Sociedad estamental y monarquía absoluta – Historia Primero de Secundaria

Aprendizaje esperado: Reconoce cómo en la segunda mitad del siglo XVIII se transformó la manera de ver, pensar y concebir el mundo a partir de las ideas del liberalismo y de la Ilustración e identifica la influencia de la burguesía en su difusión.

Énfasis: Reconocer las características de la monarquía absoluta y la organización estamental de la sociedad.

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás las características de la monarquía absoluta y la organización estamental de la sociedad en el Antiguo Régimen.

¿Qué hacemos?

En el siglo XVI con el descubrimiento de América y las reformas protestantes, en Europa las monarquías se convirtieron en estados poderosos, lo que consolidó y concentró el poder en una figura: el rey. Las monarquías se fueron transformando en absolutas, y para los siglos XVII y XVIII el absolutismo se había afianzado en Europa.

Se basaban en la idea de un mandato divino.

Lee dos fragmentos que reflejan el pensamiento absolutista. El primero es fragmento de la obra “Los seis libros de la República”, del francés Jean Bodin, publicada en 1576:

“Dado que, después de Dios, nada hay de mayor sobre la tierra que los príncipes soberanos, instituidos por él como sus lugartenientes para mandar a los demás hombres, es preciso prestar atención a su condición para, así, respetar y reverenciar su majestad con la sumisión debida, y pensar y hablar de ellos dignamente, ya que quien menosprecia a su príncipe soberano, menosprecia a Dios, del cual es su imagen sobre la tierra… A fin de que pueda reconocerse quién es tal príncipe soberano, es necesario conocer los atributos que no comparte con los súbditos, puesto que, si se tratase de atributos comunes, no podría hablarse de príncipe soberano (…)

Es preciso que los atributos de la soberanía sean tales que sólo convengan al príncipe soberano, puesto que, si son comunicables a los súbditos, no puede decirse que sean atributos de la soberanía. Del mismo modo que una corona pierde su nombre si es abierta o se le arrancan sus florones, también la soberanía pierde su grandeza si en ella se practica una abertura para usurpar alguna de sus propiedades… Al igual que el gran Dios soberano no puede crear otro Dios semejante, ya que siendo infinito no puede, por demostración necesaria, hacer que haya dos cosas infinitas, del mismo modo podemos afirmar que el príncipe que hemos puesto como imagen de Dios, no puede hacer de un súbdito su igual sin que su poder desaparezca. (…)

El primer atributo del príncipe soberano es el poder de dar leyes a todos en general y a cada uno en particular. Con esto no se dice bastante, sino que es preciso añadir: sin consentimiento de superior, igual o inferior. Si el rey no puede hacer leyes sin el consentimiento de un superior a él, es en realidad súbdito; si de un igual, tiene un asociado, y si de los súbditos, sea del senado o del pueblo, no es soberano (…)

Bajo este mismo poder de dar y anular la ley, están comprendidos todos los demás derechos y atributos de la soberanía, de modo que, hablando en propiedad, puede decirse que sólo existe este atributo de la soberanía. Todos los demás derechos están comprendidos en él: declarar la guerra o hacer la paz, conocer en última instancia de los juicios de todos los magistrados, instituir y destituir los oficiales más importantes, gravar o eximir a los súbditos con cargas y subsidios, otorgar gracias y dispensas contra el rigor de las leyes, elevar o disminuir la ley, valor o tasa de las monedas, hacer jurar a los súbditos y hombres ligios sin excepción fidelidad a quien deben juramento. Todos éstos son los verdaderos atributos de la soberanía, y están comprendidos bajo el poder de dar la ley a todos en general y a cada uno en particular, siempre que dicho poder se reciba sólo de Dios.”

Jean Bodin, Los seis libros de la República, Capítulo X. De los verdaderos atributos de la soberanía, Colección clásicos del pensamiento, Editorial Tecnos, Madrid, 1992.

https://esepuba.files.wordpress.com/2013/10/1er-enc-bodino-jean-los-seis-libros-de-la-republica.pdf

“Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; sólo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi Corte proceden no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la Nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del Monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos.”

Todas estas ideas se reflejan en el Discurso de Luis XV al Parlamento de París el 3 de marzo de 1766:

¿Qué te han parecido estos textos?, ¿consideras que realmente un gobernante debe ser designado de forma divina?, ¿crees que una sola persona tenga la capacidad plena para decidir por el bien de todos los seres humanos en todos los sentidos?

En la actualidad siguen existiendo monarquías en algunos países.

