DUA: Revisemos conceptos – Cuidado Cariñoso en Familia Ed. Inicial

Aprendizaje esperado: Refuerza las características del Diseño Universal para el Aprendizaje.

Énfasis: Profundizar en los elementos que caracterizan al Diseño Universal para el Aprendizaje y su aplicación en la atención educativa de alumnos con discapacidad.

¿Qué vamos a aprender?

Hola, papás, mamás, cuidadores y cuidadoras. En esta sección se ha preparado información relevante para Ustedes que les auxilie en la crianza de sus hijas o hijos.

Esperamos hayan disfrutado sus vacaciones. En esta sesión retomarán los principios del DUA y cómo éstos pueden implementarse en las escuelas.

En el programa televisivo se presentará una conversación con la maestra Tania, quien estará durante alguno de los programas para conversar y compartir ideas, recomendaciones y tips relacionados con la atención educativa de las alumnas y alumnos con discapacidad y aptitudes sobresalientes.

Para recordar un poco, durante sesiones anteriores se ha hecho énfasis en la importancia del Diseño Universal para el Aprendizaje como un modelo flexible que da la posibilidad de realizar los ajustes necesarios para desarrollar el logro en todas y todos los alumnos y este modelo se enmarca en la educación inclusiva.

Y ya que se menciona a la educación inclusiva, observen la primera de varias cápsulas que se estarán presentando a lo largo de la sesión.

  1. CÁPSULA 84 ED. ESPECIAL LEGO

El enfoque de inclusión atiende, prioritariamente a las y los alumnos en situación de vulnerabilidad o los que están en riesgo de ser excluidos, deben quitarse la idea de que es una educación aparte para ellos.

La educación inclusiva es para todos y recuerden que ésta debe basarse en el respeto y la valoración de la diversidad, es decir, que todas y todos son diferentes. Esto hace referencia a las dimensiones de la educación inclusiva, ¿sabes cuáles son?

Se refiere a tres conceptos, culturas, políticas y prácticas inclusivas, ¿pero queda claro a qué se refiere cada una de ellas?

Bueno, las culturas, las políticas y las prácticas están relacionadas, es decir que una afecta a la otra. Las culturas, tienen que ver con todas aquellas relaciones, valores y creencias que tiene la comunidad escolar, es decir, todo lo que se cree o piensa en relación con algún tema, y que por lo tanto guían la conducta. Es decir, es la percepción que se tienen de las personas con discapacidad y se construye a partir de las ideas, creencias, así como de la experiencia a partir de la convivencia con personas con esta condición. Esta dimensión, permite reflexionar cómo sus ideas, comportamientos o actitudes pueden convertirse en barreras para el aprendizaje y la participación.

Por ejemplo, si piensan que las personas con discapacidad son “angelitos”, la atención que se les brinde será de compasión, de asistencialismo, o, cuando se piensa que las personas con aptitudes sobresalientes no necesitan ayuda para desarrollar y expresar sus habilidades entonces no les dan la atención que necesitan porque se cree que “tienen la vida resuelta”. ¿A ustedes se les ocurren otras formas en que las conductas o actitudes resultan perjudiciales?

Otro ejemplo seria la segregación o exclusión, es decir, cuando hay una alumna con discapacidad en un salón de clases, y sus maestros le dan otras actividades distintas al resto de sus compañeros, por el hecho de tener discapacidad, porque creen que no pueden aprender. Este ejemplo ocurre muchas veces en las escuelas. ¿Y cómo se han fomentado las culturas inclusivas en algunas escuelas?

En una escuela, realizaron una campaña de sensibilización. Para esto, entregaron a toda la comunidad educativa, información impresa a través de trípticos, folletos, volantes y carteles, relacionados con temas de convivencia inclusiva, sana y pacífica. Además, realizaron un día de cine en donde proyectaron videos relacionados con valores inclusivos, es decir, el respeto, la colaboración, la participación, respeto a la diversidad, honestidad, confianza. Todos aquellos que ayudan a tener una escuela más inclusiva. Además, ésta escuela organizó concursos de dibujos y frases referentes a valores inclusivos, y expusieron los trabajos en lugares comunes de la escuela.

Además, involucraron la participación de todos los miembros de la comunidad educativa. Los invitamos a reflexionar sobre esta dimensión de culturas inclusivas y que identifiquen en su familia o en la escuela de sus hijas e hijos qué tipo de actitudes, creencias o comportamientos favorecen para que se les brinde una atención adecuada, y la implementación de buenas prácticas en la escuela.

La segunda dimensión, las políticas inclusivas. Esta dimensión tiene que ver con todo lo normativo, que influye en las escuelas para que éstas den respuesta a la diversidad de sus estudiantes. ¿Se refiere a las leyes o a la parte administrativa?

Y se refiere a ambas, pero no solo es eso. En la escuela, se refiere a todas las decisiones que se toman y que están encaminadas a responder a las necesidades de las y los alumnos. Tiene que ver con los reglamentos, la organización al interior de ella, las gestiones, la planeación didáctica. Y también se refiere a cómo las escuelas buscan y administran los recursos y apoyos que se requieren para favorecer el aprendizaje de las y los alumnos.

