DUA en la práctica cotidiana – Cuidado Cariñoso en Familia Ed. Inicial

Aprendizaje esperado: Implementa actividades a partir de los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje.

Énfasis: Ejemplificar como se usan los principios del DUA para el aprendizaje de las alumnas y alumnos.

¿Qué vamos a aprender?

Hola, papás, mamás, cuidadores y cuidadoras. En esta sección se ha preparado información relevante para Ustedes que les auxilie en la crianza de sus hijas o hijos.

En el programa televisivo se presentará una conversación con la maestra Ana quien hablará sobre su experiencia, actividades y consejos en la atención educativa de las alumnas y alumnos con discapacidad y aptitudes sobresalientes.

A lo largo de los programas se ha compartido la importancia y la necesidad de ofrecer a las alumnas y alumnos una educación con equidad, es decir, darle a cada quien lo que necesita, de acuerdo a sus características, necesidades, e intereses.

Últimamente se escucha con frecuencia los términos “educación inclusiva”. Desde esta perspectiva, la escuela es la que debe adaptarse a sus alumnas y alumnos y no al revés como se ha hecho por mucho tiempo. Se trata de lograr que una escuela modifique su estructura, su funcionamiento y sus actividades pedagógicas para dar respuesta a las necesidades educativas de todos y cada uno de sus estudiantes.

Se aspira a que las escuelas sean inclusivas, pero ¿se puede decir que una escuela llega a ser completamente inclusiva, ese es el fin?

Se tiene que enfatizar que la inclusión, es un proceso, es decir, que constantemente se tiene que estar analizando y modificando las prácticas con el fin de eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación a las que pueden enfrentarse las y los alumnos. Por eso, no se puede tener una calificación o un “certificado” para decir que la escuela ya es inclusiva, porque la comunidad educativa cambia constantemente. Imaginen ¿qué pasa por ejemplo cuando cambian de director, o cuando ingresa un estudiante nuevo, crees que la organización de la escuela es la misma?

No es así, porque cada persona tiene su forma de pensar, de actuar y lo más probable es que la dinámica de la escuela se modifique. Entonces al decir que es un proceso, quiere decir que no tiene fin, que siempre tienen que estar analizando y modificando las prácticas para que resulten exitosas.

Eso es lo que se quiere decir cuando se habla de inclusión como proceso, buscar siempre la eliminación de las barreras para el aprendizaje y la participación, las BAP.

En este momento se preguntan ¿qué son las BAP?, recuerda que en sesiones anteriores se han hablado de ellas. No se preocupen si no lo recuerdan, observen la siguiente cápsula en donde se explica que son las BAP.

  1. Cápsula Lego No. 83

Para profundizar un poco más, las BAP, son todas aquellas situaciones que pueden limitar el ejercicio del derecho a la educación de las alumnas y los alumnos. Y pueden estar presentes en la infraestructura, en lo normativo, en cómo se organiza la escuela.

Las y los alumnos pueden enfrentar factores que obstaculizan, y sólo cuando estas situaciones afectan la participación y/o el aprendizaje se dice que, enfrentan BAP. Por ejemplo, si un alumno falta constantemente a clases, pero a pesar de ello, los días que va a la escuela aprende a la par de sus compañeros, participa en las actividades comprendiendo el tema y desarrollando habilidades, aun cuando el factor que obstaculiza es la inasistencia del alumno, esto no se convierte en BAP, pues el alumno sigue aprendiendo sin que ello genere rezago en él. Pero ahora se explica un poco más las barreras pedagógicas.

¿Las pedagógicas? ¿lo que tiene que ver con lo que pasa en el salón de clases, es decir del trabajo docente, su planeación, los ajustes que hace los recursos, estrategias, que usa etc. pero los van a retomar con los principios del DUA y para que conozcan cómo se van implementando en los salones de clases con el fin de eliminar estas BAP que puedan enfrentar las alumnas y los alumnos. ¿Les gustaría conocer estos ejemplos?, también les resultará muy productivo.

Comiencen por recordar algunos puntos sobre los principios del DUA, para que queden súper claros y entonces puedan conocer los ejemplos.

El principio 1 es proporcionar múltiples formas de representación. Este principio ayuda a reflexionar que, si se tienen alumnas y alumnos con características distintas, como se ha mencionado durante todas las sesiones, entonces cada una y cada uno tienen una forma distinta de percibir y de comprender la información.

Por ejemplo, las alumnas y alumnos sordos requieren más apoyo visual, y quienes son ciegos, requieren escuchar la información con mayor detalle, ¿cierto?