Estas lecturas revelan algunas características de las monarquías absolutas, una forma de gobierno que justificaba que el poder recayera en una persona a partir del derecho divino, donde el pensamiento religioso era una de las bases del actuar humano.

Para profundizar un poco más, observa con atención la siguiente imagen:

http://www.bne.es/es/AreaPrensa/MaterialGrafico/Exposiciones/Historico/2017/Bomarzo/

Se trata de la coronación de Carlos V en 1530 como Emperador del Sacro Imperio Romano, pero como se mencionó en los textos anteriores, los reyes tenían el derecho divino de gobernar, así que la Iglesia, y en este caso el Papa o alguna otra autoridad eclesiástica como representantes de Dios, podían atestiguar ese derecho y coronaban a los reyes o emperadores ¿Puedes imaginar lo que era vivir bajo un régimen monárquico absoluto en la antigua Europa? Para entender este proceso y la organización social de la época analiza las siguientes preguntas para que te guíes a lo largo de la sesión:

¿Cuáles son las principales características de la monarquía absoluta?

¿Cómo estaba organizada la sociedad durante el Antiguo Régimen en Europa?

¿Cuáles eran las diferencias entre los estamentos?

¿Qué cambios o permanencias hay en la organización política y social en la actualidad?

Para entender un poco más sobre el origen de la sociedad estamental y monarquía absoluta, observa el siguiente video a partir del minuto 00:18 a 00:34 y del 01:40 al 02:37

  1. Valores de Ayer y Hoy

La organización política de Europa pasó del feudalismo al absolutismo, de una fragmentación del poder a la concentración de este en una persona, el rey, inmerso en una sociedad estamental. ¿Identificaste sus características? Repasémoslo a continuación.

El paso del feudalismo al absolutismo que vivió Europa en los siglos XV y XVI, donde pasó de pequeños reinos, principados, ciudades autónomas y señoríos independientes a un proceso de unificación de territorios y concentración de poder bajo la autoridad de diferentes monarcas, de manera que en los territorios donde había varios gobernantes quedó sólo uno.

La monarquía absoluta es un sistema político económico y social propio de la Edad Moderna que se caracterizó por los siguientes aspectos básicos:

  1. Es una forma de gobierno reconocida en la Edad Moderna, y aunque en cada reino hubo circunstancias distintas durante su integración, un elemento común fue el gradual debilitamiento de los señores feudales, el cual favoreció la incorporación de sus territorios a los distintos reinos. Al formar parte de ellos, los señores feudales conformaron un nuevo grupo social: la nobleza.

La Torre de Babel (1563) (detalle), Pieter Brueghel el Viejo. Pág. 27 LTG Historia 1

2. Hacia el siglo XVII todos los poderes políticos recayeron en una sola figura: el rey o monarca, quien era el responsable de hacer las leyes y ejecutarlas, mediante la acción propia de gobernar y además procuraba la justicia al determinar quién era culpable o no de haber cometido algún quebrantamiento social en cualquier sentido. Esto supone un poder absoluto e ilimitado. Llamarlo “Su Majestad” era una forma de expresar la autoridad y superioridad que tenía sobre los demás. Debido a la concentración de poder en una sola persona, a estas monarquías se les ha llamado absolutistas.

La nobleza y el alto clero. Pág. 27 LTG Historia 1.

3. Los monarcas basaron su poder en el derecho divino, es decir, se basaban en la creencia de que Dios los había designado a ellos y a su familia para dirigir los destinos del reino, y si alguien osaba atacar o contradecir al monarca, estaba literalmente atacando y contradiciendo a Dios.

En consecuencia, estaban al frente de la monarquía hasta su muerte o abdicación, momento en el que sus familiares directos se convertían en los sucesores al trono. Por tanto, las monarquías eran vitalicias y hereditarias.

Luis XVI

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Louis_XIV_of_France.jpg?uselang=es

Uno de los monarcas representativos de la monarquía absoluta es Luis XIV de Francia, también conocido como el Rey Sol, quien mandó construir el fastuoso Palacio de Versalles ya que una de las facetas de los soberanos era materializar su poder para que todos lo pudieran constatar y apreciar; por ejemplo, ordenaban realizar pinturas de sí mismos, estos retratos, buscaban reflejar la magnificencia de sus personalidades y trascender la privilegiada posición del soberano.

Palacio de Versalles.

https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad-moderna/20190504/47312067907/asi-descubrio-versalles-luis-xiv.html

En sus escritos también sustentaban su potestad, Luis XV monarca francés, sucesor de Luis XIV, en su discurso del 3 de marzo de 1766 expresó la frase: “Es sólo en mi persona donde reside el poder soberano”, como en la lectura del texto anterior.

