Un texto al microscopio – Lenguaje Quinto de Primaria

Aprendizaje esperado: Lee pasajes de textos informativos de contenido académico y analiza algunos recursos del lenguaje que contribuyen a presentar y organizar las ideas.

Énfasis: Recapitula el uso de recursos del lenguaje comunes en textos de contenido académico que contribuyen a organizar y presentar las ideas: uso del punto y seguido entre oraciones y separación del contenido en párrafos; diferencia entre oración temática y de apoyo en los párrafos; recursos para mantener la cohesión (nexos y referencia nominal).

¿Qué vamos a aprender?

Analizarás textos informativos de contenido académico e identificarás algunos recursos del lenguaje que contribuyen a presentar y organizar las ideas: uso del punto y seguido entre oraciones y separación del contenido en párrafos; diferencia entre oración temática y de apoyo en los párrafos; recursos para mantener la cohesión.

¿Qué hacemos?

En la sesión de hoy vamos a concluir nuestro repaso de contenidos relacionados con el ámbito del estudio. Sin embargo, lo que vamos a revisar tiene importancia para cualquier tipo de texto, por ejemplo, ¿Qué es lo que hace que un texto tenga unidad? es decir, ¿Cómo nos damos cuenta de que habla de lo mismo y que no es una colección desarticulada de oraciones?

Nos fijamos en que hay una idea central de la que se desprenden las otras o tal vez, nos fijamos que haya una relación de algún tipo entre las ideas que se presentan.

Para que se entienda un poco más, veamos un ejemplo.

Allá en guampiri, guaripó, cabaré,

en tiempos de pizarrón, pizarrón,

mataron a don Pompón.

Le dieron chocolabarabará,

que estaba tan calebereberé,

que se quemó la labarabará.

¿De qué crees que tratan estos versos?

Me parece que es una serie de ideas disparatadas que no tienen sentido ni relación entre ellas. Creo que hay otros ejemplos así en los versos tradicionales que utilizan los niños y las niñas para jugar, lo importante es recrearse con la musicalidad y el ritmo de las palabras.

En estos versos se juega con el sinsentido. Sin embargo, hay pistas que parecen articular una historia: “allá en …” nos remite a un lugar “en tiempos de …” nos habla de localización temporal después, habla de un acontecimiento que sí se entiende: “mataron a don Pompón”. ