Panorama del periodo II – Historia Tercero de Secundaria

Aprendizaje esperado: Ordena secuencialmente hechos y procesos desde la Revolución mexicana hasta las décadas más recientes. Identifica las instituciones revolucionarias que se crearon en este periodo.

Énfasis: Ubicar temporal y espacialmente los acontecimientos nacionales e internacionales que caracterizaron a México entre 1920 y 1980.

¿Qué vamos a aprender?

Después de diez años de conflicto armado, la sociedad mexicana sufrió diversas transformaciones, como la migración provocada por la violencia, la inestabilidad económica y social ante la constante sucesión de líderes políticos. En este contexto urgía crear un proyecto de gobierno sólido.

El propósito que guiará esta sesión es: ubicar temporal y espacialmente los acontecimientos nacionales e internacionales que caracterizaron a México entre 1920 y 1980.

Recuerda que para realizar anotaciones sólo necesitas lápiz o bolígrafo, cuaderno y tu libro de texto para profundizar y ampliar tus conocimientos acerca del tema.

¿Qué hacemos?

Durante la segunda mitad del siglo XX se vivieron en México distintos movimientos sociales, como el magisterial en 1958, el de ferrocarrileros entre 1958 y 1959 y el de los médicos entre 1964 y 1965, a estos se sumaron movimientos estudiantiles como el de 1968 y el de 1971.

Lee algunos testimonios del llamado “Movimiento del 68”, que se encuentran compilados en el libro La noche de Tlatelolco, de la escritora Elena Poniatowska.

El primero es de Raúl Álvarez Garín. Profesor de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, preso en Lecumberri:

No es que yo me “metiera” al Movimiento Estudiantil; ya estaba adentro desde hace mucho […]. Yo soy del Poli; allá tengo mi casa; allá están mis cuates, los vecinos, el trabajo. Allá nacieron mis hijos. Mi mujer también es del Poli.

El Movimiento lo traemos dentro desde hace muchos años. ¡Aquí no hay improvisación! […] No se trata de eso. Se trata de defender todo aquello en que creemos, por lo que siempre hemos luchado y antes de nosotros nuestros padres y los padres de nuestros padres…

Provenimos de familias de obreros, de gente que siempre ha trabajado, y trabajado duro.

El siguiente es de Carolina Pérez Cicero, estudiante de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM:

Pienso que la fuerza y la importancia del Movimiento Estudiantil se la dio la represión. Más que ningún discurso político, el hecho mismo de la represión politizó a la gente y logró que la gran mayoría participara activamente en las asambleas.

Se decretó que en cada escuela habría paros y allí mismo surgió la idea de las brigadas y de los comités de lucha en cada Facultad. Los brigadistas eran muchachos y muchachas de la base estudiantil que realizaban todo tipo de actividades, desde recolectar dinero hasta hacer mítines relámpago en la calle, en los barrios más alejados, en las colonias proletarias. Las grandes manifestaciones fueron una de las armas políticas más eficaces del Movimiento.

Ahora el de Mercedes Olivera de Vázquez, antropóloga:

¡Les dije a todos que la plaza era una trampa, se los dije! ¡No hay salida! ¡Más claro lo querían ver! Les dije que no había ni por dónde escapar, que nos quedaríamos todos encajonados allí, cercados como en un corral. ¡Se los dije tantas veces, pero no!

Finalmente, el de Margarita García Flores, jefa de prensa de la UNAM:

Cuatro bengalas verdes lanzadas a las 18:10 fueron la señal para que elementos del Batallón Olimpia, vestidos de civil, iniciaran el fuego esta tarde contra estudiantes y obreros que se manifestaban en Ciudad Tlatelolco.

El periodo que estudiarás es un lapso clave en la historia, pues moldeó el presente no sólo de nuestro país, sino de todo el mundo.

Entre 1920 y 1980 la humanidad, y desde luego México, afrontó una de las peores crisis económicas: la Gran Depresión de 1929, dentro de un periodo que los historiadores han llamado el periodo de entreguerras; vio también la avanzada del nazismo y fascismo, que llevaría a múltiples naciones a enfrentarse en la Segunda Guerra Mundial, entre 1939 y 1945; después la humanidad experimentó la angustia del periodo de la posguerra que en pocos años se presentó como la Guerra Fría; esto es, un mundo bipolar en el que dos ideologías, la capitalista representada por Estados Unidos de América y el comunismo representado por la Unión Soviética, se enfrentaron, y en el que el avance de la tecnología y la fuerza militar pudieron haber acabado con la vida en el planeta.

En materia nacional, este periodo se caracteriza por la construcción de un nuevo Estado y la consolidación del Partido Revolucionario Institucional.

Nuestro país inició la década de 1920 de forma tensa. El presidente Venustiano Carranza fue asesinado el 21 de mayo de 1920 en Tlaxcalantongo, Puebla. Adolfo de la Huerta asumió el poder como presidente interino. Álvaro Obregón se presentó como candidato y después de su triunfo se creó una alianza denominada el Grupo Sonora, encabezada por Obregón en la presidencia, De la Huerta como secretario de Hacienda, y Plutarco Elías Calles, como secretario de Gobernación.

