La caída del Muro de Berlín – Historia Segundo de Secundaria

Aprendizaje esperado: Favorece el reconocimiento de procesos relacionados con el fin del sistema bipolar

Énfasis: Identificar la importancia de los movimientos democratizadores en los países del Este para la disolución del bloque soviético.

¿Qué vamos a aprender?

En la sesión de hoy abordarás los procesos democratizadores en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, a partir de la aplicación de los programas: Perestroika y Glásnost y sus implicaciones en Europa del Este.

Es importante que participes en las actividades planteadas en la sesión; ten a la mano tú libro de texto, cuaderno u hojas, colores y bolígrafos para registrar ideas principales, dudas o reflexiones que posteriormente puedas compartir en familia.

¿Qué hacemos?

En el espacio de lectura, retomarás un fragmento del libro “La caída del Muro de Berlín” de Ricardo Martín de la Guardia

El muro había hecho de Berlín Oeste una isla rodeada de una inmensa cárcel, la de uno de los sistemas de dominación comunista más represivos de la historia.

En los veintiocho años siguientes, unas cinco mil personas habían intentado franquear esta barrera contra las supuestas agresiones del capitalismo.

Utilizando los más variopintos medios, habían decidido jugarse la vida para abandonar la República Democrática Alemana. Entre uno y dos centenares habían sido interceptados o eliminados por la policía germano-oriental cuando intentaban alcanzar el otro Berlín.

Según cifras oficiales de la Fiscalía de la República Federal de Alemania, entre el 13 de agosto de 1961 y el 9 de noviembre de 1989, murieron 86 personas tratando de pasar al otro lado, si bien otras fuentes señalan, —empleando otros criterios— que fueron hasta 125 o, incluso, 227 personas.

Aunque cada muerte es una tragedia en sí misma. Puede sorprender el hecho de que fuera un número no demasiado elevado a lo largo de tantos años, pero es importante tener en cuenta que nos referimos tan sólo a las víctimas que perdieron la vida y que sería casi imposible calcular…

El Muro de Berlín ha sido objeto de múltiples obras artísticas y académicas que expresan reflexiones acerca de su construcción, los 28 años que estuvo en pie y hasta su caída, como el texto que se acaba de leer. Espero te haya entusiasmado por conocer más sobre el tema y comentarlo en familia, seguramente te resultará muy interesante.

Y es que la conmoción mundial fue tal, que puedas vislumbrar las reacciones y la incertidumbre en el siguiente video, un reportaje televisivo, te invito a conocerlo

Observa los siguientes fragmentos del video:

Del minuto 00:00 al 01:12

Del minuto 02:18 al 03:10

Del minuto 03:44 al 04:25

Del minuto 06.03 al 07:28

  1. Reportaje sobre la caída del muro de 1989

Como pudiste notar, los noticieros de los medios masivos de comunicación mundiales, en este caso, el reportaje de televisión son una fuente de información importante para conocer rápidamente, y de forma veraz, hechos históricos que suceden en el mundo.

El historiador los utiliza e integra a otras fuentes que estudia y analiza, posteriormente estructura sus ideas y presenta su interpretación.

No olvides que estas interpretaciones varían debido a los múltiples enfoques con que se miran los hechos y los procesos, así como a los tiempos y contextos en los que se estudian.

El reportaje presentado te ayudará a realizar el reto de la semana, del cual comentarás un poco más antes de finalizar la sesión.

Pero volviendo al tema, seguramente te preguntas.

¿Qué función cumplía el muro política y económicamente para Europa del Este, en la lógica del mundo bipolar?

¿Por qué la caída del muro causó tal consternación mundial?

¿Qué nuevos sucesos y procesos democratizadores se desencadenaron en Europa del Este durante este periodo?

En esta sesión, encontrarás las respuestas a estos cuestionamientos

Recuerda que, debido a las reformas de Perestroika y Glásnost que aplicó Gorbachov en la URSS, se inició la desintegración de ésta y el desgaste de la ideología socialista, dando pie al fin de la Guerra Fría y del sistema bipolar.

