Secundaria

aprende en casa, Secundaria

El surgimiento de la Nueva España – Historia Tercero de Secundaria

El surgimiento de la Nueva España

Aprendizaje esperado: analiza las consecuencias de la conquista y la colonización española.

Énfasis: analizar el proceso de colonización y el nacimiento de la Nueva España.

¿Qué vamos a aprender?

Conociste cómo fue el proceso de la conquista de Mesoamérica hasta la caída de Tenochtitlan, el 13 de agosto de 1521.

Abordarás cómo se extendió el proceso de conquista y colonización a los territorios del Occidente y sur de Mesoamérica, así como a Aridoamérica. Además, conocerás cómo se fue conformando la Nueva España.

Analizarás el proceso de colonización y el nacimiento de Nueva España.

Lee el siguiente texto: “Construcción de la Nueva Ciudad” de José Luis Martínez, recuperado de “Artes de México en línea.”

Cuando se platicó entre los soldados de Cortés en qué lugar se haría la nueva ciudad, algunos opinaron en favor de Coyoacán o de Tezcoco, mas prevaleció la opinión del capitán general, quien decidió que fuera en el mismo lugar de la capital indí..

aprende en casa, Secundaria

Propiedades de las ecuaciones de segundo grado – Matemáticas Tercero de Secundaria

Propiedades de las ecuaciones de segundo grado

Aprendizaje esperado: resuelve problemas que implican el uso de ecuaciones de segundo grado.

Énfasis: propiedades de las ecuaciones de segundo grado.

¿Qué vamos a aprender?

que contienen una o más literales llamadas incógnitas, ¿Recuerdas lo que es una incógnita? una incógnita es una cantidad desconocida.

Observa las partes que integran una ecuación

En esta ecuación x+12 =37 encontramos a la incógnita que aquí está representada por la literal x, también están presentes los miembros de la ecuación, es decir, las expresiones algebraicas separadas por el signo de igualdad. Así tenemos al primer miembro x+12 y al segundo miembro que es el número 37.

En segundo año de secundaria conociste las ecuaciones llamadas de primer grado con una incógnita, observa algunos ejemplos:

X elevado a la primera potencia + 5 = a 12, 9 por x elevado a la primera potencia =a27,5porx elevada a la primera potencia más 4 = a 20 más 3 por x elevada a la ..

aprende en casa, Secundaria

Para escribir, hay que tener algo que decir – Lenguaje Tercero de Secundaria

Para escribir, hay que tener algo que decir

Aprendizaje esperado: argumentar sus puntos de vista respecto al tema que desarrolla en un ensayo y lo sustenta con información de las fuentes consultadas.

Énfasis: organización de información proveniente de diferentes textos.

¿Qué vamos a aprender?

Aprendizaje esperado: argumentar sus puntos de vista respecto al tema que desarrolla en un ensayo y lo sustenta con información de las fuentes consultadas.

Énfasis: organización de información proveniente de diferentes textos.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás acerca de cómo organizar e integrar información que procede de diferentes textos. En la medida de lo posible, toma notas, registra tus dudas, o dificultades que surjan durante el planteamiento del tema.

Tu libro de texto es de gran utilidad para que consultes y reflexiones más acerca del tema. Y “para escribir, hay que tener algo que decir” (Camilo José Cela, escritor).

Recordarás que has trabajado con diferentes aspectos del e..

aprende en casa, Secundaria

En busca del enésimo término – Matemáticas Primero de Secundaria

En busca del enésimo término

Aprendizaje esperado: formula expresiones algebraicas de primer grado a partir de sucesiones y las utiliza para analizar propiedades de la sucesión que representan.

Énfasis: identificar los enésimos términos que se generan a partir de la fórmula general de una sucesión aritmética.

¿Qué vamos a aprender?

Trabajarás un tema relacionado con las sucesiones y las expresiones algebraicas; verás cómo, a partir de una regla, puedes encontrar el enésimo término de una sucesión aritmética.

¿Qué hacemos?

Recuerda que una sucesión es un conjunto ordenado de elementos que se identifican por tener una regla en su secuencia. Analiza el siguiente ejemplo, en el que puedes representar los datos con una sucesión de números e identificar sus características:

El agua a temperatura ambiente tiene 20 grados Celsius, aproximadamente, dependiendo del lugar o la zona en la que se encuentre; ahora, piensa que vas a someter una cierta cantidad de agua a fuego constante que..

aprende en casa, Secundaria

Los paisajes naturales del mundo – Geografía Primero de Secundaria

Los paisajes naturales del mundo

Aprendizaje esperado: explica la distribución de los tipos de climas en la Tierra a partir de la relación entre sus elementos y factores.

Énfasis: reconocer las regiones naturales del mundo y algunas de sus características.

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás las características de algunas de las regiones naturales del mundo.

¿Qué hacemos?

¿Recuerdas la primera vez que revisaste tu libro de texto?

Tal vez una de las cosas que encontraste más atractiva fue la enorme cantidad de fotografías de paisajes que hay en él. Estos paisajes se forman en la naturaleza debido a una serie de condiciones geográficas que hacen a cada región única.

Es muy fácil darte cuenta de que cada paisaje es diferente, alguna vez te has preguntado: ¿por qué hay diferencias tan grandes entre los paisajes como el bosque o el desierto?