Luis XV

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Louis_XV_by_Maurice-Quentin_de_La_Tour.jpg?uselang=es

La autoridad soberana del monarca trascendió también la música y la danza expresiones artísticas cuyos autores del periodo ya sea por decisión propia o no, ponían a disposición del soberano sus talentos y obras como, por ejemplo, la música de Wolfgang Amadeus Mozart que desde muy joven tocaba y componía para la realeza; o en la danza, el ballet clásico que, desde Italia, impulsó a Francia Catalina de Médici.

Pero a partir de esta forma de gobierno ¿cómo estaba organizada la sociedad? En el video anterior se mencionó a la sociedad estamental.

La sociedad estaba organizada en estamentos que eran segmentos de la población definidos por características o condiciones de nacimiento, un estilo común de vida y una función social similar, además de sus privilegios y obligaciones. Se reconocen tres estamentos:

– EL PRIMER ESTADO O NOBLEZA

– EL SEGUNDO ESTADO O CLERO

– EL TERCER ESTADO O ESTADO LLANO

Organización estamental, pág. 28 LTG Telesecundaria Historia 1.

La conformación y posición de cada estamento se adquiría por nacimiento, siendo entonces que la posibilidad de cambiar de nivel estamental era casi nula. La jerarquización era determinante en el desenvolvimiento de la vida cotidiana generando una aguda desigualdad social que mantenía altos privilegios para la nobleza y el clero en contraste notorio con la población que era parte del tercer estado.

EL PRIMER ESTADO O NOBLEZA SE DIVIDÍA EN:

Nobleza alta: cuyo nacimiento deviene de un linaje y/o título nobiliario, así estaba integrado por el rey, los príncipes, duques, condes, y marqueses y su respectivo tronco familiar. El fundamento de su poder residía en el del derecho divino, otorgado por Dios. Como dato particular, he de decir que el papel de la mujer, aunque acotado también incidía en el devenir histórico

Nobleza baja: servían a la nobleza alta, eran caballeros, nobleza de toga e hidalgos o hijos de algo.

La nobleza poseía un apellido, y no trabajaban con sus manos, ya que se sostenían de las rentas de sus tierras, no pagan impuestos directos, tenían súbditos a su servicio, y sus asuntos no eran tratados en cualquier tribunal; además seguían un estilo de vida basado en el lujo, en donde los consumo y gastos en bienes de mejor clase, representaba -al igual que sus otras características- su valía social. Había tres tipos de nobles: los que ocupaban cargos administrativos y los de la corte, que vivían con el rey. Los de provincia habitaban en sus tierras.

EL SEGUNDO ESTADO O CLERO

Representado por el grupo eclesiástico o religioso que legitimaba el poder del rey, estaba representado por el papa, cardenales, obispos, sacerdotes, frailes y monjes; el clero era poseedor de grandes riquezas patrimoniales como edificios y terrenos; tampoco pagaban impuestos, pero recibían rentas en forma de diezmos, limosnas y donaciones. Además, ejercía un poder ideológico importante consiguiendo así manipular la acción y pensamiento de los otros estamentos porque monopolizaba la educación. Estaba estructurado en:

Alto clero: ostentado en el Papa, máximo representante de la iglesia católica, cardenales y obispos.

Clero medio: abad o abadesa, miembros de cabildos, curas en parroquias.

Bajo clero: curas, frailes y monjes.

EL TERCER ESTADO O ESTADO LLANO

Estaba conformado por el resto de la población, aquí encontramos mayor diversidad en tanto actividades u oficios de vida y posición económica, por ejemplo: ricos comerciantes, banqueros y prestamistas o pequeños propietarios agrícolas, intelectuales y artistas, artesanos, sirvientes y campesinos.

Alegoría de los estamentos en Francia en el siglo XVIII. pág. 48 LTG Telesecundaria Historia 1

En lo que sí coincidían, era que no gozaban de ningún tipo de privilegio fiscal, ni económico, ni jurídico, ni social, pagaban impuestos y estaban excluidos de la participación política en las decisiones del reino. Se les veía simplemente como siervos de la figura monárquica y útiles para los fines y deseos de la nobleza y el clero.

Pero de este Tercer Estado o Estado Llano surge una clase social muy particular que influyó los cambios sociales en el siglo XVIII: la Burguesía; ésta, tomará su nombre de los burgos que eran pequeños barrios ubicados alrededor de castillos o fortificaciones durante la Edad Media, así el burgués viene del burgo.

