Poesía y poemas – Lenguaje Quinto de Primaria

Aprendizaje esperado: Identifica los temas de un poema y reconoce los sentimientos involucrados.

Énfasis: Formaliza la poesía como género literario y reconoce al poema como su unidad; identifica que hay formas o modelos diversos de poemas con características que los unen como parte de un mismo género, y otras que los diferencian.

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás los temas de un poema y reconocerás los sentimientos involucrados.

¿Qué hacemos?

Para recuperar lo visto la sesión anterior, realicemos la siguiente lectura. El poema Amorcitos Sub-14. Servirá como un ejemplo y se encuentra en el libro de español de 5º grado.

Canción de los amorcitos Sub-catorce.

Son niños o jovencitos

de catorce y descendiendo:

de trece, doce, once, diez,

y aún menos años teniendo.

Ellos por primera vez

se sorprenden “enamorados”

Vibran con sus sentimientos,

secretos o declarados.

¿Cuál es el tema del poema?

Tal vez te llamó la atención la palabra “sub”, que significa “bajo” o “debajo de”, por lo que el tema es el enamoramiento que experimentan los menores de 14 años.

¿Te provocó alguna emoción o sentimiento?

Quizá sentiste que el amor es bonito y que el corazón se alegra cuando dice: “vibran con sus sentimientos secretos”.

Recuerda que los poemas leídos anteriormente y también el que acabas de leer, con algunos más, te servirán para identificar algunas diferencias y, sobre todo, los elementos que comparten que los hacen parte del mismo género literario: la poesía.

La idea es, también, continuar con la selección de tus poemas favoritos para la lectura que realizarás al concluir este tema.

Seguramente has trabajado con textos poéticos desde preescolar, piensa en todo lo que has leído y lo que sabes y responde:

¿Qué es la poesía?

Es como la narrativa o el teatro, un género literario.

Y así como en la narrativa sus tipos de texto incluyen los cuentos, las fábulas o las leyendas, y en el teatro, las obras de teatro, en la poesía, tenemos a los poemas.

La poesía es uno de los tres principales géneros literarios: narrativa, poesía y teatro, sus orígenes se remontan a la antigua Grecia cuando era llamada “lírica.”

Si pones en juego tu memoria y recuerdas los textos poéticos que has leído desde preescolar, contando con los trabajados anteriormente y el poema ‘’Canción de los amorcitos Sub-catorce’’ ¿Qué características dirías que comparten? ¿Cuáles los hacen diferentes? Escribe tus ideas y compleméntalas con lo que se va explicando aquí, se retomará al final de la clase.

La mejor forma de saber sobre textos es leyéndolos para tener más elementos que nos permitan identificar las semejanzas y diferencias de este tipo de texto. Para lo cual te invito a leer dos poemas de la escritora mexicana Rosario Castellanos.

Valium 10

(fragmento)

A veces (y no trates

de restarle importancia

diciendo que no ocurre con frecuencia)

se te quiebra la vara con que mides

se te extravía la brújula

y ya no entiendes nada.

El día se convierte en una sucesión

de hechos incoherentes, de funciones

que vas desempeñando por inercia y por hábito.

Y repasas las cuentas del gasto y reflexionas

junto a la cocinera, sobre el costo

de la vida y el ars magna combinatoria

del que surge el menú posible y cotidiano.

Y aún tienes voluntad para desmaquillarte

y ponerte la crema nutritiva y aún leer

algunas líneas antes de consumir la lámpara.

Y deletreas el nombre del Caos.

Y no puedes dormir si no destapas

el frasco de pastillas y si no tragas una

en la que se condensa

químicamente pura

la ordenación del mundo.

Fragmento.

Poesía no eres tú. México, Fondo de Cultura Económica, 3ª ed., 1995.

¿Cuál es el tema?

Pues es el día cotidiano de una mujer o la rutina diaria.

¿Te evoca algún sentimiento o emoción?

Tal vez detectaste hartazgo o aburrimiento.

En cuanto a su estructura, ¿Cómo es?

Pues, como “La luna”, de Sabines o las “Horas de junio”, de Pellicer, está dividido en versos y en estrofas.

Pero, ¿Qué son los versos y las estrofas?

Recuerda que los versos son las líneas, es decir, lo que se escribe en un renglón y las estrofas el grupo de versos, como párrafos.

¿Cómo es el lenguaje?

Utiliza un lenguaje cotidiano o coloquial.

¿Qué más se puede decir del poema?

Utiliza sólo algunas figuras retóricas, como las que conocemos desde los primeros grados de primaria: metáforas, comparaciones, símiles, tampoco se nota una rima evidente, además, cuenta una historia.

¿Vas notando diferencias con los poemas anteriores? Continúa tomando notas.

Segundo poema de Rosario Castellanos.

Destino.

Matamos lo que amamos.

Lo demás no ha estado vivo nunca.

Ninguno está tan cerca.

A ninguno otro hiere

un olvido, una ausencia, a veces menos.

Matamos lo que amamos.

¡Que cese ya está asfixia

de respirar con un pulmón ajeno!

El aire no es bastante para los dos.

Y no basta la tierra

para los cuerpos juntos

y la ración de la esperanza es poca

y el dolor no se puede compartir.

El hombre es animal de soledades,

ciervo con una flecha en el lugar

que huye y se desangra.

