Experiencias de mediación – Civismo Tercero de Secundaria

Aprendizaje esperado: valora la mediación como un recurso que permite intervenir en los conflictos entre personas o grupos para impedir o detener la violencia y encontrar soluciones justas.

Aprendizaje esperado: valora la mediación como un recurso que permite intervenir en los conflictos entre personas o grupos para impedir o detener la violencia y encontrar soluciones justas.

Énfasis: analizar situaciones de conflicto entre personas en las que la mediación permite su solución.

¿Qué vamos a aprender?

Es importante que participes en las actividades del programa, para ello, se te recomienda tener a la mano tu cuaderno de la asignatura, lápiz o pluma para que anotes ideas principales, preguntas, reflexiones o dudas que surjan a partir del tema.

¿Qué hacemos?

Anota el siguiente esquema en tu cuaderno y escribe la relación que tienen entre sí estas cuatro nociones y la manera en que se vinculan con el manejo de conflictos.

Al hacerlo, recuerda lo que estudiaste en grados anteriores acerca del conflicto y, al finalizar la sesión, realiza los ajustes necesarios a tu trabajo y comenta con una compañera o compañero, docente o familiar la importancia que tiene aprender a afrontar los conflictos desde la búsqueda de la paz.

Las cuatro nociones son:

• Diálogo.

• Negociación.

• Mediación.

• No violencia.

En los tiempos actuales no puedes poner en tela de juicio la importancia de la mediación en distintos ámbitos de la vida, como una manera positiva de afrontar problemáticas donde los sentimientos o emociones del individuo salen a flote.

En un escenario con muchas expresiones de violencia, donde partes de la población se polarizan por intereses personales o grupales, la mediación tiene un papel muy importante. Pero ¿qué es la mediación?

La mediación es entendida como la acción intencional de una persona, grupo u organización para intervenir y ayudar a las partes que enfrentan un conflicto a negociar para llegar a un acuerdo viable, equitativo y justo para las y los involucrados.

Santrock destaca que, a través de la mediación, las personas pueden adquirir una serie de habilidades del pensamiento que son indispensables para el aprendizaje y la asimilación favorable de cada experiencia; habilidades que se van a modificar y fortalecer considerando los cambios socioculturales en los cuales te desarrollas.

El papel de la persona que media en la situación conflictiva es muy importante, buscando una conciliación de los intereses. En el siguiente video te muestra un poco sobre esto, obsérvalo del minuto 07:00 al 08:35.

  1. Solucionar los conflictos de manera no violenta

Con el video tienes tener mayor claridad sobre el proceso de mediación, sus fines y el papel de la conciliación.

La mediación es un procedimiento que puede ser informal. El cual es utilizada de manera cotidiana para resolver problemas sociales o familiares, con técnicas propias de la comunicación eficaz.

En estos casos, la o el mediador suele ser cualquier persona que actúa de manera voluntaria, intuitiva y espontánea, según sus valores, habilidades, capacidades, sentido común y experiencia de vida, pero tratando de proceder de un modo imparcial o neutral.

Un ejemplo es cuando en la familia dos hermanos enfrentan un conflicto y entra otro hermano, primo u otro familiar para ayudar a resolverlo.

La mediación formal que es un procedimiento de justicia alternativa, es decir, no sigue los canales legales tradicionales para resolver disputas; está contemplado en la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal.

Este procedimiento es confidencial y flexible, y requiere que las partes recurran, de manera voluntaria, a una tercera persona -el mediador- que sea imparcial o que no se incline por una postura, para llegar a un acuerdo satisfactorio que solucione el problema, prevenga o detenga la violencia y evite un juicio.

Este tipo de mediación se emplea con frecuencia en situaciones nacionales o internacionales, donde se requiere poner en práctica ciertas condiciones (la elección de un lugar neutral, la voluntad de ambas partes para llegar a acuerdos, un clima de confianza y de entendimiento mutuo, la buena fe para la colaboración, entre otros) y etapas estructuradas (planificación, ejecución y resolución) que eviten que el conflicto escale a la fase de violencia, la cual tiene mayor impacto social, político y económico.

La mediación informal y formal podrían apoyarse y ser complementarias. La informal es muy útil para resolver conflictos de vida cotidiana donde están implicadas pocas personas y la mediación formal para resolver conflictos más grandes.

La meta de la mediación es ayudar a encontrar soluciones, por lo que la finalidad del mediador es favorecer vías de comunicación y buscar acuerdos consensuados entre las dos partes, sin tomar decisiones por ellas ni imponerlas. La decisión final siempre estará en manos de las y los afectados, no del mediador.

Observa y escucha el siguiente video del minuto 01:16 al 02:31.

  1. La mediación en la solución de conflictos.

Para resolver de forma no violenta los conflictos y promover la construcción de la Cultura de Paz, es necesario que comprendas que forman parte de toda relación de convivencia y que a partir de ahí puedes aprender y transformar tus ideas y relaciones.