Por lo tanto, de acuerdo con lo que se propone en este principio, deben ofrecer diferentes maneras de presentarles la información para lograr que accedan a ella y la comprendan. ¿Cómo se les ocurre que pueden hacerlo?

Por ejemplo, una alumna o alumno ciego requieren que se les describa la información con el mayor detalle posible, no solo decir, “esta flor es de varios colores”, sino decirle algo como “esta flor, con pétalos largos, de color amarillo, naranja y rojo”, o pueden hacer que huelan la flor de la que se está hablando.

Y, por ejemplo, con una alumna o alumno con aptitudes sobresalientes, podemos pedirle que busque diferentes opciones para obtener información, libros, internet, exposiciones, entrevistas. Si bien, esto no es exclusivo para estos alumnos, si es verdad que pueden detonar muchos aprendizajes cuando utilizan más fuentes que solo el libro.

El segundo principio es Proporcionar múltiples formas de acción y expresión. Y este, hace pensar que, si tienen distintas formas de acceder a la información, entonces también tienen distintas maneras de expresar lo aprendido. No sé, recuerda cuando iban a la escuela, ¿qué se te hacía más fácil, un examen escrito o realizar una exposición?

Seguramente tenían compañeras o compañeros que, al contrario, otra forma. Y eso está bien, no es que una u otra persona aprenda menos, simplemente, tienen distintas maneras de demostrar sus aprendizajes. ¿Se les ocurre algún ejemplo de cómo lo podrían hacer con los estudiantes?

Recuerdan que en una sesión sobre tecnología, se mostró un tablero de comunicación, es probable que con uno de esos, se puede lograr que alguien con discapacidad motriz o con Trastorno del Espectro Autista puede entablar una conversación o expresar sus ideas.

A veces se piensa que no están accediendo al aprendizaje, pero tal vez es que no han encontrado como lo pueden comunicar. En el caso de una alumna o alumno con aptitudes sobresalientes pueden variar el nivel de complejidad de las actividades y por lo tanto, pueden solicitar que elabore tareas como ensayos, dibujos, exposiciones, el punto es que sean actividades que les representen un reto y que sea de su interés.

El tercer principio es el de Proporcionar múltiples formas de motivación. ¿Pueden recordar la importancia de éste?

Si ya se mencionó que se aprende distinto; que se tienen distintas maneras de dar a conocer lo que se aprendió, este principio recuerda que todas y todos tienen distintas preferencias o intereses, distintas cosas que motivan ¿cierto? Habrá a quien le gusten los deportes, pero alguien más preferirá la música, habrá quienes aprendan más realizando trabajo en equipo y habrá quienes tengan mayor preferencia por el trabajo individual. Entonces, este principio invita a reconocer, las alumnas y alumnos aquellos puntos de interés, aquello que los motiva, que mantiene su atención. ¿Cómo piensan que podría ponerse en juego este principio?

Recordando algo de lo que se platicó en una sesión anterior, puede ser a través de un calendario de actividades, para algunas alumnas o alumnos es importante tener un organizador que les ayude a saber qué actividad realizarán primero y cuál después.

Los calendarios u horarios son excelentes opciones para algunas alumnas o alumnos. Por ejemplo, las listas o rúbricas de objetivos cumplidos que estén a la vista de los estudiantes, esto les ayuda a ir viendo cómo van cumpliendo los objetivos. Y algo muy importante, de este principio, es siempre considerar el interés de las alumnas y alumnos. Eso lo logran conociendo a su grupo. Es más fácil lograr un aprendizaje cuando lo hacen interesante, llamativo. Por ejemplo, maestras o maestros que han empleado los “memes” para desarrollar habilidades del lenguaje, o para atraer la atención.

Los alumnos son nativos digitales y las opciones tecnológicas pueden resultar mayormente motivantes para ellos, sin embargo, al ser los maestros, migrantes digitales, en ocasiones las desconocen o tienen poca experiencia con ellas, así que es un área de oportunidad para ustedes.

Y a veces no toman en cuenta lo que les gusta a sus alumnas y alumnos, dan por hecho que, porque a ustedes como maestros les gusta, pues a ellos también.

Después de dar este repaso, siguen los ejemplos. Algo que les recomiendo para hacer una buena planeación es tener en cuenta tres preguntas que se relacionan con los principios: 1. ¿Qué del aprendizaje?, es decir, qué información quiero que los estudiantes aprendan. 2. ¿Cómo? Qué opciones tienen los estudiantes para expresar lo que aprenden y 3. ¿Por qué? Por qué los estudiantes van a estar interesados en aprender, qué estoy haciendo para que formen parte del proceso y participen.