La libertad económica y política en Europa del Este nutrió nuevos procesos democratizadores en esos territorios que se vieron simbolizados mundialmente con la caída del Muro. Para que encuentres la relación entre estos sucesos, registra la información captada en esta sesión en el esquema sugerido.

Es un diagrama de pescado para representar la noción causa – efecto. Como puedes observar, utilizarás dos secciones, la parte superior para registrar causas y la inferior para efectos. Posteriormente, puedes agregar imágenes.

Las reformas emprendidas por Gorbachov se encaminaron a atender la crisis en:

  • La estancada economía de la URSS, ya que en general los productos soviéticos gozaban de poco reconocimiento comercial por su baja calidad y no siempre estaban disponibles para los consumidores, quienes, además, hacían largas filas para adquirir comida y productos básicos.
  • Ante esta situación, el descontento social era evidente, pues los dirigentes políticos no pasaban por estas dificultades y accedían a bienes de lujo.
  • A su vez, los representantes del Estado no permitían que se habilitaran instrumentos para la libertad política y la opinión pública, nunca se tomaba en cuenta. Las inconformidades eran severamente reprimidas y los manifestantes considerados enemigos políticos.
  • La migración a occidente contabilizó miles de personas que buscaban una mejoría en su nivel de vida, los berlineses occidentales ganaban más en sus trabajos, aunque en el Este los productos básicos eran más baratos, pero a veces eran escasos.

Con el fin de abastecer y proteger a Berlín Occidental, las fuerzas armadas de Estados Unidos, Francia y el Reino Unido, debían transitar territorio dominado por la URSS, lo cual, no era del agrado soviético que, buscaba la autonomía de toda Berlín para integrarla como parte de su territorio de influencia. Su intención era expulsar a la representación del bloque capitalista de la zona soviética en Berlín para detener la emigración constante, que entre 1949 y 1961, había llegado a cerca de 2.7 millones de personas, en su mayoría profesionistas jóvenes.

El líder soviético Nikita Khrushchev, pronunció un discurso en 1958 en el que exigía a las potencias occidentales que se le otorgara a la zona occidental de Berlín el estatuto de ciudad libre, fuera del control de Estados Unidos, Francia y el Reino Unido, de lo contrario, la URSS llegaría a un acuerdo con la RDA para cederle plena soberanía sobre Berlín-Este.

El presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, rechazó el ultimátum de la URSS. Después de varias declaraciones de ambos representantes, el bloque comunista inició, el 12 de agosto de 1961, el levantamiento de una alambrada sobre 155 km y, eventualmente, construyó un muro de hormigón que rodearía al sector de occidente.

Aunque la construcción del muro significó un acto de provocación, no se disparó una sola bala como parte de un enfrentamiento directo entre la URSS y los Estados Unidos.

El muro medía poco más de 3m de alto, tenía dos paredes separadas por un espacio de entre 30 y 50m en el que había un camino pavimentado para que circularan los vehículos de los guardias.

Puedes hacer una investigación bibliográfica o digital de las manifestaciones que evocan al Muro de Berlín.

Hay muchas obras artísticas, documentos escritos con distintas visiones y reflexiones sobre el fin de la Guerra Fría, seguramente te sorprenderá la diversidad de interpretaciones.

Ahora escucha parte de la entrevista que hizo Sandra Loyola a Stefan Gandler, filósofo y científico social austriaco y presidente del Comité General de Estudiantes de la Universidad de Frankfurt. Su opinión al respecto de la caída del muro es la siguiente:

2. Audio Stefan Gandler

¿Qué piensas al respecto de esta interpretación? Reflexiona y registra tus conclusiones.

El muro cayó el 9 de noviembre de 1989 tras manifestaciones sociales conocidas como “las manifestaciones de los lunes”. El Estado reprimió a los manifestantes que pretendían obstruir el paso de un desfile conmemorativo de la RDA, poco después, el Comité del Partido Socialista Unido de Alemania, forzó la dimisión de Erich Honecker como secretario general.

