Influencia cultural en las creaciones técnicas – Tecnología Segundo de Secundaria

Aprendizaje esperado: Examina las posibilidades y limitaciones de las técnicas para la satisfacción de necesidades según su contexto.

Énfasis: Identificar los aspectos socioculturales que favorecen la creación de nuevas técnicas.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás qué es la cultura y la tradición, y cómo es que estos aspectos se involucran en la creación de nuevas técnicas. Asimismo, identificaras cómo los diseños de algunos productos han cambiado con el paso del tiempo.

¿Qué hacemos?

Para comenzar, analiza los siguientes conceptos:

Cultura

La cultura es un conjunto de saberes, creencias y conductas de un grupo social transmitido de generación en generación, incluidos los medios técnicos. Incluye modos de vida, costumbres, tradiciones, hábitos, valores, herramientas y conocimiento.

La cultura permite conservar, reproducir y crear nuevos conocimientos y valores; es un factor en la preservación de la identidad y la creatividad de los diferentes grupos humanos.

Tradición

Una tradición es la transmisión de prácticas, comportamientos y creencias de una comunidad a lo largo del tiempo.

Un aspecto muy importante de las tradiciones es que sirven para cohesionar a grupos sociales a partir de actividades comunes.

Para profundizar más al respecto, reflexionarás en los cambios del diseño y en los materiales de las prendas de vestir, de hace algunos años a la actualidad.

Los diseños han cambiado con el paso del tiempo, por ejemplo, los pantalones, anteriormente eran acampanados; no había muchos modelos para damas y ahora existe una gran variedad de diseños, como los estrechos, entubados, rectos, con cierre, a la cadera, a la cintura, con peto, desteñidos y hasta desgarrados.

Eso se debe a la moda y es el reflejo de una sociedad que constantemente está cambiando. Surge a partir de las tendencias que la gente adopta en su forma de vestir, así se observa que cada persona se viste de acuerdo con sus necesidades y contexto histórico, social y cultural.

La sociedad se ve identificada directamente con su forma de vestir, ya que la vestimenta es, a la vez, un motor de cambio o de permanencia.

La confección del vestido existe desde la aparición misma del ser humano, ya que es una de las necesidades primarias y, para satisfacerla, recolectaba plantas, raíces y flores para extraer insumos, como las fibras para el tejido y otros más para teñir los hilos. Así se perfeccionó el arte de hilar, utilizando muchos más tipos de fibras y de tintas con más elementos, principalmente, naturales.

Sin embargo, un hecho sin precedentes que generó cambios en la vida y costumbres de la sociedad se dio a raíz de la Revolución Industrial del siglo XVIII, que se debió al desarrollo de las primeras máquinas de vapor y a su uso en los procesos productivos, como la generación de grandes volúmenes de producción en las prendas de vestir, ya que antes de esto, sólo podían tener pocos cambios por los grandes costos de las prendas.

Considerando nuestra cultura, ¿cómo eran las creaciones técnicas en la vestimenta de las personas?

En la época prehispánica, por ejemplo, la confección de prendas de algodón era una de las actividades con mayor tradición. El vestido era rico en su diseño textil y adornos, especialmente en forma de franjas, plumas, conchas o algún otro método de ornamentación. No había necesidad de cortar la tela de algodón, se cosían lienzos rectangulares para darle la forma deseada que variaba en textura, colores y ornamentación; estos vestidos se nombraban quechquémitl y constan de dos rectángulos de tela cosidos en forma especial para formar una capa cerrada. Estas prendas eran utilizadas por las clases privilegiadas, mientras que la gente común vestía telas burdas de algodón.

Los hombres generalmente usaban taparrabos y una manta. Las mujeres, en cambio, vestían falda, faja y huipil.

Tiempo después, en la época de la Colonia, se agregaron materiales como la lana, el lino y la seda, lo que aporta variedad a la producción todavía artesanal.

