Mijkailjuit: costumbre y tradición – Lenguaje Sexto de Primaria

Aprendizaje esperado: Inventa un texto narrativo inspirándose en la estructura global de un texto conocido. Cambia personajes, contexto, ambiente, secuencia de episodios, entre otras posibilidades.

Énfasis: Emplear el lenguaje oral, escrito y su imaginación para comunicarse con sus compañeros, a través de la recreación de un texto narrativo.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a inventar un texto narrativo inspirándote en la estructura global de un texto conocido.

¿Qué hacemos?

A continuación te presentamos información y algunos ejercicios que te ayudarán a emplear el lenguaje oral, escrito y tu imaginación para comunicarte con tus compañeros, a través de la recreación de un texto narrativo.

¡Kuali tonali¡ ¿kenijki inistokej? ¡Buenos días¡ ¿Cómo estás?

Na notokaj Felipe Hernández Hernández. Niuala nepa Xaltokaj tlen ueyi altepetl Hidalgo.

Mi nombre es Felipe Hernández, soy docente de primaria indígena del estado de Hidalgo de un pueblo que se llama Jaltocán, estoy muy contento de estar aquí contigo para juntos trabajar y comunicarnos en nuestra lengua originaria que es el náhuatl, una lengua muy hermosa y muy rica en cultura.

Te comparto lo siguiente:

Estaba yo caminando por ahí, para estirar un poco las piernas y respirar aire puro, cuando me topé con una extraña cueva, una mujer embarazada entró en ella, yo sentí curiosidad y me acerqué para saber qué estaba pasando, escuché un canto muy hermoso, ella le estaba cantando a su bebé, corrí a contarle a mi mamá lo que había visto, ella me dijo que, cuando ella estaba embarazada de mí, también me cantó muchas canciones, las melodías tranquilizan a los bebés y los ayudan a reconocer la voz de su mamá.

En muchas comunidades pertenecientes a la cultura náhuatl se lleva a cabo ese ritual, las cuevas nos recuerdan el vientre materno. Te vamos a mostrar un video en el que podremos ver parte de esta tradición tan bella.

  1. La cueva cósmica. Nahuas de Milpa Alta CDMX.

Puedes preguntarles a tus amigos por las canciones que les cantan o les cantaban sus mamás, también puedes platicar con muchas mamás para conocer sus historias, ¡Cada vida es muy diferente, así que tendré muchas historias distintas! aunque los rituales sean los mismos, las personas viven la experiencia de forma especial y única.

Hoy aprenderemos que nuestro pueblo, y todos los pueblos de México y del mundo, tienen maneras distintas de ver y explicar sus culturas, sus costumbres y su identidad. A través de las palabras de los abuelos y abuelas (la palabra antigua), se han transmitido estos conocimientos de generación en generación.

Una parte importante de la tradición oral son las costumbres y tradiciones que durante muchísimos años se han practicado en cada una de las comunidades de los pueblos originarios, todo ello forma parte de nuestra cultura y es lo que nos da la identidad ante todo el mundo.

Las tradiciones y costumbres forman parte del conocimiento de nuestros ancestros, aunque cada una expresa las particularidades de cada pueblo. Su existencia se basa principalmente en la práctica, son pocos los escritos que encontramos al respecto, casi todas se han conservado y transmitido de forma oral. Cada pueblo tiene una forma particular de preservar los rituales y de entender su evolución (las culturas no son estáticas). Las tradiciones y costumbres transmiten valores por eso es importante registrarlas por escrito, ya que esto servirá para que otros las conozcan y las compartan dentro y fuera de su comunidad.

Pero antes de entrar en materia:

¿Sabes qué es una tradición y una costumbre?

  • ¿Existe alguna tradición o costumbre en tu comunidad que te guste más que otra?
  • ¿Qué es lo que has observado acerca de esa práctica cultural?
  • ¿Qué podemos aprender de las tradiciones y costumbres?

Anota las preguntas en tu cuaderno y un poco más tarde las responderás con tus propias palabras.

Para continuar, es importante que consultes el diccionario y escribas el significado de tradición y costumbre.