La respuesta es que los componentes naturales se presentan con una amplia gama de formas en el planeta, por ejemplo, hay climas fríos,..

aprende en casa, Secundaria

Bioticiero trófico – Biología Primero de Secundaria

Bioticiero trófico

Aprendizaje esperado: representa las transformaciones de la energía en los ecosistemas, en función de la fuente primaria y las cadenas tróficas.

Énfasis: repasar las transformaciones de la materia y energía en los ecosistemas.

¿Qué vamos a aprender?

El día de hoy finalizarás el aprendizaje esperado que es: “Representa las transformaciones de la energía en los ecosistemas, en función de la fuente primaria y las cadenas tróficas”. Y para ello, revisarás las relaciones que establecen los seres vivos con los factores abióticos, con el propósito de: Repasar las transformaciones de la materia y energía en los ecosistemas.

¿Qué hacemos?

En esta sesión la dinámica que se seguirá es que revisarás el Bioticiero, que es como un tipo noticiero en el cual repasarás las transformaciones de la materia y energía en los ecosistemas. Usa tu imaginación y creatividad.

Bienvenido o bienvenida una vez más a este, tu “bioticiero”, que es conducido por sus servidores Ricardo ..

aprende en casa, Secundaria

Eventos que llaman la atención en diferentes sucesos – Lenguaje Primero de Secundaria

Eventos que llaman la atención en diferentes sucesos

Aprendizaje esperado: escribe cuentos de un subgénero de su preferencia.

Énfasis: distribuir acontecimientos en episodios.

¿Qué vamos a aprender?

Trabajarás el aprendizaje esperado: Escribe cuentos de un subgénero de su preferencia y haremos énfasis en cómo distribuir acontecimientos en episodios.

Pero, antes de comenzar, te queremos dar un consejo:

Mantén los ojos y tus esperanzas puestas en lo que quieres alcanzar, trabaja mucho y no te distraigas, para que puedas lograr tus metas. Confía siempre en tu familia y en la gente que te quiere, que busca lo mejor para ti. Recuérdalo siempre.

¿Qué hacemos?

Antes de explicarte cómo distribuir los acontecimientos en episodios, es importante recordar los diferentes tipos de historias o cuentos que has leído a lo largo de tu vida. Estas lecturas han tenido diversos propósitos: favorecer la convivencia, invitar a otras personas a leer o compartir información, y dan cuenta de la ..

aprende en casa, Secundaria

La probabilidad teórica y la probabilidad frecuencial – Matemáticas Segundo de Secundaria

La probabilidad teórica y la probabilidad frecuencial

Aprendizaje esperado: determina la probabilidad teórica de un evento en un experimento aleatorio.

Énfasis: identificar las diferencias entre la probabilidad teórica y la probabilidad frecuencial.

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás con el estudio de la probabilidad. En esta sesión, identificarás las diferencias entre la probabilidad teórica y la probabilidad frecuencial. Asimismo, conocerás cómo se aplica y las características de cada una.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, analiza una situación en la que puedas comparar a la probabilidad teórica o clásica, con la probabilidad frecuencial o experimental.

Situación, moneda al aire

Cecilia y Santiago quieren predecir cuál de las caras obtendrán al lanzar una moneda al aire.

¿Cómo puedes realizar esta predicción?

Para realizar esta predicción sin realizar ningún lanzamiento es necesario determinar la probabilidad teórica. Pero ¿cómo puedes determinarla?

La probabilidad teórica “P” d..

aprende en casa, Secundaria

Para que las palabras no se las lleve el viento – Lenguaje Segundo de Secundaria

Para que las palabras no se las lleve el viento

Aprendizaje esperado: analiza documentos administrativos, legales o comerciales, como recibos y contratos de compraventa.

Énfasis: analizar la función de diversos tipos de contratos.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, estudiarás sobre algo muy importante para tu vida y con lo que seguro te enfrentarás en un futuro. Conocerás sobre qué hacer para que las palabras no se las lleve el viento, es decir, analizarás la función de los diversos tipos de contratos. Tarde o temprano, los contratos serán parte de tu vida y debes saber cómo leerlos, analizarlos, y elaborarlos.

¿Qué hacemos?

Para comenzar a profundizar en el tema, analiza la siguiente información.

A lo largo de tu vida, usarás documentos legales y administrativos que den fe, por ejemplo: de tu identidad, como la credencial del Instituto Nacional Electoral, o bien, la cartilla militar.

Otros documentos que regulan las relaciones entre las personas son el acta de matrimonio, ..

aprende en casa, Secundaria

Los mayas de Calakmul y Dzibanché – Historia Segundo de Secundaria

Los mayas de Calakmul y Dzibanché

Aprendizaje esperado: conoce los principales rasgos del Clásico tardío; también podrá identificar y comparar la vida de algunas de las principales culturas de esa época.

Énfasis: reconocer a la cultura maya como representativa del periodo Clásico tardío y sus principales características: actividades económicas, políticas, sociales y culturales.

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás con el estudio de la fascinante cultura maya.

Los mayas, son una de las civilizaciones clave para el desarrollo de las culturas en Mesoamérica, con grandes aportes a la humanidad, pero no se trató de una sola cultura, sino de diversas ciudades-estado que compartían distintos rasgos en común.

Por ello, en esta sesión, profundizarás en Calakmul y Dzibanché e identificarás sus principales características, sus actividades económicas, políticas, sociales y culturales.

¿Qué hacemos?

Para conocer un poco más sobre una de esas ciudades-estado, lee un fragmento del libro: Calakm..

Scroll al inicio