Las ciudades fortificadas: Xochicalco – Historia Segundo de Secundaria

Aprendizaje esperado: Conoce los principales rasgos del Clásico tardío; también identifica y compara la vida de algunas de las principales culturas de esa época.

Énfasis: Reconocer que tras la caída de Teotihuacan florecieron Cantona Cacaxtla y Xochicalco como importantes centros económicos y arquitectónicos.

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás con el estudio de las principales culturas del Clásico tardío. En esta sesión, te enfocarás en la ciudad fortificada, Xochicalco. Asimismo, identificarás sus características y actividades más relevantes.

¿Qué hacemos?

Lee con atención el siguiente fragmento, que te ayudará a entrar en el tema, ubicando el contexto en el que se desarrolló Xochicalco.

Consideramos pertinente destacar algunos rasgos y elementos que justifican por qué se habla de la iniciación de un periodo diferente. Un primer factor, muy importante, fue la entrada en Mesoamérica de distintos grupos a partir sobre todo del colapso teotihuacano. Casi seguramente hubo numerosos enfrentamientos entre los recién llegados, subsistían las instituciones de alta cultura. Se iniciaron así nuevos procesos de aculturación y fusión étnica y lingüística.

Entre las consecuencias de lo anterior deben destacarse los ulteriores movimientos y reacomodos de pueblos no ya sólo en la región central sino en buena parte de Mesoamérica. Como ejemplo mencionaremos el caso de grupos de origen teotihuacano que emigraron entonces a diversos sitios del sur de Veracruz, Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Las migraciones sucedieron una y otra vez, como fenómeno característico de esta etapa.

Otro rasgo importante fue el surgimiento de fuerzas unificadoras. Así a la par que ocurrían los cambios y reacomodos, nuevos factores de unificación hicieron posible el nacimiento y consolidación de señoríos, estados poderosos y auténticos imperios. Tal fue el caso de lo que sucedió, en primera instancia con Cholula, Xochicalco y El Tajín. Un factor que se le agrega a este corte temporal fue el crecimiento y fortalecimiento del militarismo.

La supervivencia de algunos señoríos que habían florecido en el clásico, y la aparición de nuevos estados, propiciaron el desarrollo de formas tal vez más eficientes de organización política, social y económica. Entre otras cosas, el proceso de urbanización pasó a convertirse en otro elemento característico del Clásico tardío. Tanto en el Altiplano Central, como en las costas del Golfo, en el área de Oaxaca y en la zona maya, surgieron comunidades mejor organizadas, nuevos pueblos y ciudades.

Por último, la introducción de la metalurgia es otro elemento que debe destacarse, ello ocurrió como consecuencia de un lento proceso de difusión, por la vía de Centroamérica, pero originado en el ámbito de las altas culturas de América del Sur. Gracias a esta actividad se enriqueció un tanto el instrumental técnico y sobre todo se produjeron, elaborados con metales preciosos, objetos suntuarios en provecho del culto religiosos y del esplendor de la nobleza.

Hasta aquí el texto de León Portilla. A continuación, lee un breve párrafo de la revista Arqueología Mexicana del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en la que se sintetiza el Clásico tardío:

“Este periodo se caracteriza por la existencia de numerosas ciudades-Estado, en las que la escritura jeroglífica era común. Las capitales se ubicaban en lugares estratégicos y en monumentos de piedra y pinturas murales se conmemoraban la guerra y se glorificaba a los gobernantes.”

¿Pudiste identificar las características principales del periodo que corresponde estudiar en esta sesión?

Después del año 650 d.n.e. cuando Teotihuacan empezó a perder poder e influencia, comenzó el florecimiento de nuevos y relevantes centros urbanos, en el centro de México (Cantona, Cacaxtla y Xochicalco), en el Golfo (El Tajín), en Oaxaca (Zaachila) y en la zona maya (Yaxchilán y Toniná).

