La Perestroika – Historia Segundo de Secundaria

Aprendizaje esperado:Reconoce los principales procesos que marcaron el fin de la Guerra Fría.

Énfasis:Identificar el proceso de reforma en la URSS, conocido como Perestroika.

¿Qué vamos a aprender?

En la sesión de hoy identificarás el proceso de reforma en la URSS, conocido como la Perestroika.

Recuerda que, para realizar anotaciones, necesitas tu lápiz o bolígrafo, cuaderno, y tu libro de texto para profundizar y ampliar tus conocimientos acerca del tema.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, leerás un fragmento del texto Mijaíl Gorbachov: de la tragedia de Chernóbil a la Carta a la tierra por el autor Francisco Javier Ibisate.

Y dice así:

Carta a la tierra tiene un triste antecedente nacional. “En el mes de abril de 1986, cuando llevaba tan solo un año en el poder, se abatió sobre nuestro país la catástrofe de Chernóbil, que constituyó para mí, como confío lo fue también para toda la humanidad, la más dura de las lecciones. Chernóbil hizo de mí otro hombre”.

Gorbachov afirma rotundamente que tanto él como su equipo decidieron “publicar los datos y las cifras de la catástrofe según nos fueran llegando”. En segundo lugar, mi fe en la absoluta seguridad de la técnica se vio gravemente quebrantada”. No era cierta la afirmación de algunos físicos rusos, de que se podía levantar una central nuclear incluso en la propia plaza roja. Y finalmente, Chernóbil, demostrando enérgicamente que constituimos una única humanidad, que habita un único espacio físico, fortaleció aún más mi resolución de construir la base de nuevas relaciones internacionales. Seguían llenándose los arsenales y cada vez era mayor el número de países que se sumaba al “club nuclear”.

Tras mantener una charla con la primera ministra, Margaret Thatcher, pronuncié un discurso ante los parlamentarios británicos, en el que sostuve que, en el siglo nuclear no podía haber vencedores, que las relaciones internacionales no podían seguir enmarcadas en los esquemas de la guerra fría y que estábamos decididos a emprender la puesta en práctica de cualquier esquema de reducción de armamentos, especialmente del armamento nuclear, en condiciones de paridad con nuestros socios occidentales.

Ya entonces pronuncié una frase que continuó siendo mi credo “A pesar de todo aquello que nos separa, habitamos un mismo planeta. Europa es nuestra casa común. Es precisamente eso: una casa, no un teatro de operaciones militares. En particular, afirmamos que no hay valor superior al de la vida humana, que la renuncia a la violencia debe erigirse en el principio fundacional de la coexistencia entre los individuos y los pueblos, que deben sustituir al “equilibrio del terror, por un sistema global de seguridad internacional”.

Hasta aquí la lectura.

¿Qué te pareció la lectura? Interesante, ¿verdad?

Es difícil imaginar una tragedia peor que la registrada en Chernóbil. Pero cuesta todavía más hacerse a la idea de cómo los hombres fuertes de la Unión Soviética trataron de evitar por todos los medios que saliera a la luz la información acerca del mayor desastre nuclear de la historia.

Se te invita a que, durante el desarrollo de la sesión, identifiques y describas con tus propias palabras, los acontecimientos más importantes que sucedieron durante el periodo de la desintegración de la Unión Soviética. Comenta tus reflexiones en casa.

Para guiarte a lo largo de la sesión, se te sugiere considerar las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuáles fueron las reformas más importantes en materia económica y política, que implementó Mijaíl Gorbachov?
  2. ¿Qué acontecimientos favorecieron la desintegración de la Unión Soviética?
  3. ¿Cuáles fueron los aciertos y desaciertos de la Perestroika?

Pon atención al desarrollo de la sesión, y así las podrás responder.

Después de las crisis militares y políticas de la década de 1960, Estados Unidos de América y la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS, enfrentados en la Guerra Fría, se dieron cuenta del peligro real de llegar a una guerra nuclear con consecuencias catastróficas para la humanidad.