Pero para hacerlo un poco más fácil de explicar, por ejemplo, un grupo de tercer grado de primaria y qué están trabajando ciencias naturales. Más específico, la identificación de distintas formas de nutrición de plantas y animales y su relación con el medio natural.

En este caso, retomando el principio 1 del DUA: Proporcionar múltiples formas de representación: pueden llevar diferentes imágenes de animales y plantas y pedirles que hagan dos láminas, una solo con animales y otra solo con plantas.

Pero ¿solamente con imágenes harían esto? ¿No tendrían que considerar algún otro material? Porque se ha mencionado que es importantes tomar en cuenta las características de las y los alumnos, así como sus posibilidades, habilidades e intereses.

El DUA implica sobre todo mucho trabajo en la planificación, pues se debe pensar en todas las opciones a partir de las pautas que se han mencionado, eso implica más materiales, más formas de presentar la información, etc. Así que, como maestros, deben llevar un panorama amplio de cómo estructurarán su clase.

Tal vez por las características de los alumnos necesitan llevar otros materiales como pueden ser animales o plantas de juguete o tal vez en el grupo hay alguna alumna o alumno con muchas habilidades para trabajar la plastilina, entonces les pedirían que les ayude modelando animales o plantas, porque imagínense que en el grupo haya alguna o algún alumno ciego, o que tienen una baja visión.

O tal vez no necesariamente tienen que presentar esta condición, tal vez haya alguien que requiere interactuar con el objeto para tener un mayor conocimiento.

Cada alumna y alumno aprenden de manera diferente, tengan o no discapacidad. Regresando al ejemplo, tal vez no puedan hacer los objetos con plastilina, entonces en la imagen plana, recorte o dibujo que tienen, pueden engrosar los contornos o ponerle alguna textura que ayude en el reconocimiento.

Entonces con eso y algunos otros recursos, que seguro se les ocurrirán a docentes y madres y padres de familia, se aseguran de que todas y todas estén en igualdad de condiciones para acceder a la misma información. Es decir, todos los alumnos están realizando cosas distintas, respondiendo a su forma de aprender, pero siempre teniendo en mente que el aprendizaje esperado es el mismo para todos. Así que no será suficiente, por ejemplo, que uno de sus alumnos esté sólo coloreando o remarcando el texto, pues lo que se quiere es que identifique cómo se alimentan las plantas y animales y esto no será suficiente.

Hasta este momento se ha mencionado de cómo se podría presentar la información de diferentes maneras, pero también es importante considerar el segundo principio del DUA: Proporcionar múltiples formas de acción y expresión, es decir, la forma en que las alumnas y alumnos van a explicar sus aprendizajes. Siguiendo con el ejemplo de las plantas y animales, pueden preguntarles cómo son, cuáles son sus características principales, cuáles sus diferencias y para estas preguntas pueden hacer uso del lenguaje corporal, de portadores de textos, escribiendo frases sencillas o sólo palabras y dejándolas a la vista de todos o que se peguen en los cuadernos para poder retomar esas características que se están resaltando más adelante, también pueden motivar a que sean las alumnas y alumnos quienes escriban esas frases o palabras, o bien hacerlo de manera verbal sin tener que escribirla ya sea en tinta o en sistema braille, e inclusive habrá alumnas o alumnos que puedan desarrollar un organizador gráfico y presentarlo a sus compañeras y compañeros y con esto pueden hacer la evaluación final.

Si están considerando que todos tienen diferentes características, intereses, posibilidades también lo tendrían que considerar para evaluar los aprendizajes; porque a veces, les presentan la información de muchas maneras, pero a la hora de evaluar, regresan al examen escrito.

Y por eso deben de cambiar las formas de evaluar. Tal vez la evaluación para algunos consistirá en que clasifique plantas y animales, o tal vez que agrupe a las plantas por el tamaño de su hoja y habrá a quien puedan pedirle una investigación sobre las plantas dependiendo de los ecosistemas que le indiquen o que ellas o ellos escojan. O bien, con los animales agruparlos por cómo se desplazan si lo hacen en cuatro patas, si reptan, nadan etc. Entonces pueden expresar sus aprendizajes de diferentes formas. Si tienen una alumna o alumno con aptitudes sobresalientes, pueden realizar un ensayo o una conferencia basada en las características de lo que se va aprendiendo, o una investigación más profunda, en donde no solo clasifique plantas y animales, sino que vaya ordenando de acuerdo al lugar donde viven o la forma en que se alimentan

Me parecen muy interesantes todas estas formas que presentan. Ahora cómo entra en juego el tercer principio del DUA: Proporcionar múltiples formas de motivación.