Ante estos convulsos cambios, muchas de estas ciudades se asentaron en las cimas de montes porque así facilitaban su defensa, otras incluso se cubrieron con murallas. Se conoce la existencia de estos eventos porque algunas de estas culturas dejaron plasmados, como testimonios, murales con sus prácticas militares.

Para explorar Xochicalco, otra de las ciudades-fortalezas que surgieron en el Clásico tardío, observa el siguiente video.

  1. Xochicalco, Morelos.

Uno de los primeros registros sobre esta ciudad se remonta hasta 1791, cuando José Antonio de Alzate escribió la Descripción de las antigüedades de Xochicalco, producto de su visita a este sitio en 1777, en la que se puede leer:

Estando para caminar al sur de México, procuré indagar las curiosidades que podría encontrar. Se me advirtió registrar el castillo de Xochicalco, se me pintó la magnificencia de la obra, y se me profirió tantas cosas acerca de encanto y otras puerilidades, que ya desconfiaba del informe, cuando la hallé cierta la existencia de esta preciosa antigüedad; mis esperanzas hallaron más de lo que solicitaba. Es una obra opulenta y digna de todo aprecio y no del abandono a que la han destinado.

Al sur de Cuernavaca a la distancia de seis leguas, con trece grados de inclinación de sur al oeste, se halla el cerro Xochicalco, que en mexicano quiere decir casa de las flores: es un cerro, cuya superficie toda se halla fabricada a mano. Toda su circunferencia se halla rodeada de un foso hecho a mano y la superficie por lo que se registra consta de cinco terrazas mantenidas por paredes de mampostería, que son de diferente elevación. En la parte superior se halla una plaza cuadrilonga y está rodeada de un muro de piedra que tiene de elevación dos varas que sirven de cumbre a Xochicalco, en la que los indios mostraron su habilidad respecto a la arquitectura militar, pues, aunque perdiesen inferiores terrenos, retirados a la que se puede llamar Ciudadela, combatían cubiertos a favor de la trinchera, respecto a que tenían muro elevado dos varas y los contrarios se hallaban a cuerpo descubierto.

Como menciona Alzate, Xochicalco se localiza en el occidente del actual estado de Morelos y fue estratégicamente construida sobre dos colinas: el Cerro de los Tres Lóbulos o Xochicalco y el Cerro La Bodega o Coatzi, lo que le permitió tener un control sobre la región. Fue fundada alrededor del año 700 d.n.e. y durante doscientos años mantuvo un importante control en el centro de México.

En el ámbito económico, su ubicación geográfica favoreció que se convirtiera en un punto importante para el comercio: controlaba las rutas que iban del Pacífico al actual centro de México. Gracias a esta posición se convirtió en un punto neural de un corredor, por el transitaban no solo productos terrestres y marinos, sino también ideas e información de los distintos pueblos mesoamericanos. En las cercanías de la ciudad, las condiciones eran difíciles para la agricultura, Xochicalco estaba enclavada en una región en la que se desarrolló el cultivo de un producto de gran demanda: el algodón.

De acuerdo con los arqueólogos, Xochicalco estuvo habitada por una diversidad de grupos étnicos. En la escritura, se han encontrado elementos nahuas, zapotecas y mayas. Fue una sociedad muy jerarquizada. En su última etapa, estuvo gobernada por un estado militarista, que obtenía tributos de diversas provincias conquistadas y mantenía un estricto control social interno.

Fueron dos las deidades en las que los habitantes de Xochicalco centraron su culto religioso. Tláloc, deidad del agua y de la vegetación, tuvo su espacio en el templo de la Gran Pirámide, sitio donde fueron encontradas diversas piezas de arcillas o piedras verdes con su rostro y Quetzalcóatl (serpiente emplumada o serpiente preciosa). Su culto puede ser herencia de la influencia teotihuacana y se limitó a la élite. Sus representaciones se localizan en la Pirámide de las Serpientes Emplumadas.

