es decir, la historia suele dejar una enseñanza llamada “moraleja”; los personajes suelen ser animales humanizados; es decir, utiliza con frecuencia la personificación.

Mito: Es un relato de extensión diversa, cuyos orígenes son casi tan antiguos como el desarrollo del lenguaje; es propio de la tradición oral y explica, de forma simbólica cosas como el origen del Universo, la vida y el ser humano; sus protagonistas suelen ser dioses y semidioses que representan las fuerzas superiores y ayudan a explicar aquellos elementos o fenómenos difíciles de comprender para la humanidad; entre sus personajes, además de divinidades, pueden existir seres fantásticos y, por supuesto, humanos.

Leyenda: Es un relato tradicional que parte, generalmente, de personajes o situaciones históricamente verídicas, mismas que se entretejen con elementos de ficción; se diferencian de las narraciones históricas por esta construcción que entrama realidad e irrealidad; en este sentido, se puede argumentar que la historia es una construcción donde a partir de ciertos elementos se da forma a hechos distantes; pero en la leyenda, a diferencia de los relatos históricos, los personajes son o positivos o negativos, carecen de matices, además, las leyendas cumplen una función didáctica, exaltan valores como la lealtad, el valor o la honestidad, por lo que, a través del tiempo han servido como medio de enseñanza y prevención.

Muy bien, considera lo que acabamos de recordar al momento de leer cada texto, también, mientras realizamos las lecturas, anota qué elementos encuentras en común en los cuatro textos.

Empieza con la primera lectura.

EL CUERVO Y EL ZORRO

Estaba un señor Cuervo posado en un árbol, y tenía en el pico un queso. Atraído por el tufillo, el señor Zorro le habló en estos o parecidos términos: “¡Buenos días, caballero Cuervo! ¡Gallardo y hermoso eres en verdad! Si el canto corresponde a la pluma, os digo que entre los huéspedes de este bosque tu eres el Ave Fénix”.

El Cuervo al oír esto, no cabía en la piel de gozo, y para hacer alarde de su magnífica voz, abrió el pico, dejando caer la presa. La tomó el Zorro y le dijo: “Aprended, señor mío, que el adulador vive siempre a costas del que le atiende; la lección es provechosa; bien vale un queso”.

El Cuervo, enfadado, juró, aunque algo tarde, que no caería más en la trampa.

De la Fontaine, Jane. Fábulas. Obras clásicas de siempre. Biblioteca Digital ILCE, obra completa en:

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/CuentosMas/Fontaine.pdf

p. 2 (Recuperado el 21 de marzo de 2021)

¿Qué tipo de texto leíste?

Una fábula.

A ver, explícame por qué es una fábula.

Aunque lo dice el título de la obra en la bibliografía, en realidad no lo deduje por eso, sino por dos características típicas de este tipo de texto: los animales humanizados y la enseñanza o moraleja al final.

¿Cuál sería esa moraleja?

Que tenemos que cuidarnos de los halagos de los demás, no por desconfiados, sino porque a veces pueden provocarnos pérdidas por vanidad.

Buena interpretación, están en lo correcto, leímos una fábula. No olvides registrar sus características, como la estructura y demás elementos.

Continuemos con el siguiente texto.

LA CAMISA DEL HOMBRE FELIZ

En las lejanas tierras del norte, hace mucho tiempo, vivió un zar que enfermó gravemente. Reunió a los mejores médicos de todo el imperio, que le aplicaron todos los remedios que conocían y otros nuevos que inventaron sobre la marcha, pero lejos de mejorar, el estado del zar parecía cada vez peor. Le hicieron tomar baños calientes y fríos, ingirió jarabes de eucalipto, menta y plantas exóticas traídas en caravanas de lejanos países.

Le aplicaron ungüentos y bálsamos con los ingredientes más insólitos, pero la salud del zar no mejoraba. Tan desesperado estaba el hombre que prometió la mitad de lo que poseía a quien fuera capaz de curarle.