Este principio entra en juego desde que están diseñando las actividades. Recuerden que éste tiene que ver con las maneras en que un estudiante se motiva o lo que le genera interés. Entonces, cuando conozcan a sus estudiantes se darán cuenta qué es lo que les interesa o les motiva y en eso se basan para planear sus actividades. Por ejemplo, si saben que a sus alumnos les motiva trabajar en equipo, entonces las actividades que diseñe deben estar basadas en la colaboración. Por ejemplo, pueden usar un rompecabezas y darle a cada integrante del equipo una pieza. Cada pieza tendrá una parte del tema a trabajar, entonces los integrantes realizarán su parte del trabajo e irán armando el rompecabezas, como una forma de ir motivando el trabajo en equipo.

Suena divertida esta actividad, y resulta muy motivadora, porque pueden ir viendo el progreso que van teniendo. Otro ejemplo. En una ocasión a una profesora le llamó la atención un tema de cuarto grado, era elaborar descripciones de trayectos a partir del uso de croquis. ¿Cómo podrían realizar una planeación con base en el DUA?

Primero hay que empezar con ver qué quieren que aprendan sus alumnas y alumnos, en este caso, que reconozcan las características y los recursos gráficos que tiene un croquis y que puedan describir el trayecto. Ejemplo, tienen un alumno con discapacidad intelectual. Recuerden las instrucciones y el material deben de ser concretos y que estén relacionados con su entorno inmediato. Entonces, buscan múltiples formas de presentación de la información. ¿Cómo se le ocurre?

Pueden comenzar por explicarle que un croquis es algo que representa una parte, un lugar y que no es tan detallado, que solo tiene símbolos o dibujos que representan cosas.

También pueden hacer que den un recorrido de la cocina a la recamará o de la puerta de la entrada al baño, o tal vez si las condiciones lo permiten, salir a dar una vuelta alrededor de la casa, claro siguiendo todas las medidas de seguridad para cuidar su salud y que se vayan fijando en qué cosas hay en el trayecto.

También pueden pedirles que recuerden qué era lo que veían o por dónde pasaban cuando iban de su casa a la escuela.

También no se trata de dejar que recuerde solo todo lo que veía, tendrían que ayudarle, tal vez con preguntas para que respondan un sí o un no, por ejemplo: ¿Cuándo íbamos a la escuela, pasábamos por una tienda? ¿pasábamos por el metro, tal? ¿había un parque? Etcétera.

Ya después de hacer el recorrido o recordarlo, pueden pedir a la familia que, forren una caja con el material que tengan a la mano, periódico, hojas, cartulina, etc.; y dibujarle en la parte de arriba las calles y los elementos que encontraron: escuela, casa, iglesia, parque, tiendas. También dibujarán un sol y una luna para que el alumno decida si es de día o de noche, así como un muñequito que se parezca a él, incluso pueden ponerles su foto. De esta manera, podrá recorrer el croquis según las indicaciones dadas.

¿Va quedando más claro?, necesitan presentar la información de la manera que mejor le convenga a su alumna o alumno.

Retomando el segundo principio, el de evaluación, podrían pedirle que, con su caja y su muñeco haga el recorrido de su casa a la escuela, o que visite cada uno de los edificios en el croquis o bien de acuerdo a como haya hecho su recorrido. Cuando alcance ese aprendizaje, pueden pedirle que cambie los edificios de acuerdo a su interés y que describa cada recorrido que va realizando.

Pueden ir modificando el diseño de sus actividades y evaluaciones para que respondan a las características de las alumnas y alumnos. Y en este ejemplo, ¿cómo se emplea el tercer principio, el de la motivación?

En este caso pueden analizar si le gusta hacer recorridos con su muñeco, si pueden incluir a más integrantes de la familia para que lo acompañen. O, por ejemplo, en una ocasión una maestra trabajo con un alumno al que le interesaba hacer construcciones con bloques, entonces le propusieron que hiciera una construcción con bloques y que así presente su croquis.

Imagínense, ahorita lo están haciendo con casos muy generales, pero las y los docentes que conocen a sus alumnos, qué saben qué les interesa, qué saben de sus habilidades y cómo les es más fácil aprender, pueden diseñar o modificar una misma actividad y que todos puedan acceder a ella.

Cuando conocen a tus alumnas y alumnos es muy fácil, otro ejemplo, puede ser quinto grado, del eje Apreciación estética y creatividad, a través del teatro.

El aprendizaje es que las y los alumnos deben de crear una propuesta sencilla de texto literario, o bien alguno de los elementos que la rodean como es lo relacionado con la escenografía, vestuario, iluminación, utilería o dirección de escena.