Es decir que esta dimensión nos dice claramente cómo lo vamos a implementar

Un ejemplo de esta dimensión, hablando de las y los alumnos con discapacidad, se podría considerar que las políticas de una escuela son inclusivas cuando realizan acciones encaminadas a lograr la accesibilidad, pero no están hablando sólo del acceso físico a la escuela, porque lo más fácil es colocar una rampa en la entrada y con eso piensan que ya la hicieron accesible, también se tienen que considerar todos los salones, pasillos, baños, patios, la información que está en carteles, considerar la accesibilidad en las medidas de seguridad, por ejemplo en las alarmas. Algo más que se puede hacer es cuando un reglamento de la escuela se hace flexible para que la inasistencia por motivos de salud de los estudiantes con discapacidad, no sean causa de sanciones, o que influya negativamente en las evaluaciones.

Es decir, cómo la escuela busca las formas de adecuarse a las necesidades de sus alumnos y no al revés. Y sobre esta dimensión, ¿Qué acciones han realizado las escuelas?

Por ejemplo, en una escuela realizaron talleres de enseñanza de Lengua de Señas Mexicana destinado a todas y todos los maestros y alumnos, con el fin de que pudieran comunicarse con el alumno sordo que entró ese ciclo escolar. En otra, incluyeron a los equipos de educación especial en los Consejos Técnicos Escolares y en ellos, abrieron espacios para abordar temas relacionados con la equidad e inclusión con la finalidad de compartir experiencias y estrategias para la atención educativa del alumnado.

Lo que buscan las políticas inclusivas se relaciona con la organización de la escuela y los recursos con los que cuenta para favorecer la participación, y, por lo tanto, el aprendizaje de todas y todos.

La última dimensión es la de las prácticas inclusivas, ¿a qué se refiere ésta?

Tiene que ver con la forma en que se aterrizan las culturas y las políticas en el diseño de las actividades para el logro del aprendizaje. Estas actividades se diseñan de tal manera que toman en cuenta la diversidad de todos los miembros del grupo.

Y una forma de hacerlo es mediante el Diseño Universal para el Aprendizaje, porque, si retoman sus principios, se puede lograr que la forma de enseñar se haga de distintas maneras y también la evaluación.

Sí, el DUA es una forma de planear las actividades que se van a realizar, pero considerando las características, necesidades e intereses de todas las alumnas y alumnos.

Observen el siguiente video que manda Martha Hoyos desde Nayarit y en donde explican qué es el DUA.

  1. Martha Hoyos, parte 1
  1. Martha Hoyos, parte 2

Como explica Martha, y como lo conocieron en las sesiones anteriores, el DUA es una forma de lograr que las alumnas y los alumnos aprendan lo más que puedan aprender. Pero ¿por qué se recomienda tanto el DUA en estos tiempos?

Continua con la explicación de Martha en el siguiente video, hasta el minuto 1:08

  1. Martha Hoyos parte 3

Entonces el DUA es recomendable porque da la posibilidad de buscar todas las formas, estrategias, recursos y ajustes, que son necesarios para lograr que las alumnas y los alumnos aprendan.

El DUA no es exclusivo para la atención de alumnas y alumnos con discapacidad. Sus principios son válidos para cualquier alumna o alumno, ya que, como saben, cada persona tiene una forma diferente de aprender y, por lo tanto, requerirá una forma distinta de expresar ese aprendizaje o de motivarse para lograrlo.

Esta observación es muy importante, porque muchas veces se piensa que es un “nuevo modelo o nueva moda” para atender a las y los alumnos con discapacidad y entiendo que no es así.

Como lo mencionaba Martha en el video, el DUA atiende a la diversidad y, por lo tanto, es para todas las alumnas y los alumnos.

¿Sobre quién recae la responsabilidad de la implementación del DUA? Específicamente hablando de las y los alumnos con discapacidad y con aptitudes sobresalientes, y de los servicios de educación especial, ¿en verdad hay un responsable? En el siguiente video Martha comparte su opinión, observa desde el comienzo hasta el minuto 1:30

  1. Martha Hoyos parte 4

Es importante es conocer cómo los profesionales de la educación especial en conjunto con la escuela en general conforman un equipo colaborativo y con, ayuda del Diseño Universal para el Aprendizaje, se encargan de asegurar que las y los alumnos aprendan en un marco de equidad.

¿Y cómo podría hacerse la implementación del DUA, desde los servicios de educación especial, por ejemplo, desde la Unidad de Servicios de Apoyo a la Educación Regular o las Unidades de Educación Especial y Educación Inclusiva?

  1. Martha Hoyos parte 5

Es una tarea que no solo corresponde a educación especial, interviene también la escuela en su conjunto. Como se menciona, el DUA no sólo es que el maestro planee, sino que implica el conocimiento previo de las y los alumnos mediante un diagnóstico de toda la escuela para poder detectar fortalezas y áreas de oportunidad y plasmarlo en un proyecto o ruta de trabajo con el fin de lograr el aprendizaje, en donde también se establezcan los apoyos, recursos o ajustes razonables que se requieren.

Esto de los apoyos también lo conocieron en sesiones anteriores, se refiere a todas aquellas actividades que aumentan la capacidad de una escuela para atender a la diversidad de sus alumnas y alumnos ¿no?

Y también es importante recordar que estos apoyos se pueden encontrar en la tecnología, en las y los docentes, en la organización escolar. Además, estos recursos no necesariamente implican alto costo o una elaboración complicada.

Los invitamos a que también reflexionen al respecto, y si quieren compartirlas con nosotros pueden enviarlas al correo [email protected] y [email protected] para que nos hagan llegar sus sugerencias y comentarios.

Scroll al inicio