Para los pueblos mesoamericanos el Juego de Pelota fue ante todo un ritual religioso, de ahí que tuviera gran relevancia la existencia de espacios dedicados a esta práctica. En el cerro de Xochicalco han sido localizadas tres canchas de juego de pelota y se sabe que hay otras más en los cerros vecinos. El juego de pelota consistía en dos equipos rivales que se enfrentaban con el objetivo de hacer pasar una pelota de caucho a través de un aro, utilizando sólo codos y caderas. El ganador obtenía la simpatía de los dioses.

Para conocer más sobre el aspecto social y otras actividades culturales, observa el siguiente video.

  1. Xochicalco, Morelos. Turismo Cultural.

El testimonio de Alzate refiere a sus fortalezas militares y sus característicos asentamientos de defensa, y a través de del vídeo anterior, pudiste conocer sobre uno de los templos más importantes de Xochicalco, pero además de estas edificaciones destacan construcciones para otros fines como los observatorios o las cámaras astronómicas. Estas fueron construidas bajo tierra, donde a través de una chimenea o tragaluz ingresaban los rayos solares. Este sistema fue empleado para cálculos calendáricos, por ejemplo, se podía conocer el día exacto del solsticio de verano con base en los primeros y últimos rayos solares directos que se proyectaban sobre el piso de la cámara.

De acuerdo con el antropólogo Rubén Morante:

“En Xochicalco, la primera entrada del año se da el 30 de abril y la última el 12 de agosto, con lo cual tenemos que los rayos directos del Sol entraban a la cámara de observación durante 105 días del año y la cámara permanecía sin rayos solares directos durante 260 días, cifra que indica un tonalpohualli o calendario sagrado de 260 días”.

Conoce más sobre su cuenta calendárica a través del siguiente video.

  1. Observatorio prehispánico de Xochicalco registra paso cenital del sol.

A manera de cierre, recapitula:

Durante dos siglos, entre el 700 y 900 d.n.e. en lo que se conoce como el periodo Epiclásico o Clásico tardío sucedió un intenso proceso de transformación económica, política, social y cultural entre los pueblos mesoamericanos.

Este periodo, se caracterizó por el surgimiento de fuertes centros urbanos, asentados en colinas o fortificados para facilitar su defensa. Se practicaron alianzas políticas y se registraron estos eventos a través de monumentos de piedra y pinturas murales. Aunque esta etapa fue a todas luces militarista, la arquitectura y vida cultural también contempló la construcción de observatorios, juegos de pelota, y templos. Una de las principales ciudades que refleja lo anterior fue Xochicalco. Esta ciudad destacó por su desarrollo y control económico en el altiplano central, se sustentó en una sociedad jerarquizada y sus prácticas culturales estuvieron relacionadas con la herencia teotihuacana.

Durante sus últimos años, Xochicalco vivió una fuerte tensión social. De acuerdo con la arqueóloga Claudia Alvarado:

“La situación reflejada en la arquitectura muestra la extenuación de un continuo conflicto de fuerzas que obligó al grupo rector a acuartelarse en la Acrópolis junto a los bienes acumulados. El control de los procesos sociales dictados por aquel grupo multiétnico que organizó, dominó, explotó y transformó una sociedad sometida a creencias políticas, ideológicas y religiosas, basándose en una economía de producción y distribución de bienes, se desgastó después de haberse mantenido en el poder a lo largo de 500 años.”

Has concluido con la sesión. Si deseas saber más del tema, puedes consultar tu libro de texto de Historia.

El Reto de Hoy:

Imagina que eres una o un arqueólogo y acabas de realizar un hallazgo en la zona arqueológica de Xochicalco. Debes registrar este acontecimiento en un Diario de campo como lo hacen estos profesionales. En hojas blancas o en tu cuaderno, describe qué estructura arquitectónica o cerámica encontraste y sus características e ilústralo. Recuerda que, como es un diario, debe estar redactarlo en primera persona.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Scroll al inicio