En 1923, Francisco Villa fue asesinado y al año siguiente Calles triunfaría en la elección presidencial. Los mandatos del Grupo Sonora, es decir, de Obregón de 1920 a 1924 y Calles de 1924 a 1928 se caracterizaron por un fuerte interés en la educación, la persecución política contra sus adversarios y conflictos con las organizaciones católicas.

Un acontecimiento fundamental en esta década fue la creación de la Secretaría de Educación Pública, en 1921. Además de las “Misiones culturales” que tenían como objetivo alfabetizar a la población; importante también fue el proyecto educativo muralista liderado por figuras como Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros.

Conoce más sobre el muralismo en México a través del siguiente video del inicio al 01:34.

  1. Contexto y expresión

Otro proceso histórico relevante fue la “Guerra Cristera” que se prolongó de 1926 a 1929, debido a medidas anticlericales adoptadas por el gobierno y a la persecución contra las prácticas religiosas católicas. Obregón se reeligió y fue asesinado en 1928 antes de tomar posesión.

Prácticamente todos los líderes revolucionarios habían sido asesinados en la última década, por lo que Calles se convirtió en el “Jefe Máximo de la Revolución”; intentó mantener el poder creando el Partido Nacional Revolucionario (PNR), antecedente del actual PRI, por medio del cual se postulaba a los candidatos. A los años que comprenden de 1929 a 1935 se les conoce como “Maximato”, periodo en que Calles impuso a los presidentes: Emilio Portes Gil, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo L. Rodríguez.

En la década de 1930, Genaro Estrada formularía su célebre “Doctrina Estrada”, es decir, el principio de no intervención. Destacan en esta década las figuras de Lázaro Cárdenas del Río, presidente de México de 1934 a 1940 y de Vicente Lombardo Toledano, líder sindical. Cárdenas no sólo sustituyó a los funcionarios callistas, sino que expulsó a Calles del país hacia 1936. Llegando así el fin de la hegemonía de los sonorenses sobre el Estado mexicano.

Con Cárdenas, el reparto agrario tuvo su momento más destacado. Asimismo, el 18 de marzo de 1938, expropiaron las empresas petroleras extranjeras con el fin de mejorar las condiciones de los trabajadores mexicanos. Por otra parte, se fundó el Instituto Politécnico Nacional (IPN) en 1936 y la Escuela Nacional de Antropología e Historia en 1938.

En el plano internacional, durante la Guerra civil española que tuvo lugar de 1936 a 1939, el gobierno de Cárdenas concedió asilo, primero a niñas y niños y después a exiliados españoles. Esta sería la semilla de un significativo florecimiento en el plano cultural; por ejemplo, se crearon instituciones como El Colegio de México.

También, durante este periodo el PNR se convirtió en el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), antecedente directo del PRI. Con Cárdenas iniciaría el presidencialismo, es decir, un modelo en el que el poder está depositado en un presidente, que tiene la facultad de realizar nombramientos, convocar consultas ciudadanas y vetar leyes.

Posteriormente, Manuel Ávila Camacho fue electo presidente para el periodo 1940 a 1946, para entonces ya había comenzado una de las páginas más oscuras en la historia de la humanidad con la Segunda Guerra Mundial. La entrada de México ocurrió en 1942, cuando submarinos alemanes hundieron en el Golfo de México los buques petroleros Potrero del Llano y Faja de Oro. México declaró la guerra a las potencias del Eje: Alemania, Italia y Japón.

En 1945, México participó en el frente del Pacífico, bajo el liderazgo estadounidense y acompañado de australianos y filipinos, con el Escuadrón 201 de aviación. Éste ejecutó acciones de combate para la liberación de Filipinas, ocupada por Japón. También destacaron diplomáticos como Luis Rodríguez y Gilberto Bosques, quienes en Europa salvaron a miles de perseguidos políticos extranjeros.

Debido a la guerra, Estados Unidos de América convirtió sus industrias metalúrgicas y de ensamblaje en fábricas de armamento, esto favoreció que México acelerara su industrialización para producir y exportar bienes al vecino del norte. Además, bajo el “Programa Bracero” que se desarrolló de 1942 a 1964, más de 4 millones de mexicanos fueron contratados para trabajar en Estados Unidos de América.

Al finalizar la guerra, en 1945, México fue uno de los fundadores de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y envió al diplomático Isidro Fabela como juez en la Corte Internacional de Justicia de la Haya.

La década de los cincuenta fue fundamental para la economía, México siguió beneficiándose del comercio con Estados Unidos de América, este periodo, que incluso abarcaría hasta la década de 1970, es conocido como “el milagro mexicano” o del “crecimiento económico sostenido”. De acuerdo con la historiadora Soledad Loaeza, entre 1949 y 1958, el Producto Interno Bruto (PIB) creció a una tasa anual promedio de 6.6 %, uno de los más altos del mundo en ese entonces. Al mismo tiempo la población aumentaba a una elevada tasa de 3.1 % al año.