El segundo principio, tal vez algunas alumnas o alumnos pueden dirigir los movimientos o tonos de voz de los compañeros que actúan en la obra. O tal vez en lugar de crear el texto literario elaboren una historia muy breve en donde incorporen personajes, tiempo, lugar problema o solución.

Tal vez otros pueden formar parte de los personajes de la obra de teatro, con o sin diálogos; o elaborar dibujos para la escenografía, colorearlos hacer pequeños carteles para promocionar la obra.

Y que alumnas o alumnos diseñen esos dibujos que los otros van a colorear, o bien que además de diseñar la escenografía puedan elaborar los diálogos, diseñar y adaptar el vestuario, es decir realizar más de dos tareas en la propuesta teatral.

Eso es lo que tienen que pensar desde el momento en que están haciendo la planeación, que una misma actividad no puede ser para todos, pero es más fácil si desde un principio lo toman en cuenta, claro está que lo más seguro es que al momento de implementarla tengan que hacer algún ajuste o bien, utilizar algún apoyo.

Son estrategias que se han ido construyendo. Y no sólo son útiles para personas con discapacidad o aptitudes sobresalientes, ya que muchas alumnas y alumnos pueden verse beneficiados de ellas.

Lo importante de considerar, desde el principio, las necesidades y características de los estudiantes, pero en el marco de que todas y todos forman parte de una comunidad. El DUA da esta posibilidad de crear experiencias creativas, enriquecedoras, motivadoras y significativas.

Pensando en que se sigue con esta educación a distancia y que en las sesiones de aprende en casa se cuenta con sesiones por asignatura y por grado, de qué manera las y los docentes pueden implementar el DUA.

Las y los docentes o inclusive las madres y padres de familia pueden retomar algunos de estas sesiones.

Antes de irnos de vacaciones, en una de las sesiones del mes de noviembre conocieron en la clase de Conocimiento del medio de 2do. Año cómo clasificar animales, plantas y materiales a partir de características que se identifican a través de los sentidos.

Lo que tienen que hacer docentes o madres y padres de familia, es ver ellos primero la sesión y a partir de eso desarrollar esa clase, pero considerando de antemano las características de su hija o hijo.

La clase la comenzaron presentando imágenes de animales. Entonces podrían utilizar esos mismos animales, pero hacerlos más grandes, porque tal vez no todos pudieron verlo, buscar imágenes en internet ya sea en la computadora o en el teléfono.

Aunque en esa sesión les ayudó que presentaban animaciones de los animales, pero tal vez pueden utilizar los animales que a su hija o hijo le gustan o los que están en la casa y los puede tocar. Pudieron ver que algunos animales los describían un poco más.

Una de las acciones que pueden hacer es una descripción más profunda o bien hacerles preguntas sencillas y que la respuesta solo sea sí o no, por ejemplo, ¿tiene plumas? ¿puede volar? ¿es de color negro? ¿tiene patas? ¿es grande? Y así pueden hacer preguntas y posteriormente hacer la clasificación que piden en la sesión.

También se presentaron videos, pero ninguno tenía dialogo, lo que tienen que hacer en esos casos, por ejemplo, para alumnas y alumnos ciegos, es describir qué es lo que se está proyectando: vemos tal animal, que están en el agua, están en un árbol, están en un zoológico y ahí comparten el espacio con otros animales, hay unos coyotes que se parecen a los perros, etc.

En esos casos deben de describir todo lo que están viendo. O, aunque no sea ciego, requiere que estén reforzando lo que se está proyectando en la pantalla y hacerle notar lo que está pasando. También pueden incorporar nuevo vocabulario y sobre todo también hay que retomar conocimientos previos, experiencias etc.

Estos son han sido solo algunos ejemplos, pero, aunque suene un poco repetitivo, cuando conocen a sus alumnas y alumnos pueden pensar en muchas cosas y también retomar el trabajo en equipo, no tiene que ser responsabilidad de uno solo.

En los ejemplos observaron también, que pueden aprender no sólo de los libros y los cuadernos, sino que pueden darles a los estudiantes, opciones de movimiento, donde experimenten y así lograr desarrollar aprendizajes en ellos.

Se ha llego al final de esta sesión. Seguramente estos ejemplos podrán ser retomados para el diseño de muchas actividades más.

Los invitamos a que también reflexionen al respecto, y si quieren compartirlas con nosotros pueden enviarlas al correo [email protected] y [email protected] para que nos hagan llegar sus sugerencias y comentarios.

Scroll al inicio