Los países de ambos bloques se enfrentaron también al descontento y las protestas masivas de sus poblaciones, que demandaban cambios en sus sociedades.

Por estas razones, Estados Unidos de América y la URSS decidieron negociar para reducir el riesgo de una nueva guerra y disminuir el número de armas nucleares. Buscaban así lograr una coexistencia más pacífica.

En la década de 1970, los países que conformaban el bloque comunista iniciaron un proceso de deterioro económico y político.

El excesivo gasto militar de la Guerra Fría, el desgaste económico de la población, la concentración del poder en manos de los partidos comunistas, la corrupción entre los integrantes de los gobiernos, la poca inversión en la industria y la agricultura, así como el estricto control del comercio y el consumo, ocasionaron el descontento de la población.

Hacia finales de la Guerra Fría. El avance en la carrera armamentista.

En la década de 1980, sin embargo, los conflictos volvieron a intensificarse y así se inició la última etapa de la Guerra Fría.

En 1979, la URSS invadió Afganistán para fortalecer al gobierno socialista afgano que era amenazado por la insurrección de una guerrilla islámica anticomunista. En reacción, Estados Unidos de América apoyó con armas y dinero a los rebeldes para enfrentar al ejército soviético.

En 1983, Ronald Reagan anunció la Iniciativa Estratégica de Defensa, un plan defensivo que buscaba proteger a su país de los misiles enemigos.

Este sistema consistiría en un escudo desplegado en tierra y en el espacio, que incluiría armas de rayos láser y de partículas, cohetes buscadores, aviones invisibles o indetectables por radar, submarinos nucleares y un sistema de defensa antibalístico que habría de ser capaz de derribar cualquier misil nuclear soviético que quisiera atacar a los Estados Unidos de América y a sus aliados.

Este proyecto fue conocido popularmente como “La Guerra de las Galaxias”, en referencia a las famosas producciones cinematográficas de ciencia ficción que ese mismo año presentaban su tercera entrega.

La intención de este nuevo sistema de armas era terminar con el equilibrio militar entre el bloque socialista y capitalista que aseguraba la destrucción mutua. Pero sus críticos argumentaban que, al contrario, le daría aliento a la carrera armamentista.

La idea de Reagan era que, si Estados Unidos de América era capaz de defenderse de un ataque nuclear soviético, entonces tendría la posibilidad de destruir nuclearmente a sus enemigos, sin daño alguno.

Como era de esperarse, el gobierno de la Unión Soviética, encabezado en ese momento por Yuri Andrópov, condenó la iniciativa norteamericana. A partir de ese momento, las relaciones entre ambos bloques alcanzaron sus niveles críticos.

Glásnost y Perestroika como respuesta a la crisis de la Unión Soviética.

En marzo de 1985, Mijaíl Gorbachov se convirtió en el máximo dirigente de la Unión Soviética. De inmediato inició importantes reformas políticas y económicas que se conocieron con el nombre de Glásnost y Perestroika, respectivamente.

Por medio de la Glásnost, que en ruso significa “apertura”, Gorbachov buscó aumentar la libertad de expresión y de información de los soviéticos.

El objetivo era que las personas expresaran sus ideas y sus críticas para despertar su “potencia moral”, creando ciudadanos activos, políticamente responsables, conscientes de sus derechos y de sus deberes. De esta manera, terminaría con la apatía de la sociedad, acostumbrada a obedecer a sus gobernantes.

La nueva libertad pública abrió paso, en un primer momento, a una fuerte crítica contra la burocracia del régimen soviético: señaló la ineficiencia, la corrupción y los abusos de poder de muchos funcionarios y organizaciones públicas.

Esta reforma también aumentó la autonomía de las 15 repúblicas que conformaban la Unión Soviética, pues se realizaron elecciones más libres para designar a sus gobernantes.