En el Porfiriato se industrializó la rama del vestido. Al importar maquinaria con tecnología avanzada, se producía en grandes volúmenes.

En la actualidad, cada estado de la República Mexicana tiene sus propias técnicas para confeccionar sus prendas de vestir, adoptando sus tradiciones ancestrales y simbolismos.

A continuación, observa el siguiente video en donde se destaca la riqueza de nuestra cultura.

  1. Video. Trajes Típicos.

Como observaste en el video, se han preservado las técnicas ancestrales de cada estado de México, porque la ropa hace la identidad de cada región. Ejemplo de ello es la elaboración de textiles en ciertas regiones del estado de Oaxaca, que le dan identidad y reconocimiento.

Otra situación se presenta con la producción industrial de las prendas de vestir. Se busca que la prenda sea económicamente rentable, funcional, y debe tener una aceptación significativa en el mercado, con el fin de generar una demanda adecuada del producto. En esta forma de producción no existe esa ideología tradicional.

También existen innovaciones en la producción industrial, utilizando tecnologías avanzadas, como el corte láser de las telas o el bordado en bordadoras electrónicas. Es un hecho que cada cultura está relacionada con el desarrollo tecnológico, aportando sus saberes y técnicas.

Y como la cultura no es estática, sino que también cambia, aunque de manera lenta y gradual, los seres humanos crean y adoptan nuevos rasgos culturales que se transmiten al grupo social. Estos rasgos culturales son aprendidos y posiblemente modificados para dar paso a la dinámica del conocimiento de nuevas técnicas.

Para profundizar en ello, observa el siguiente audiovisual.

  1. Video. Transformación.

Otro ejemplo de cómo surgen nuevas técnicas a partir de conocimientos tradicionales es en el campo de la música, en la elaboración de instrumentos musicales, para dar lugar a cantos y danzas que forman parte de las distintas manifestaciones culturales.

Se sabe que los instrumentos musicales aumentan las capacidades expresivas de las personas y forman parte de diversos rituales y celebraciones en la vida cotidiana. En muchos estados del país las danzas indígenas se acompañan hoy de la misma manera que se hacía hace quinientos años o más, con instrumentos tales como las chirimías (flautas) y teponaxtles (tambores) y caracoles.

En el estado de Tlaxcala, se encuentran los mejores artesanos especializados en fabricar tambores y flautas. En tanto los caracoles tallados y emboquillados provienen principalmente de la península de Yucatán y del puerto de Veracruz.

Existen instrumentos elaborados con caparazones de armadillos y tortugas.

La ocarina es un instrumento de viento hecho de barro y tiene diez orificios y sonajas de capullos de mariposa, que han sido ingeniosamente usados para hacer sonoridades complejas y únicas.

Todo lo expuesto corresponde a la expresión cultural creada por diversos pueblos considerando su entorno natural, por lo que los materiales y técnicas dejan ver la estrecha relación entre la naturaleza, las lenguas, las costumbres y la cosmovisión de quienes los elaboran.

En el estado de Chihuahua se utiliza una maraca hecha de madera y espinas de maguey, que se emplea en la danza de los matachines, uno de los bailes representativos de la región.

La marimba es un instrumento guatemalteco resultado de la fusión de elementos culturales de África, Europa y América. Se agruparon tablillas en sucesión y percutidas, con escala de doce tonos que asigna un nombre y un sonido determinado a cada tablilla; están hechas con madera de hormigo endémico del continente americano.

La marimba se arraigó profundamente en los estados de Chiapas, Tabasco, Veracruz y Oaxaca.

El arpa usada en México tiene un gran número de estilos, como el arpa grande empleada en la tierra caliente del estado de Michoacán; más pequeña es el arpa jarocha, típica en el puerto de Veracruz, y Tixtla, del estado de Guerrero. La tradición de cada entidad se conjugó con la estética musical para desarrollar un sonido propio. La búsqueda estética de la propia música y la tradición se han conjugado para que el arpa trascienda.