El anuncio se propagó rápidamente, pues las pertenencias del gobernante eran cuantiosas, y llegaron médicos, magos y curanderos de todas partes del globo para intentar devolver la salud al zar. Sin embargo fue un trovador quien pronunció:

Yo sé el remedio: la única medicina para vuestros males, Señor sólo hay que buscar a un hombre feliz: vestir su camisa es la cura a vuestra enfermedad.

Partieron emisarios del zar hacia todos los confines de la tierra, pero encontrar a un hombre feliz no era tarea fácil: aquel que tenía salud echaba en falta el dinero, quien lo poseía, carecía de amor, y quien lo tenía se quejaba de los hijos.

Sin embargo, una tarde, los soldados del zar pasaron junto a una pequeña choza en la que un hombre descansaba sentado junto a la lumbre de la chimenea:

¡Qué bella es la vida! Con el trabajo realizado, una salud de hierro y afectuosos amigos y familiares, ¿Qué más podría pedir?

Al enterarse en palacio de que, por fin, habían encontrado un hombre feliz, se extendió la alegría. El hijo mayor del zar ordenó inmediatamente:

Traed prestamente la camisa de ese hombre. ¡Ofrecedle a cambio lo que pida!

En medio de una gran algarabía, comenzaron los preparativos para celebrar la inminente recuperación del gobernante.

Grande era la impaciencia de la gente por ver volver a los emisarios con la camisa que curaría a su gobernante, mas, cuando por fin llegaron, traían las manos vacías:

¿Dónde está la camisa del hombre feliz? ¡Es necesario que la vista mi padre!

Señor, contestaron apenados los mensajeros, el hombre feliz no tiene camisa.

Tolstoi, León. “La camisa del hombre feliz”. Obras clásicas de siempre. Biblioteca Digital ILCE, cuento en: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/CuentosMas/Camisa.pdf (Recuperado el 21 de marzo de 2021)

Hagamos, lo mismo que con la fábula. ¿Qué tipo de texto leímos?

Es un cuento.

¿Por qué consideras que es un cuento?

Porque no tiene las enseñanzas de la fábula, ni se basa en algún hecho para explicar algo como la leyenda, tampoco busca justificar el origen de algo como el mito, sino que sólo cuenta una historia de ficción.

Excelente, seguramente también tú llegaste a la misma conclusión. No te olvides de continuar anotando las características que son comunes a los textos que vamos leyendo.

Para el siguiente texto, cambiaremos un poco la dinámica. Te invito a ver el siguiente video del segundo 00:07 al minuto 02:34

  • Quetzalcóatl. Mitología del pueblo del sol.

Repitamos la dinámica, ¿Qué tipo de texto es?

Es un mito, aunque en al inicio del video dice, “Cuenta la leyenda…”.

Es buena tu observación y ahora platicaremos sobre ella, pero antes dime, ¿Por qué es un mito?

Porque explica el origen del ser humano desde la cosmovisión mexica y cómo el dios Quetzalcóatl enseñó diversas cosas de sus creaciones.

Pues tienes toda la razón, y en cuanto a tu observación, muchas personas suelen confundir mito con leyenda, por eso es importante considerar, al leer textos narrativos, las características que leímos al inicio; que si bien no existen definiciones únicas, sí hay características que son propias de cada tipo de texto.

Vamos con nuestra última lectura. Recuerda seguir tomando nota.

El Mayab, la tierra del faisán y del venado

Hace mucho, pero mucho tiempo, el señor Itzamná decidió crear una tierra que fuera tan hermosa que todo aquél que la conociera quisiera vivir allí, enamorado de su belleza, entonces creó El Mayab, la tierra de los elegidos, y sembró en ella las más bellas flores que adornaran los caminos, creó enormes cenotes cuyas aguas cristalinas reflejaran la luz del sol y también profundas cavernas llenas de misterio.

