tercero de secundaria

aprende en casa, Secundaria

Clásico tardío – Historia Tercero de Secundaria

Clásico tardío

Aprendizaje esperado: Recuerda que la cultura maya es la más representativa del periodo Clásico tardío, así como sus principales características: actividades económicas, políticas, sociales y culturales.

Énfasis: Revisar e integrar los principales rasgos del Clásico tardío; también identificar y comparar la vida de algunas de las principales culturas de esa época.

¿Qué vamos a aprender?

Estudiarás sobre las culturas del Clásico tardío, poniendo énfasis en la cultura maya. Además, identificarás sus principales características y actividades económicas, políticas, sociales y culturales.

Es importante señalar que este periodo es conocido también como Epiclásico entre las culturas del resto de Mesoamérica, pero entre los mayas recibió el nombre de Clásico tardío debido a que algunas ciudades mayas muestran un desfase con el avance de este periodo en Mesoamérica. Recuerda que los llamados horizontes culturales son cortes de tiempo que los investigadores hacen para la mejo..

aprende en casa, Secundaria

Diferencias entre equidad e igualdad – Civismo Tercero de Secundaria

Diferencias entre equidad e igualdad

Aprendizaje esperado: Reconoce que la igualdad ante la ley es condición para la construcción de una sociedad justa y equitativa.

Énfasis: Reconocer la diferencia entre equidad e igualdad.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás la diferencia entre las nociones de equidad e igualdad, ya que son muy parecidas y, en muchas ocasiones, son tomadas como palabras sinónimas, cuando no lo son, debido a que cada una se ejerce de diferente manera. Para ello, analizarás algunas ideas y ejemplos que te permitan identificar la diferencia y reflexionar si estas llevando a cabo esos valores en la sociedad.

Estos dos valores tienen mucha importancia en la manera de cómo te conduces y en los principios éticos que compartes en la sociedad en la que vives. Más en estos tiempos de contingencia sanitaria, donde compartirtes el autocuidado y cuidado de las demás personas como compromiso colectivo, bajo el reconocimiento de que todas las personas valen por igual en dignidad ..

aprende en casa, Secundaria

Hablemos dibujando – Lenguaje Tercero de Secundaria

Hablemos dibujando

Aprendizaje esperado: Transforma narraciones en historietas.

Énfasis: Analizar espacios para evaluar su inclusión en historietas.

¿Qué vamos a aprender?

Analizarás espacios para evaluar su inclusión en historietas. Esto te permitirá conocer la importancia que tiene el espacio en una historieta, pues en ocasiones las palabras no son suficientes para que el lector vea una puesta de sol y sienta las emociones que viven los personajes.

Seguramente, en algún cuento, novela o leyenda, has notado que estas narraciones presentan espacios en los que se desarrollan las historias y en los que los personajes se mueven. Estos espacios brindan contexto y permiten que la acción de la historia suceda. En ello ahondarás en esta sesión.

¿Qué hacemos?

Analiza la siguiente información.

En algún momento de tu vida has leído alguna narración, donde no sólo te han impactado las historias, sino los personajes, los diálogos o, por otro lado, los ambientes y los espacios donde suceden..

aprende en casa, Secundaria

La convivencia pacífica con mis grupos de pertenencia – Civismo Tercero de Secundaria

La convivencia pacífica con mis grupos de pertenencia

Aprendizaje esperado: Promueve la postura no violenta ante los conflictos como un estilo de vida en las relaciones interpersonales y en la lucha social y política.

Énfasis: Reconocer la importancia de la convivencia pacífica para prevenir los conflictos en sus grupos de pertenencia.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, retomarás el concepto de grupos de pertenencia; reconocerás los postulados para gestionar ambientes libres de violencia; identificarás la influencia de la convivencia pacífica en las relaciones interpersonales, y analizarás cómo la convivencia pacífica se puede gestionar en la familia, con las amistades, con las compañeras y compañeros de clase y con la comunidad.

¿Qué hacemos?

Para comenzar, reflexiona en lo siguiente.

¿Qué son los grupos de pertenencia? Las personas que se encuentran a tu alrededor.

¿Quiénes conforman y son parte de tu identidad? Familia, amigos, comunidad.

¿Qué hay en común con quienes t..

aprende en casa, Secundaria

Las necesidades de la comunidad y la gestión técnica – Tecnología Tercero de Secundaria

Las necesidades de la comunidad y la gestión técnica

Aprendizaje esperado: Planifica y organiza las acciones técnicas según las necesidades y oportunidades indicadas en el diagnóstico.

Énfasis: Reflexionar sobre la importancia de la gestión técnica y el diagnóstico.

¿Qué vamos a aprender?

No olvides tomar nota en tu cuaderno de lo que consideres más importante a lo largo de la sesión.

¿Qué hacemos?

Recuerda que en sesiones anteriores analizaste en qué consiste la gestión técnica y el diagnóstico de las necesidades para la ejecución de los procesos técnicos.

Aprendiste que la gestión técnica permite ordenar y distribuir todos los recursos que se tienen disponibles como medios técnicos, insumos e implementar criterios de eficiencia, para elaborar un producto o generar un servicio.