Una vez que logras esta visión positiva del conflicto, puedes emplear mecanismos como la negociación y la mediación, que te ayudan a afrontar el problema y a buscar soluciones justas en un ambiente de conciliación, de cordialidad y cooperación que resulte benéfico para todas las partes.

Durante muchos años, la historia se ha enfocado en visiones superficiales basadas en la violencia. Para frenar esta visión negativa de resolver conflictos, en las últimas décadas personas, grupos y naciones de todo el mundo han trabajado para rechazar el uso de la violencia como forma de enfrentar las diferencias y resolver conflictos.

Para ampliar la información con relación a personalidades que han participado como mediadores en conflictos nacionales, observa y escucha el siguiente video del minuto 3:56 al 4:20.

  1. La mediación en la solución de conflictos.

Puedes considerar que el conflicto debe encararse de manera positiva, que a partir de su análisis y solución pacífica se pueden transformar las relaciones negativas en positivas. Algunos personajes han realizado una labor importante como mediadores en sus comunidades y en todo el mundo basándose en una Cultura de paz.

Por ejemplo, Gandhi, el cual es ampliamente reconocido como uno de los más grandes líderes políticos y espirituales del siglo XX. Honrado en la India como el padre de la nación, siendo pionero en la práctica de Satyagraha: la resistencia a la tiranía a través de la desobediencia civil no violenta.

Asimismo, lideró campañas a escala nacional para mitigar la pobreza, expandir los derechos de las mujeres, crear armonía religiosa y étnica y eliminar las injusticias del sistema de castas. Gandhi aplicó de forma suprema los principios de la desobediencia civil no violenta para liberar a la India del dominio extranjero.

Otro ejemplo es Martin Luther King Jr., uno de los defensores del cambio social no violento. Nacido en Atlanta, Georgia, sus habilidades de oratoria y valentía atrajeron la atención nacional inicialmente en 1955, cuando él y otros activistas de los derechos civiles fueron arrestados tras encabezar un boicot a una compañía de transporte de Montgomery, Alabama, que exigía que las personas no blancas cedieran sus asientos a los blancos y se quedaran de pie o sentados en la parte posterior del autobús.

A lo largo de la década siguiente, King escribió, dio discursos y organizó protestas y manifestaciones multitudinarias no violentas para llamar la atención sobre la discriminación racial y, para exigir legislación sobre derechos civiles, orientados a proteger los derechos de los afro-americanos.

En 1944, Nelson Mandela se hizo miembro del Congreso Nacional Africano (CNA) y trabajó activamente para abolir las políticas del apartheid del Partido Nacional en el poder. Llevado a los tribunales por sus acciones, Mandela declaró: “He luchado contra la dominación blanca y he luchado contra la dominación negra. He abrigado el ideal por el que espero vivir y que espero conseguir. Pero es un ideal por el que estoy preparado para morir, si es necesario.”

Otro ejemplo es la mediación del ex presidente finlandés, Martti Ahtisaari, en el conflicto de Aceh, una provincia de Indonesia. Constituye un ejemplo de cómo un ex jefe de Estado puede marcar la diferencia.

Con el apoyo de Crisis Management Initiative (CMI), organización civil que este exmandatario preside actualmente, Ahtisaari planteó a las partes una solución intermedia entre la búsqueda de independencia de un grupo de habitantes de Aceh y su integración a Indonesia que satisfizo sus necesidades e intereses.

En la provincia de Aceh se generó un intento de independizarse de Indonesia, Ahtisaari participó en las negociaciones con su organización civil.

El Memorando de Entendimiento de agosto de 2005 entre el gobierno de Indonesia y el Movimiento Libre de Aceh (GAM), garantizó a la provincia rebelde una autonomía avanzada, poniendo fin a 30 años de conflicto armado en Indonesia, en los que murieron casi 15,000 personas.

Como has podido observar, solamente se mencionaron a cuatro personalidades de una gran cantidad de ciudadanos y ciudadanas que han realizado hazañas relevantes para la sociedad.

Para comprender un poco de lo mencionado, lee la siguiente historia titulada: “El verdadero cambio llegó con el silencio de las armas” y responde las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuáles organismos fungieron como mediadores para la paz en Colombia?

  2. ¿Cuáles rasgos de mediación reconocen en el relato de Maricela?

  3. ¿Qué posturas tomaron el gobierno colombiano y las FARC para pasar de la guerra a la paz?

“Nos abrazamos muy fuerte y lloramos por la reconciliación, es algo que nos llenó de esperanza, de valentía, porque la reconciliación es el motor que necesitábamos para seguir adelante con nuestros proyectos y así aportar a las comunidades que hoy nos reciben y nos dan la mano”

Tomado de ONU, “El verdadero cambio llegó con el silencio de las armas”: Maricela Flórez, lideresa de FARC”, en Melissa Jaimes Ochoa, Misión de verificación de la ONU en Colombia.

La vida de Maricela Flórez, lideresa de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), dio un giro inesperado. A sus 40 años de edad no se imaginaba que ayudaría a transformar la vida de otras mujeres excombatientes como ella.

En 1994, terminaba cuarto de primaria cuando tomó la decisión de ingresar a la entonces guerrilla de las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo).