Después, Itzamná les entregó la nueva tierra a los mayas y escogió tres animales para que vivieran por siempre en El Mayab y quien pensara en ellos lo recordara de inmediato. Los elegidos por Itzamná fueron el faisán, el venado y la serpiente de cascabel, los mayas vivieron felices y se encargaron de construir palacios y ciudades de piedra, mientras, los animales que escogió Itzamná no se cansaban de recorrer el Mayab. El faisán volaba hasta los árboles más altos y su grito era tan poderoso que podían escucharle todos los habitantes de esa tierra, el venado corría ligero como el viento y la serpiente movía sus cascabeles para producir música a su paso.

Así era la vida en El Mayab, hasta que un día, los chilam, o sea los adivinos mayas, vieron en el futuro algo que les causó gran tristeza, entonces, llamaron a todos los habitantes, para anunciar lo siguiente: Tenemos que dar noticias que les causarán mucha pena, pronto nos invadirán hombres venidos de muy lejos; traerán armas y pelearán contra nosotros para quitarnos nuestra tierra, tal vez no podamos defender El Mayab y lo perderemos.

Al oír las palabras de los chilam, el faisán huyó de inmediato a la selva y se escondió entre las yerbas, pues prefirió dejar de volar para que los invasores no lo encontraran.

Cuando el venado supo que perdería su tierra, sintió una gran tristeza; entonces lloró tanto, que sus lágrimas formaron muchas aguadas, a partir de ese momento, al venado le quedaron los ojos muy húmedos, como si estuviera triste siempre.

Sin duda, quien más se enojó al saber de la conquista fue la serpiente de cascabel; ella decidió olvidar su música y luchar con los enemigos; así que creó un nuevo sonido que produce al mover la cola y que ahora usa antes de atacar.

Como dijeron los chilam, los extranjeros conquistaron El Mayab pero aun así, un famoso adivino maya anunció que los tres animales elegidos por Itzamná cumplirán una importante misión en su tierra. Los mayas aún recuerdan las palabras que una vez dijo:

Mientras las ceibas estén en pie y las cavernas de El Mayab sigan abiertas, habrá esperanza. Llegará el día en que recobraremos nuestra tierra, entonces los mayas deberán reunirse y combatir. Sabrán que la fecha ha llegado cuando reciban tres señales.

La primera será del faisán, quien volará sobre los árboles más altos y su sombra podrá verse en todo El Mayab. La segunda señal la traerá el venado, pues atravesará esta tierra de un solo salto. La tercera mensajera será la serpiente de cascabel, que producirá música de nuevo y ésta se oirá por todas partes. Con estas tres señales, los animales avisarán a los mayas que es tiempo de recuperar la tierra que les quitaron.

Ése fue el anuncio del adivino, pero el día aún no llega, mientras tanto, los tres animales se preparan para estar listos, así, el faisán alisa sus alas, el venado afila sus pezuñas y la serpiente frota sus cascabeles. Sólo esperan el momento de ser los mensajeros que reúnan a los mayas para recobrar El Mayab.

Dominio público. Consejo Nacional de Fomento Educativo; Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa. “El Mayab, la tierra del faisán y del venado”, Leyendas mayas. Biblioteca Digital ILCE, cuento en:

http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/Colecciones/index.php?clave=leymayas&pag=4 (Recuperado el 21 de marzo de 2021)

¿Qué tipo de texto es?

Es una leyenda, cumple con las características, habla de la fundación de El Mayab y de su posterior pérdida por la conquista y mezcla estos hechos con sucesos fantásticos.

Ahora, conversemos sobre las similitudes que encontramos.

Aunque son diferentes, estos cuatro tipos de textos narrativos: fábula, mito, leyenda y cuento, comparten elementos en su estructura: Tienen un planteamiento, desarrollo y cierre.

¿Recuerdas en qué consiste cada uno?

En el planteamiento se presenta qué se va a contar a lo largo del texto; mientras que el desarrollo se construye a partir de una sucesión de hechos que hacen avanzar la historia y dan continuidad al inicio.

Sólo consideren que en la fábula, la leyenda y el mito, que son textos narrativos más tradicionales, los hechos suelen suceder en orden cronológico; a diferencia del cuento, donde el orden puede alterarse, correr de pasado a presente o dar saltos en el tiempo y el espacio, siempre y cuando permita comprender la historia y su evolución.