La otra gran reforma de Gorbachov fue la Perestroika, que significa “reestructuración” en ruso, esta iniciativa ya estaba diseñada, sin embargo, fue en el Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética en abril de 1985, cuando decidió llevarla a la práctica para sacar al país de la grave crisis económica e impulsar el desarrollo.

En una sección plenaria del Comité Central del Partido Comunista en junio de 1987, Gorbachov presentó las bases políticas de la reforma económica que sería conocida como Perestroika y que intentaba mantener la existencia de la Unión Soviética.

Pero, ¿cuáles eran los objetivos de la Perestroika?

Entre los principales objetivos se pueden mencionar que la Perestroika pretendía alcanzar una apertura hacia un liberalismo económico, de la mano de un proceso democrático.

Es decir, el gobierno comunista intentaba sustituir el centralismo político-económico por un nuevo modelo central. De esta manera, se permitiría que las empresas pudieran tomar decisiones con mayor libertad y se favorecería especialmente el desarrollo de la industria y la ingeniería.

A partir de la Perestroika se modificaron las estructuras económicas internas de la URSS, se concedió mayor autonomía a las comunidades para que organizaran sus programas económicos, se modernizó la industria y se combatió la corrupción, se crearon empresas privadas y se establecieron vínculos con compañías extranjeras para favorecer las inversiones. Un nuevo sistema monetario y la introducción de los bancos modificaron el panorama económico y social.

El objetivo principal de esa política fue subsanar la crisis por la que atravesaba esa nación y mejorar la calidad de vida por medio de la participación activa de los soviéticos, que ahora podían adquirir sus bienes libremente. Sin embargo, no todo esto fue posible; la distribución de la riqueza no fue equitativa y no todos tuvieron las mismas oportunidades. Los precios de los productos, al entrar en competencia en el mercado se dispararon, sobre todo los básicos, ocasionando escasez.

Se incrementó el número de ricos y pobres, ya que mientras sucedió la transición hubo una crisis económica y social que se incrementó con la independencia de las pequeñas republicas que eran parte de la URSS, y las regiones en las que tenía gran influencia.

Mientras sucedió la transición, hubo una crisis económica y social que se incrementó con la independencia de las pequeñas republicas que eran parte de la URSS, y las regiones en las que tenía gran influencia.

En 1991, la ola de cambios en Europa Oriental alcanzó también a la Unión Soviética. Las reformas impulsadas por Mijaíl Gorbachov no habían logrado resolver los problemas económicos y políticos del país.

Para colmo, un accidente nuclear en 1986, en la planta de Chernóbil, en Ucrania, provocó miles de muertos y aumentó la desconfianza de la población hacia el gobierno.

Para conocer un poco más de este accidente en la planta de Chernóbil, se te invita a ver el siguiente video.

  • Chernóbil en 15 minutos. (Documental).

Revisa del tiempo 02:18 al 06:54.

Como pudiste ver en el video, un reactor de la planta nuclear ubicada en Ucrania estalló y se incendió.

La explosión liberó cantidades enormes de material radiactivo a la atmósfera. Las autoridades buscaron encubrir la información, pero en Suecia se detectaron niveles altos de radiación transportada por el aire y exigieron una explicación.

Finalmente, el gobierno tuvo que informar del accidente en Chernóbil y esto provocó una protesta internacional por el peligro de las emisiones radiactivas.

La contaminación radiactiva que provocó este accidente afectó la vida de muchas personas que tuvieron que ser evacuadas de sus hogares y sufrieron enfermedades. Hasta la fecha, una gran zona que rodea la planta no puede ser habitada pues sigue habiendo altos índices de radiación.

En Ucrania y Bielorrusia, las zonas más afectadas por la explosión, hubo muchas protestas en contra del gobierno.