El desarrollo de la gestión técnica, conlleva una serie de fases ordenadas: planeación, organización, ejecución, control y evaluación de los procesos técnicos, y éstos se definen como un conjunto de ope..

aprende en casa, Secundaria

¡A que te congelo! – Química Tercero de Secundaria

¡A que te congelo!

Aprendizaje esperado: Explica los estados y cambios de estado de agregación de la materia, con base en el modelo de partículas.

Énfasis: Identificar los cambios de estados de agregación de la materia.

¿Qué vamos a aprender?

Realizarás un recorrido científico y tecnológico en el que conocerás y analizarás, de forma práctica, los cambios de estado de agregación y las propiedades de la materia. Asimismo, profundizarás en el modelo de partículas.

¿Qué hacemos?

Para comenzar, anota las siguientes preguntas e intenta responderlas:

¿Por qué la materia cambia de estado de agregación?
¿Cómo se produce la nieve en los volcanes o la escarcha de hielo en los jardines?

Ya que respondiste las preguntas, observa el siguiente video.

Calor y temperatura.
https://youtu.be/S1NZ2jQABhc

En el video se habló de estados de agregación de la materia: sólido, líquido y gaseoso.

El plasma, a pesar de ser el estado de agregación más abundante en el universo, es difícil de reproducir..

aprende en casa, Secundaria

Proporcionalidad inversa y su expresión general – Matemáticas Tercero de Secundaria

Proporcionalidad inversa y su expresión general

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa y de reparto proporcional.

Énfasis: Diferenciar el tipo de proporcionalidad (directa e inversa) que representa una situación a partir de la forma en que varía, y reconocer la expresión general de una relación de proporcionalidad inversa.

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás cómo diferenciar los tipos de proporcionalidad, directa o inversa que representa una situación, a partir de cómo se relacionan las variables a través del registro de datos en tablas. Profundizarás en la relación de proporcionalidad inversa.

Además, analizarás y resolverás algunos problemas de proporcionalidad directa para diferenciarla de la proporcionalidad inversa.

¿Qué hacemos?

Para comenzar con la sesión, revisa el siguiente planteamiento:

Ejercicio 1. Los limones.

En un negocio de jugos quieren saber, ¿cuánto deben pagar por 1, 2, 3, 4, y 5 kilogramos de limones?

Observa la sigu..

aprende en casa, Secundaria

El poder de la unión – Química Tercero de Secundaria

El poder de la unión

Aprendizaje esperado: Explica los estados y cambios de estado de agregación de la materia, con base en el modelo de partículas.

Énfasis: Explicar los diferentes estados de agregación de la materia (sólido, líquido, gas).

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás sobre las características de los estados de la agregación de la materia.

Los materiales que necesitarás son: cuaderno, lápiz o pluma y tu libro de texto.

¿Qué hacemos?

Completa el siguiente cuadro comparativo con lo que se mencione en esta sesión.

Cuadro comparativo de los distintos estados de agregación de la materia Describe como son:

Sólidos

Líquidos

Gases

La fuerza de cohesión

La libertad de movimiento

El arreglo molecular

La forma

La masa

El volumen

La compresión

Para completar el cuadro comparativo, pon mucha atención en lo que se mencione a lo largo de la sesión. Y no olvides que siempre puedes consultar tu libro de texto y fuentes confiables de información, c..

aprende en casa, Secundaria

¡Todo en la misma proporción! – Matemáticas Tercero de Secundaria

¡Todo en la misma proporción!

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa y de reparto proporcional

Énfasis: Enunciar las características de la proporcionalidad directa, mediante el uso de una tabla, de la expresión algebraica y de la constante de proporcionalidad.

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás las características de una tabla de variación de proporcionalidad directa, así como su constante de proporcionalidad. Además, profundizarás en problemas de proporcionalidad directa donde falta algún valor y conocerás cómo resolver problemas de reparto proporcional.

Para avanzar en tu aprendizaje, también estudiarás las características de la proporcionalidad inversa, distinguirás sus diferencias con la proporcionalidad directa y finalmente resolverás problemas. Asimismo, estudiarás qué es una constante de proporcionalidad.

¿Qué hacemos?

Empieza con una lectura para descubrir los detalles numéricos que te rodean. Lee un extracto de “Los viajes de Gull..

aprende en casa, Secundaria

Trazando personalidades – Lenguaje Tercero de Secundaria

Trazando personalidades

Aprendizaje esperado: Transforma narraciones en historietas.

Énfasis: Analizar personajes para evaluar su inclusión en historietas.

¿Qué vamos a aprender?

Analizarás a los personajes de una narración para decidir cómo se pueden incluir en las historietas. Para ello, identificarás qué es un personaje y cuáles son los tipos que pueden existir en un relato. Esto te permitirá reconocer los personajes de la historia y decidir cuáles de ellos pueden ser incluidos en la historieta, de acuerdo con sus características tanto físicas como psicológicas.

¿Qué hacemos?

Recuerda cuáles personajes de las distintas narraciones que conoces te han gustado más, con cuáles te has identificado o te han provocado admiración o rechazo.

Ahora, presta atención a la siguiente adaptación realizada por la alumna Laila, y escucha la narrativa gótica de “El corazón delator”, una historia muy seductora, pues presenta a un narrador anónimo y obsesionado con el ojo enfermo (“ojo de buitre..

Scroll al inicio