Para saber cuál fue el papel de la Burguesía, observa el siguiente video hasta el minuto 02:19

4. Hay de burgueses a burgueses

La ayuda económica de los burgueses permitió el fortalecimiento de la figura real. Los préstamos que hicieron a los monarcas, les permitieron crear y sostener ejércitos para ampliar o defender el territorio, así como participar en empresas que les redituaron ganancias económicas y mayor poder político. A cambio, los burgueses gozaron de facilidades para desarrollar sus actividades económicas en los reinos y también obtuvieron ganancias por sus inversiones.

Burgués.

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Le-bourgeois-gentilhomme.jpg?uselang=es

Al paso del tiempo fueron ganando una posición económica importante mediante su actividad comercial y financiera, ya que acumulaban riqueza monetaria y patrimonio lo cual utilizaron para posicionarse en puestos públicos y alcanzar un nivel intelectual que les merecía reconocimiento de los otros estamentos y del soberano. Pero aun así la burguesía, no alcanzaba la posibilidad de ejercer derechos políticos y estaba limitada en sus actividades tanto económicas como sociales. Lo cual no le agradaba en absoluto, porque no le permitía crecer ni fortalecerse.

Sin embargo la burguesía llegará a tal predominio de su posición económica que validará y legitimará por ley la aplicación de los principios de libre mercado y el reconocimiento y protección de la propiedad privada, alcanzado una posición política que la conseguirá mediante las revoluciones liberales en Europa y otras partes del mundo e impondrá nuevos regímenes de gobierno como la Monarquía Parlamentaria, legitimada en Constituciones que garanticen el derecho de los individuos a elegir a sus gobernantes de manera directa e instauran la división de poderes y la soberanía nacional para pasar a la Conformación plena de Estado-Nación.

¿Qué cambios o permanencias hay en la organización política y social en la actualidad?

Actualmente en el país hay un marco legal que ampara los derechos políticos fundamentales del individuo, según las leyes, se goza de libertad plena para el desarrollo como seres humanos y la libertad de expresión. Además, se puede desempeñar libremente en las actividades legales profesionales y comerciales que desees.

Como dato especial la burguesía no va a ser la única que movilice las ideas de la Ilustración. La Monarquía Absoluta también hará uso de esta corriente de pensamiento en favor de su posición; es por eso que, para finales del siglo XVIII, se trasformó en Despotismo Ilustrado llevando a cabo reformas en sus operaciones y planes de gobierno y asignando funciones de estado a intelectuales y especializados para conducirlas.

Para ir cerrando con este contenido, ahora tienes los elementos para:

  • Identificar las características de la Monarquía Absoluta y su influencia en Europa entre los siglos XVI y XVIII.
  • Reconocer la organización de la sociedad estamental en Europa durante el Antiguo Régimen.
  • Identificar la clase burguesa y su influencia durante el periodo del Liberalismo.

Con todo lo anterior puedes retomar las preguntas que se plantearon al inicio y reflexionarlas:

¿Cuáles son las principales características de la monarquía absoluta?

¿Cómo estaba organizada la sociedad durante el Antiguo Régimen en Europa?

¿Cuáles eran las diferencias entre los estamentos?

En tu libro de texto, resalta con color los párrafos donde identifiques las características de la monarquía absoluta y la sociedad estamental.

El Reto de Hoy:

Desarrollarás a lo largo de la semana con el contenido de los temas que revisarás en las siguientes sesiones de Historia 1er grado, y realiza una historieta; con el contenido de este tema puedes iniciar incluyendo las características de la monarquía absoluta y la sociedad estamental. Puedes incluir a los siguientes personajes:

Historieta. pág. 70 LTG Telesecundaria Historia 1

Primer Estamento: Al monarca (rey – reina) y nobleza y la corte del rey.

Segundo Estamento: integrantes del Clero.

Tercer Estamento: resto de la población, ejemplo: campesinos, comerciantes, pobladores con diferentes oficios y actividades.

Puedes retomar las características que se mencionaron en esta sesión. Recuerda, crea una historia propia, usa tu creatividad, apóyate en los aprendizajes y contenidos sobre la monarquía y orden estamental con los que ahora ya cuentas y echa a volar tu imaginación para desarrollar las imágenes y textos en los diálogos.

No olvides utilizar material reciclado que tengas en casa como hojas de reúso y cartón de empaques

Recuerda que este tema lo puedes encontrar en tu libro de texto gratuito en el Bloque I; también podrás consultar otras fuentes bibliográficas, digitales y audiovisuales que tengas a la mano.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Scroll al inicio