Tradición: Es un conjunto de valores y bienes culturales que se transmiten de generación en generación dentro de una comunidad.

Costumbre: Es una práctica social muy arraigada dentro de una comunidad.

  • ¿Qué significado le damos a nuestras tradiciones y costumbres?

En tu cuaderno, escribe una lista de costumbres y tradiciones que conoces o que hayas observado y que se practican en tu comunidad.

Ahora te invitamos a mirar un video de una hermosa tradición de los pueblos originarios: Mijkailjuitl” de la Huasteca de Hidalgo que en español lo conocemos como La fiesta de los muertos.

  1. Esto es Xantolo, El día de los muertos de la Huasteca Hidalguense.

Qué tal, ¿Te gustó?

Actividad 1

Ahora conoces un poco más de nuestras tradiciones y costumbres, es momento de responder a las preguntas que te hicimos al principio, ¿Las recuerdas?

  • ¿Sabes qué es una tradición y una costumbre?
  • ¿Existe alguna tradición o costumbre en tu comunidad que te guste más que otras?
  • ¿Qué es lo que has observado acerca de esa práctica cultural?
  • ¿Qué podemos aprender de las tradiciones y costumbres?

Ahora, te invitamos a ponerte cómodo para realizar la siguiente lectura del “mijkailjuitl” Fiesta de los muertos,(una tradición de los pueblos originarios de la Huasteca de Hidalgo).

El “Mijkailjuitl” Fiesta de los muertos.

Es una de las tradiciones milenarias que en la Huasteca de Hidalgo celebran con el fin de disfrutar el momento y el espacio con el ser que ya no está presente con nosotros y convivir con nuestros difuntitos. Esta creencia viene de nuestros antepasados que nos la han legado, y en el “Mijkailjuitl”, Fiesta de los muertos, sentimos la presencia de nuestros seres queridos, con los que en vida compartimos momentos inolvidables.

30 de octubre.

Día de las flores. En la mañana se hacen las compras de todo lo que se va a necesitar para hacer el arco, se coloca un mantel bordado con colores llamativos, se hace un arco con el palo sol o cañas de azúcar, se adornan con palmillaflores de Cempoalxochitl, se cuelgan frutas de temporada, amarradas con tiras de izote, al fondo de la mesa se hacen cuatro escalones: El primer escalón significa la niñez, el segundo la juventud, el tercero la madurez y el cuarto la vejez, el siguiente paso es al más allá y se colocan las fotografías de los familiares que fallecieron.

El 31 de octubre.

Día dedicado a los niños, muy temprano se barre la casa y el patio, al medio día los familiares de los niños hacen un caminito con pétalos de flores de Cempoalxochitl desde la calle hasta donde están los arcos, para que no se pierdan las almas de los angelitos y poder guiarlos, se prenden las veladoras chicas a las doce del día, con el repique de las campanas de la iglesia y el júbilo del tronerio de los cohetes.

El 1 de noviembre.

Día dedicado a los difuntos adultos. Por la mañana, se prenden las ceras grandes y se ofrenda el chocolate, pan de muerto y tamales, todo acompañado con el aromático olor del copal. Al medio día, los familiares hacen caminito con pétalos de flores de Cempoalxochitl, desde la calle hasta el arco, para guiar a las almas.

A las 12 del día, resuena el repique de las campanas y el júbilo del tronerio de los cohetes y cohetones, se despide a los chiquitos o angelitos y llegan al arco las almas de los adultos a disfrutar de las ofrendas que se han preparado especialmente para ellos. Una vez hecha la ofrenda, se brinda, se convive y acompaña a comer a las almas de los adultos y se comparte con los amigos, familiares y visitantes, se intercambian las ofrendas con los vecinos.

El 2 de noviembre.

Día de la bendición, dedicado a los fieles difuntos. En la mañana, se hace la ofrenda, con tamales, chocolate y pan de muerto, sin faltar el copalero que envuelve el olor del copal a todo lo ofrendado. Se despide a las almas de los grandes y se celebra una misa en el panteón, en donde se pide por su eterno descanso, las tumbas han sido adornadas con flores, ceras y veladoras, las ofrendas ya están puestas en las lápidas, y al término de la misa serán compartidas entre familiares y visitantes.