Ah, pero el odio, su fijeza insomne

de pupilas de vidrio; su actitud

que es a la vez reposo y amenaza.

El ciervo va a beber y en el agua aparece

El reflejo de un tigre.

Poesía no eres tú. México, Fondo de Cultura Económica, 3ª ed., 1995.

¿Cómo es el lenguaje de la autora en este poema?

Llama mucho la atención lo diferentes que pueden ser dos poemas escritos por una misma autora. El lenguaje de este poema es predominantemente figurado, utiliza diversas figuras retóricas.

El lenguaje figurado es aquel que hace un uso creativo de las palabras; es decir, que las utiliza de forma distinta al lenguaje literal, donde el uso de las palabras se apega a su o sus significados. El uso del lenguaje figurado exige que los lectores deduzcan el significado y sentido que el autor le está dando a las palabras, por ejemplo, cuando dice: “El hombre es animal de soledades”, en sentido literal sería hasta contradictorio, porque todos sabemos que somos seres sociales, pero en sentido figurado, y por lo demás que dice el poema, yo lo interpreto como que el ser humano tiene una sensación de soledad.

Siguiente poema.

El extranjero.

¿A quién quieres más, hombre enigmático, dime, a tu padre, a tu madre, a tu hermana o a tu hermano?

Ni padre, ni madre, ni hermana, ni hermano tengo.

¿A tus amigos?

Empleáis una palabra cuyo sentido, hasta hoy, no he llegado a conocer.

¿A tu patria?

Ignoro en qué latitud está situada.

¿A la belleza?

Bien la querría, ya que es diosa e inmortal.

¿Al oro?

Lo aborrezco lo mismo que aborrecéis vosotros a Dios.

Pues, ¿A quién quieres, extraordinario extranjero?

Quiero a las nubes, a las nubes que pasan por allá ¡a las nubes

maravillosas!

Poema del francés Charles Baudelaire, incluido en la selección del Instituto Cervantes, en el micrositio “Poemas en prosa” de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

¿Cuál es el tema? ¿Qué sentimientos o emociones te evoca, si es que lo hace? ¿Qué tipo de lenguaje utiliza? ¿Cómo es su estructura gráfica? Escribe tus hallazgos, recuerda que los utilizarás más adelante.

¿Qué observaste de diferente en este poema?

Si te fijas bien, está estructurado gráficamente como un diálogo, además, no está rimado, aunque este es el primero que no está dividido en versos.

Ahora lee tres poemas cortos. Poemas del autor inglés Edward Lear, que por sus características han sido llamados “limericks”, éstos, fueron incluidos en las páginas 18 y 23, del Dossier n 64 de Diario de poesía argentina, en el año 2002.

Poema 1

Había una vez un hombre en cuya nariz

se posaban las aves de cualquier matiz

más todas huían

cuando anochecía

dando respiro al hombre y su gran nariz.

Poema 2

Un señor que vivía en Berlín

era flaco tan flaco como un piolín

por error cierta vez

lo amasaron en budín inglés

y fue horneado el señor de Berlín.

Poema 3

Un hombre maduro de Putney

comía arañas asadas con chutney

y eso prefería merendar

siempre a la vista del mar

aquel romántico hombre de Putney.

Llama mucho la atención que los poemas son versados y rimados, pero, sobre todo, que están llenos de humor.

Para entender que es ‘’limericks’’, te daré un ejemplo, en narrativa, donde un tipo de texto como el relato puede clasificarse en cuento, microficción, leyenda o fábula.

En poesía sucede lo mismo, tenemos el tipo textual que es el poema, pero este se clasifica por ejemplo en limericks, coplas, jitanjáforas, sonetos, décimas, verso libre y otros más.

Probablemente tenías la idea de que la poesía y los poemas sólo hablaban de sentimientos, pero con las lecturas has encontrado que pueden abordarse los temas más variados: sentimientos, vida diaria, ciencia y humor; por ejemplo.

¿Y esa sería una similitud o una diferencia?

Sería una similitud, porque cualquier poema puede abordar el tema que le interese a su autor; es decir, no hay temas únicos para los poemas, como algunos piensan, por ejemplo el amor, la nostalgia, la ausencia. Es importante mencionar que no todos los poemas evocan emociones y sentimientos en el lector.

Aunque algunos tenían estructuras gráficas parecidas y otros muy diferentes, no se parecen a ningún otro tipo de texto y sí guardan semejanzas; por lo que es una similitud dentro de sus diferencias. Al ver un poema, aunque no sepas qué tipo de poema es por cómo está, por ejemplo, organizado en la página, sabes que es uno.

El uso del lenguaje figurado en mayor o menor medida, sin importar si es un lenguaje más formal, coloquial o lleno de juegos, el uso de figuras retóricas es una constante.

Puedes tener una mejor idea de la poesía, entender al poema como su unidad textual y reconocer que, aunque existen diferentes formas de poemas, tienen características comunes que los hacen parte del mismo género literario.

El Reto de Hoy:

Con la finalidad de que tengas más elementos para poder seleccionar tus poemas favoritos, escribe por qué te gustan y arma una lectura en voz alta. No pierdas de vista el propósito, explora acervos y materiales para elegir los textos que más te gusten.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Scroll al inicio