El final representa la resolución del planteamiento, las fábulas, mitos y leyendas suelen tener finales cerrados; es decir, es un final inmutable. Mientras que el cuento los puede tener abiertos a la imaginación del lector, con múltiples posibilidades donde el lector, a través de elecciones realizadas durante la lectura, opta por una conclusión y, por supuesto, cerrados.

Eso en cuanto a la estructura, ¿Identificaste otros elementos comunes?

Sí, todos se ocupan de un tema sobre el que trata la historia, también tienen una anécdota, que es lo que da origen al texto; suceden en un tiempo determinado y en un lugar específico.

Comparten todo lo que hemos mencionado y también, la trama, que son los hechos que, encadenados, construyen la historia. En la fábula, el mito y la leyenda, suele ser lineal, es decir, los sucesos ocurren en un orden cronológico; mientras que en el cuento puede ser lineal, dar saltos en el tiempo, o ser paralela: cuando narra los hechos que suceden en espacios diferentes a un mismo tiempo.

Hay otro elemento común que identifiqué: el narrador, que es quien cuenta la historia y ayuda a que avancé, por ejemplo, al describir y aportar información sobre los personajes, hechos, lugares, atmósferas y el tiempo.

Recuerda que el narrador puede ser de distintos tipos:

  • Omnisciente, todo lo ve y todo lo sabe, incluyendo qué y cómo se sienten los personajes.
  • Testigo, porque presenció los hechos.
  • Personaje, porque participó en los hechos.
  • Interlocutor, se narra a sí mismo la historia.

Además, recuerda que, dependiendo del tipo de narrador, se utiliza una persona gramatical diferente para escribir, por ejemplo, el narrador omnisciente cuenta en tercera persona, pues describe una historia vivida por otros, mientras que el narrador testigo como está implícito en la historia; puede hablar en primera persona, cuando se refiere a sí mismo y en tercera cuando se refiere a otros.

Por su parte, el narrador personaje y el interlocutor suelen utilizar la primera persona pues son parte de la historia de forma directa.

En los textos que trabajamos, dominó el narrador omnisciente, suele ser el más común en los textos narrativos.

Los personajes, son quienes viven la historia y hacen avanzar la acción, de ellos, recuerdo que los hay principales: son en torno a quienes giran los hechos, suelen dividirse en protagonista, que es el personaje principal; y oponente o antagonista, la contraparte del protagonista, su función es crear obstáculos que el protagonista debe superar.

Además, si la historia así lo requiere, puede existir más de un protagonista y antagonista; y personajes secundarios que acompañan a los principales y colaboran con ellos; por ejemplo: el aliado, que acompaña al protagonista y lo ayuda en todo momento; el ser amado, el que ordena la acción del protagonista, si existe, es quien detona que el protagonista participe en diversas situaciones; y el que se beneficia de ella, puede existir o no.

Todos los elementos comunes sobre los que hemos conversado, pero sí, los personajes son fundamentales y un aspecto muy importante al considerar en la adaptación, serán sus características físicas y psicológicas; es decir aquellos rasgos que se proponen desde el texto narrativo y que son los que definen su personalidad y en gran medida, determinan sus acciones.

¿Y cómo podemos identificarlas?

Es posible obtener datos de los personajes a través de sus acciones, las descripciones y los diálogos, así que pon mucha atención en ello al leer el texto narrativo que decidas adaptar.

¿Hay otro elemento que hayas identificado?

La atmósfera, también es conocida como ambiente, se relaciona con el medio ambiente o el entorno psicológico o emocional en el que se desarrolla la historia.

Para terminar, me gustaría decir que hay un elemento más que suele ser determinante en los textos narrativos y que resulta muy útil observar, el contexto, porque refleja el tipo de sociedad en que se desarrolla la historia, los grupos que la conforman y a cuál o cuáles pertenecen los personajes, sobre todo en el caso de los cuentos y las leyendas, aunque de todos, nos dan información sobre las normas que los rigen; y cómo se vinculan los personajes entre sí.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Scroll al inicio