Las manifestaciones se fortalecieron y, en noviembre de 1989, la RDA convocó a elecciones libres.

Tras la liberación de pasos entre Hungría y Austria, Alemania del Este tuvo que permitir la libre circulación.

Entre el 9 y 10 de noviembre, la multitud llegaba a la Puerta de Brandemburgo, para manifestarse y atravesar la frontera entre oriente y occidente, sin restricción.

En el imaginario social, la construcción del Muro de Berlín simbolizó muchos conflictos; su destrucción significó libertad y soluciones para esos problemas y también dio paso a la nueva unificación de Alemania

Las desigualdades entre el nivel de vida de los habitantes del Este y el Oeste Europeo, eran contrastantes y fuertemente criticadas.

En la URSS, Mijaíl Gorbachov impulsó reformas; la Perestroika y la Glásnost, con la intención de reestructurar la economía a partir de la democratización social en todos los niveles; una verdadera revolución social en la Unión Soviética.

Esta postura fue mundialmente reconocida y fue muy valiosa ya que emanó desde una posición gubernamental y no desde un proceso de revolución social violenta.

El Partido Comunista Ruso perdía legitimidad. A pesar de sus intentos por mantenerse en el poder, fue perdiendo escaños y dejó de monopolizar el poder político, lo cual, facilitó la creación de nuevos partidos.

En marzo de 1989, se realizaron las primeras elecciones libres en la Unión Soviética desde 1917.

Ante la apertura ideológica, la reestructura de la economía y la oportunidad para definir y elegir otras opciones políticas, las repúblicas que integraban la URSS y otros países del bloque socialista, comenzaron a rechazar el totalitarismo y a buscar su independencia. Las repúblicas y países que optaron por salir del sistema socialista fueron:

1. Las repúblicas del báltico Letonia, Lituania y Estonia

2. Polonia

3. Hungría

4. Checoslovaquia

5. Rumania

Conoce un poco más sobre el proceso democratizador en Europa del Este.

Lituania, Letonia y Estonia fueron incorporadas a la Unión Soviética en 1920. Siempre defendieron el derecho al reconocimiento de su lengua y su bandera, se organizaron en frentes populares y crearon, en 1989, el Consejo de los Frentes Bálticos, que organizó una cadena humana de 600km que pasaba por las tres capitales bálticas; Tallin en Estonia, Riga en Letonia y Vina en Lituania, la cual, fue la primera república soviética en liberarse en 1990.

Tras el ataque del ejército soviético a la sede del Ministerio de Defensa, la televisión y el Ministerio del Interior, los dirigentes de Letonia consiguieron legitimarse y fortalecerse tras las elecciones de 1990.

También Estonia consiguió el reconocimiento de separación de la URSS, acorde con los procedimientos democráticos impulsados por la Glásnost.

Con apoyo económico de Occidente y la implementación pronta de estructuras democráticas, fueron admitidas en la Unión Europea en 2004.

Polonia y el Movimiento Solidaridad.

En Polonia la notable resistencia obrera fue relevante.

Organizada en grupos sindicales independientes, conocidos como Solidaridad, y bajo el liderazgo de Lech Walesa en 1981, contaba con 8 millones de integrantes, el apoyo civil, el de la iglesia católica y de intelectuales y críticos de la época.

Aunque el gobierno reconoció a la representación obrera, no soportó la presión y declaró Ley Marcial en 1981, Walesa fue encarcelado y el movimiento fulminado, sin embargo, en 1983, todavía en prisión, Walesa recibió el Premio Nobel de la Paz, y el movimiento obrero fue nuevamente reconocido legalmente en 1989.

Dicho precedente se considera como una derrota del régimen comunista de forma pacífica. En 1990, Walesa fue electo presidente, ese mismo año Polonia se incorporó a la OTAN, y en 2004 a la Unión Europea Hungría.

Hungría fue el primer país en manifestarse contra el dominio soviético en 1956.

El movimiento de insurrección protestaba contra la adhesión al pacto de Varsovia y fue reprimido por tropas soviéticas.