Elementos y costumbres.

Ánimas Solas: Por la tarde y la noche, en las bardas o pretiles de las casas, se pone una pequeña ofrenda con una cera, dedicada al ánima sola. Esta antigua y bondadosa tradición Huasteca, se hace para las almas de los difuntos que no tienen familiares que les ofrenden y festejen. La persona que vaya a recoger la ofrenda, antes de hacerlo, debe rezar unas oraciones, por el eterno descanso de las ánimas solas.

Las Danzas: Mientras se desarrollan las fiestas de los muertos por las calles de los barrios, comunidades, llega la alegría al ver danzar a los Viejitos, Huehues o Disfrazados que al compás del violín y la guitarra, ante la gritería bailan las danzas típicas, las cuadrillas se disfrazan con ropa vieja, los hombres usan las originales máscaras de madera, mientras los que se disfrazan de mujeres, usan sombrero y se cubren la cara con un paliacate rojo.

El 30 de Noviembre: Día de San Andrés, se hace la última ofrenda, por la noche en barrios y colonias se lleva a cabo el destape de los viejitos que participaron en las tradicionales fiestas del Mijkailjuitl o xantolo, con un alegre baile, que ameniza la banda de viento y los Huapangüeros, saboreando el zacahuil, los tamales y algunas bebidas; a las 12 de la noche se quitan los disfraces y es cuando se conoce la identidad de los Viejitos.

El 1 de diciembre: Según las antiguas tradiciones, se quitan o tumban los arcos, y así termina la fiesta de los muertos en la Huasteca Hidalguense.

Mijkailjuitl.

Se iljuitl tlen toxaltokaj altepetl kipanechtiyaj kanke kinseliyaj ika pakilistli maseualmej tlen mijkeya. Nochi maseualmej kichiuaj xochikuauitoli ika sempouaxochitl, noponaj kikuapilouaj xikipili, lalax, payoj; kema tlamanaj kintenkauiliyaj pitsotmali, piyotamali, tlakuali, chikolatl, pantsij, kuatlajkayotl, nojkia kitlatiyaj kantela uan kipopoxuiyaj ika kopalij. Ipan ni iljuitl tlauel mokualnechtiya ika tlachikileuanij, o ueuejmej inijuantij mokualchijchiuaj ika miyak tlamanti yoyontlapatili, inijuantij moixtsakuaj ika kuaxayakatl uan yoyomitl, nojkiya kiijpouiyaj se tsonekauili uan mijtotiyaj ika tlatsotsonkauikatl uan tlapitskauikatl. Ni tlachikileuanij kipeaultiyaj mijtotiyaj ipan sempouali uan chijnaui tonali tlen octubre mestli uan kitlamiltiyaj ipan ome tonal tlen noviembre mestli. Ipan ni mijtotilistli tlauel ixnesi nopa komanchej kanke ya nojkia yejyektsij mijtotiyaj.

Tlen nopa mijtotiyaj kimpanechtiyaj tlen mijkeya, uan kanajya kinmakaj tomij uan uino. Ni iljuitl tlauel yejyektsij nokia moixnechtiya nikaj ipan xaltokaj altepetl.

El Reto de Hoy:

  1. Platica con tu familia acerca de una práctica cultural de tu localidad y trata de escribirla en la lengua indígena que hablas, recuerda que todo acontecimiento en los pueblos originarios siempre se expresa en versión narrativa.
  2. Acudir con algún narrador reconocido en tu localidad y pídele que te cuente sobre algunas tradiciones y costumbres muy arraigadas en la comunidad y escríbelo, puede ser en español o en la lengua indígena que conoces y hablas.
  3. Recrea un texto narrativo que recupere la o las historias que te hayan contado.

Si en tu casa hay libros relacionados con el tema, consúltalos, así podrás saber más. Si no cuentas con estos materiales no te preocupes. En cualquier caso, platica con tu familia sobre lo que aprendiste, seguro les parecerá interesante.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Scroll al inicio