La Glásnost permitía que la población expresara su sentir y, sin duda, el accidente de Chernóbil puso en la mira de la crítica al Partido Comunista que, en un principio, ocultó información acerca de los niveles de radiación, dio directrices de salud ambiguas y mostraba insensibilidad hacia la población más afectada. Más que una catástrofe tecnológica, Chernóbil se convirtió en el símbolo de un sistema fallido.

La disolución de la Unión Soviética.

En agosto de 1991, un grupo de militares y políticos que querían regresar al comunismo derrocaron a Gorbachov y anunciaron que volverían a instaurar un régimen socialista como el anterior a sus reformas.

Sin embargo, el golpe de estado provocó una ola de protestas populares en todo el país, Rusia encabezó la resistencia. Las repúblicas bálticas, Estonia, Letonia y Lituania, conquistadas por la Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial, aprovecharon la ocasión para declarar su independencia.

En unos meses, la URSS se disolvió y sus 15 repúblicas se convirtieron en estados independientes.

Algunos de estos nuevos países mantuvieron vínculos económicos y conformaron la unión de estados independientes, un grupo encabezado por Rusia. Ese país conservó la mayor parte de territorio de la antigua Unión Soviética, así como la mayor parte de su ejército y el control sobre sus armas nucleares. Los países bálticos, además de Ucrania, Georgia y Armenia se volvieron democráticos. En Rusia, Vladimir Putin subió al poder en 1999 y, desde entonces, ha consolidado un nuevo régimen.

Ahora. sabes que, debido a las tensiones y conflictos ocurridos durante la Guerra Fría, se hizo necesario un cambio a través de un proceso de reforma, que le diera a la Unión Soviética estabilidad y crecimiento. En este sentido, surgieron dos reformas importantes: Glásnost y Perestroika.

Estas dos nuevas reformas implicaban la apertura hacia el mundo exterior, cooperación con Occidente y la lucha contra el paralizado régimen político y económico dentro del país.

Gorbachov no calculó los alcances de sus reformas y, mientras los soviéticos demandaban más libertades, la apertura comercial desencadenó crisis económicas y políticas.

En diciembre de 1991, la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas dejó de existir y, con ella, el mundo dividido por dos grandes bloques, lo que significaba el surgimiento de un nuevo orden mundial.

Es momento de retomar las preguntas que se plantearon al inicio de la sesión, las cuales son:

  1. ¿Cuáles fueron las reformas más importantes en materia económica y política que implementó Mijaíl Gorbachov?
  2. ¿Qué acontecimientos favorecieron la desintegración de la Unión Soviética?
  3. ¿Cuáles fueron los aciertos y desaciertos de la Perestroika?

Responde en tu cuaderno, estas preguntas y escribe una reflexión.

Para comprender un poco más sobre este tema, se te sugiere leer La Unión Soviética: de la Perestroika a la desintegración, del autor Guillermo Ángel Pérez Sánchez.

También se te invita a consultar otras fuentes bibliográficas, digitales y audiovisuales que tengas a la mano. No olvides acercarte a páginas confiables, respaldadas por una institución educativa, como las universidades.

El Reto de Hoy:

Es momento de comenzar con el reto de la semana. En esta ocasión, deberás elaborar un noticiero.

Te convertirás en un reportero o reportera de la historia y elaborarás un noticiero a partir de la construcción de algunas notas periodísticas.

A partir de las anotaciones que hiciste durante la sesión, y con apoyo de tu libro de texto, podrás elaborar una nota periodística donde describirás algún acontecimiento importante que te haya llamado la atención durante la sesión.

Recuerda elaborar al menos una nota por sesión, ya que al final deberás tener por lo menos tres noticias, una por cada sesión, o si consideras que puedes elaborar más de una, ¡adelante, puedes hacerlo!

No olvides que este tema lo puedes encontrar en tu libro de texto en el Bloque III, y que puedes apoyarte con otras lecturas.

Asimismo, da respuesta a las preguntas que se te realizaron al inicio y al final de la sesión y realizar la reflexión, que se te solicitó.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Scroll al inicio