Algunas legislaturas estatales, como las de San Luis Potosí y Chiapas, reconocieron el derecho al voto femenino en 1925 y 1927, respectivamente; sin embargo, dichas medidas fueron eliminadas un par de años después de haber sido promulgadas.

En 1947 se reconoció el derecho al voto de la mujer, pero sólo para el ámbito municipal. Y no sería sino hasta el 17 de octubre de 1953 cuando se reformaría el artículo 34 constitucional. México fue de los últimos países del mundo en otorgar el voto a las mujeres. Esto permitió que, después de décadas de lucha, las mexicanas pudieran ser al fin ciudadanas plenas, con el derecho de votar y ser votadas. Destacaron sufragistas como Hermila Galindo y Elvia Carrillo Puerto.

También durante este periodo, el mexicano Luis Ernesto Miramontes sintetizó la sustancia activa de la primera píldora anticonceptiva en 1951 y se comercializó en 1964. Heberto Castillo inventó la tridilosa, un sistema constructivo que ahorra el 66 % del concreto y aligera las estructuras.

Antonio Camargo descubrió el cráter de Chicxulub en 1970, que aclaró la extinción de los dinosaurios. En el ámbito educativo, en 1960, por iniciativa de Jaime Torres Bodet se creó la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) que, desde entonces, brinda material educativo sin costo para todos los estudiantes del Sistema Educativo Nacional.

En el plano internacional, Estados Unidos de América y la Unión Soviética entraron en un conflicto que generó divisiones económicas y políticas entre los países que se agruparon entre el bloque occidental, capitalista y el bloque del este, comunista, este proceso es conocido como Guerra Fría.

México se alió a la ideología capitalista y con el pretexto de combatir al comunismo, Miguel Alemán Valdés, presidente de 1946 a 1952, creó la Dirección Federal de Seguridad, una agencia que perseguía el delito de disolución social, que se cometía al realizar propaganda a favor de algún gobierno extranjero y pudiera producir “rebelión, tumulto, sedición o escándalo”.

La tensión de la Guerra Fría siguió creciendo hasta 1968. En muchos países hubo protestas, en Estados Unidos de América por la lucha por los derechos civiles de los afrodescendientes y contra la Guerra de Vietnam. En distintos países de Europa por la invasión soviética de la República Checa.

Ese año, con Gustavo Díaz Ordaz como presidente, México era sede de las Olimpiadas, cuatro meses antes de ser inauguradas, estudiantes de educación media y superior en muchas partes de México se fueron a huelga y protestaron en las calles ante la represión sufrida. Organizaciones obreras y campesinas también se unieron. El ejército tomó varios planteles y el Zócalo. El 2 de octubre, diez días antes de iniciar las Olimpiadas, un mitin realizado en la plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco acabó con la represión ejercida en contra de los estudiantes.

Durante el gobierno de Luis Echeverría Álvarez, presidente de 1970 a 1976, una manifestación de estudiantes del IPN fue atacada el 10 de junio de 1971 por un grupo de choque del gobierno infiltrado en la protesta, llamado “los halcones”; a este hecho se le conoce como “el halconazo”.

Ante la cerrazón de las vías políticas institucionales y como la participación pacífica no daba resultados, surgieron movimientos guerrilleros como el de los maestros Genaro Vázquez y Lucio Cabañas en Guerrero y la Liga Comunista 23 de septiembre.

Conoce más sobre estos levantamientos a través de la siguiente entrevista, del minuto 01:00 al 05:25 y del 06:15 l 07:35, a quien fuera uno de sus principales estudiosos: Carlos Montemayor.

  1. Protestas e inconformidades: movimientos sociales en México

Para 1979 inició la participación femenina en puestos políticos federales con Griselda Álvarez, como primera gobernadora por el estado de Colima; y Rosa Luz Alegría Escamilla, como la primera secretaria federal de Turismo en 1980.

México tuvo gran atención del mundo por haber sido anfitrión de las Olimpiadas del 1968 y la Copa Mundial de fútbol varonil de 1970. El país se endeudó para ampliar a Pemex y programas sociales, cada vez se debía más y las ganancias del gobierno no eran suficientes. De acuerdo con Loaeza, “entre 1960 y 1968, la deuda externa aumentó de 813 a 2 500 millones de dólares”.

Los años de 1970 también los puedes caracterizar por un gran crecimiento de la población. Según cifras del historiador Ariel Rodríguez Kuri, “México pasó de poco más de 25 millones en 1950 a unos 81 millones de habitantes en 1990”. También es una década en la que los medios de comunicación masiva, radio y televisión fueron un eje importante en la vida nacional, generalmente en concordancia con los intereses del gobierno.

El Reto de Hoy:

Continua con el reto de la semana: la elaboración de la segunda parte de tu línea del tiempo que en esta ocasión comprende de 1920 a 1980. Recuerda que además de los hechos nacionales debes colocar los eventos internacionales que tuvieron impacto en nuestro país, como la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría.

Ilústrala. Puedes apoyarte en tu libro de texto. Además, se te recomienda leer las novelas históricas Guerra en el Paraíso, Las armas del alba o Las mujeres del alba de Carlos Montemayor.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Scroll al inicio