Sin embargo, el parlamento húngaro, durante la década de los ochenta del siglo pasado, aplicó un paquete democrático que incluyó conceptos como: libertad de prensa, pluripartidismo, libre tránsito, sindicatos independientes y revisión a conciencia de la constitución.

Impulsó una economía reformista con la operación de pequeñas empresas particulares, lo cual, ayudó a establecer relaciones comerciales con Europa Occidental. En 1990, se eligió un parlamento no comunista y en 2004 se integró a la Unión Europea.

El caso de Checoslovaquia

En 1968 Alexander Dubcek, secretario del Partido Comunista Checo, en busca de un socialismo humanista, emprendió reformas políticas, conocidas como la “Primavera de Praga”, que buscaban garantizar los derechos civiles y reformas económicas.

Al oponerse al gobierno soviético, en agosto de 1968, Checoslovaquia fue invadida por la URSS.

Para evitar la confrontación, el gobierno Checo no se resistió y Dubcek fue exiliado.

Al conocerse la situación, la opinión internacional fue muy crítica con la URSS, “La primavera de Praga” tuvo mucho impacto.

En 1989, jóvenes estudiantes fueron reprimidos nuevamente en el movimiento conocido como “La revolución de terciopelo”.

Este hecho dio origen a una Huelga General.

El partido comunista checo abandonó el poder y, en las elecciones libres de 1990, Vaclav Havel fue electo presidente.

Pero aún había discordancia entre los Checoslovacos ya que el estado se conformaba por dos entes:

El estado Checo que propugnaba por la apertura económica y el Estado Eslovaco de corte nacionalista.

Así, Eslovaquia se independizó en 1992. Ambas repúblicas cooperan entré sí desde entonces.

La república Checa forma parte de la OTAN desde 1999 y de la Unión Europea desde 2004

Rumania fue de las últimas naciones en hacer cambios políticos.

En 1965, Nicolae Ceausescu fue nombrado secretario general del Partido Comunista, se alejó de las responsabilidades que imponía el Pacto de Varsovia y se negó a apoyar el ataque a Polonia.

Sin embargo, impuso una dictadura con un control férreo, policía secreta, terror y violencia. Aun así, recibió apoyo económico de occidente que fue invertido en infraestructura que no beneficiaba a la mayoría de la población, pues esta se encontraba viviendo miseria y escasez

En 1989, hubo una gran protesta social, Ceausescu ordenó abrir fuego contra los manifestantes, miles fueron asesinados. La revolución no se hizo esperar.

Ceausescu y su esposa Elena fueron capturados, acusados de genocidio y desvío de dinero público, posteriormente ejecutados.

En 1990, se convocó a elecciones y Rumania inició la transición a un sistema democrático y a la apertura económica.

Con todos estos sucesos en los países del Este, en 1991, el Partido Comunista de la URSS organizó un golpe de Estado para derrocar a Gorbachov con el fin de revertir las reformas, los moscovitas formaron un escudo humano y el golpe no se concretó.

En diciembre de 1991 los presidentes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia firmaron el Tratado de Belovesh, que declaraba la disolución de la Unión Soviética y estableció la Comunidad de Estados Independientes con 15 repúblicas. Así llegó a su fin la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS.

Ahora ya puedes identificar la trascendencia que tuvieron los procesos democratizadores de los países del Este de Europa para la disolución de la URSS y puedes, a su vez, contar con los elementos para responder los cuestionamientos que guiaron esta sesión:

¿Qué función cumplía el muro política y económicamente para Europa del Este, en la lógica del mundo bipolar?

¿Por qué la caída del muro causó tal consternación mundial?

¿Qué nuevos sucesos y procesos democratizadores se desencadenaron en Europa del Este durante este periodo?

El Reto de Hoy:

En la siguiente imagen encontrarás algunas sugerencias para el reto de la semana.

Míralas y pon atención.

Este tema lo podrás encontrar en tu libro de texto, en el apartado Cambios sociales e instituciones contemporáneas.

También podrás consultar otras fuentes bibliográficas, digitales y audiovisuales que tengas a la mano.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Scroll al inicio