“Cuando entre a la guerrilla tenía claro que quería luchar contra la injusticia, la que sufrimos los campesinos y los más vulnerables del país; hoy estoy viviendo ese propósito, gracias a la reincorporación”, cuenta Maricela al lado de sus hijos y de sus padres.

Actualmente, Maricela participa de manera activa en la implementación de proyectos productivos en Santa Cecilia, entre los límites entre el Chocó y Risaralda, donde el ex grupo guerrillero se ubicó. Una tierra que, según ella, tiene un gran potencial para cultivar cacao y otros frutales.

Por ahora, el grupo de excombatientes del que ella forma parte, está cultivando peces en los estanques de una finca arrendada. “Este es un proyecto muy bonito que nos ha permitido acercarnos a la comunidad, nos ha permitido reconciliarnos porque nos necesitamos solidariamente.

Gracias a la misión de verificación de la Organización de las Naciones Unidas en Colombia, al Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), al Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), a la Agencia para la Reintegración y Normalización (ARN) y la Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP), estamos fortaleciendo y formalizando nuestra cooperativa de emprendimiento”, dice Maricela.

Para el grupo de excombatientes liderados por ella, el apoyo de la comunidad de Pueblo Rico ha sido fundamental para que la reincorporación avance.

A Maricela la reconocen como una lideresa gracias al trabajo de formación que realiza con mujeres excombatientes. Le gusta hablar y aprender cosas nuevas; piensa que con el conocimiento las mujeres pueden empoderarse en sus derechos y luchar por ellos. Por esto se dedica a brindar talleres a mujeres excombatientes en derechos humanos, prevención de la violencia basada en género y participación política.

Su objetivo es motivar a quienes la rodean, en especial a mujeres excombatientes de FARC, para sacar adelante el proceso de reincorporación a la vida social y económica. También la mueve la reconciliación; su historia, como muchas otras, está marcada por la transformación, esa que, según ella, pudo verse solamente con el silencio de las armas.

Hoy en día, su arma es la palabra. A Maricela la invitan continuamente a eventos y encuentros. El último que recuerda fue sobre reconciliación entre mujeres.

Para lograrlo, también se relaciona frecuentemente con líderes de las comunidades vecinas de Pueblo Rico, comunidades afro e indígenas, concejales y consejeros políticos, instituciones estatales, organizaciones no gubernamentales, universidades y empresas de Risaralda.

Su objetivo es dar a conocer los proyectos productivos que adelantan en la zona, buscar aliados. Afortunadamente para este grupo de desmovilizados, los aliados ya suman decenas, y con el tiempo, podrán llegar a ser muchísimos más.

La Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia verifica de manera activa la reincorporación de Maricela y miles de Excombatientes, además de gestionar el apoyo con la comunidad internacional y el gobierno para fortalecer dichos procesos en varias regiones del país.

Los conflictos que escalan y provocan situaciones de violencia, como en el caso de las FARC en Colombia, suelen arraigarse en la sociedad y prolongarse por factores estructurales como la pobreza, la desigualdad o las injusticias que hacen que las partes no se encuentren en igualdad de circunstancias y, por tanto, no pueden ni siquiera sentarse a dialogar.

Por eso, su atención es compleja, y para revertirlos, es necesario implementar acciones integrales que procuren la recuperación de la paz y de la seguridad, partiendo del respeto a la dignidad y a los derechos de personas y pueblos.

En este sentido, los mediadores que pueden ser representantes de organismos internacionales como la ONU o de países dispuestos a colaborar, para poder cumplir el papel de pacificadores se deben asumir como asesores que acompañan, orientan, vigilan y participan en procesos de:

Reconciliación: Se logra cuando las personas involucradas en un conflicto se vuelven a ver como seres humanos, iguales en dignidad y derechos.

Reconstrucción: Implica la reparación de los daños y un reacomodo de la dinámica social basada en el respeto mutuo.

Restauración de la paz: Se genera con la superación de las rencillas, con el perdón y con la disposición para convivir sin violencia.

Un mediador-pacificador buscará transformar las relaciones violentas en relaciones pacíficas, empleando estrategias similares a las que se usan en la mediación de conflictos no violentos, como la generación de confianzas, la promoción del diálogo para buscar la conciliación y la verificación continua de avances y logros; además intervienen en la definición de los aspectos originaron el conflicto, con la intención de proponer acciones para revertirlos.

Completa y revisa el esquema que hiciste al inicio. Coméntalo con algún familiar, compañera, compañero o docente.

El reto de hoy:

Investiga en periódicos, noticieros o páginas de internet algún conflicto que haya sido resuelto o se esté resolviendo a través de la mediación. Redacta un párrafo que describa el conflicto y la función de la mediación para resolverlo.

En la actualidad la mediación es un recurso muy valorado en todo el mundo y en todos los ámbitos sociales, pues permite intervenir en los conflictos, entre personas o grupos y que éstos se encuentren una solución libre de violencia, justa y acorde con la Cultura de Paz.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Scroll al inicio