El violín, de origen italiano, que se utilizaba en la época colonial en los rituales religiosos, combinó sus notas con otros instrumentos como el arpa y la guitarra. Tanta fue su aceptación que la cultura wixárika en Nayarit, lo adoptó para darle un uso en sus festividades. Pero no fue la única cultura que lo asumió como parte de sus rituales, también lo hicieron los xi’luy, que actualmente tienen presencia en San Luis Potosí; los ralámuli en Chihuahua, Durango y Sonora, así como los diferentes grupos mayas de San Juan Chamula, en Chiapas, entre otras.

La producción más importante de violines se localiza en Ahuiran, Cherán y Paracho, en el estado de Michoacán, así como también en la Ciudad de México.

Las guitarras llegaron a nuestro país junto con los españoles. Se consolidó su uso en todos los estratos de la sociedad mexicana, como acompañamiento musical en grupo o sólo a la voz. Surgió una gran variedad; es el instrumento con más variantes adaptado a las culturas de nuestro país y, a su vez, adecuándolo a su propio estilo musical en cada región.

La guitarra se adaptó a los nuevos ritmos de la música tradicional mexicana, como la técnica del requinto, el huapango, la jarana en Veracruz y la chamula en Chiapas.

Y no podía faltar la conjugación de la mayoría de estos instrumentos y otros, como la trompeta y el guitarrón, en el mariachi, que nos representa e identifica internacionalmente.

Para reforzar lo aprendido en esta sesión, realizarás si está en tus posibilidades, un instrumento de percusión llamado “palo de lluvia”, aplicando varias técnicas en su construcción. Para realizar esta actividad, debe ser bajo la supervisión de un adulto.

Instrumento, Palo de lluvia.

Los materiales para la elaboración del palo de lluvia son los siguientes:

  • Tubos vacíos de papel higiénico o de cocina (es importante que los tubos sean largos porque así se puede apreciar mejor el sonido al caer las semillas).
  • Una tira de alfileres o 100 gr de clavos de una pulgada.
  • Pegamento líquido.
  • Hojas de papel de cualquier color.
  • Un pincel.
  • Media taza de semillas o piedras pequeñas.

Procedimiento:

  1. En el tubo de cartón ensarta los clavos o alfileres de manera que se vea un espiral, sin pasar al otro lado, aproximadamente de 0.5 cm de espacio entre uno y otro hasta terminar.
  2. En un extremo vas a tapar el orificio con un trozo de papel. Marca con tu lápiz la circunferencia del tubo. Vas a dejar un espacio más para pegarlo por fuera del tubo, para que quede más reforzado.
  3. ¡Ahora sí! Puedes depositar las semillas o piedritas que hayas conseguido. Cierra el otro extremo de la misma manera que el anterior.
  4. Ya que se hayas tapado los extremos, lo decorarás. Con una hoja de papel (de preferencia blanca) recorta cuadros, rectángulos pequeños para forrar el tubo, con la finalidad de que queden fijos los alfileres o clavos.
  5. Con el pegamento blanco y un pincel, cubre el tubo de cartón y pega los cuadros o rectángulos. Repite la acción una vez más, para finalizar con dos capas y deja secar para decorar.
  6. Ahora, con tus habilidades artísticas, diseña tu tubo y colorea con los materiales que tengas a la mano.
  7. ¡Listo! Ya tienes un instrumento musical.

El Reto de Hoy:

Con lo visto en la sesión, escribe en tu cuaderno lo siguiente y responde:

  1. Menciona las características de alguna prenda de vestir tradicional en tu comunidad.
  2. ¿Qué instrumentos musicales utilizan en tu comunidad?
  3. ¿Has observado alguna modificación en los instrumentos musicales?

Puedes integrar a tu actividad dibujos iluminados de prendas de vestir e instrumentos musicales.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Scroll al inicio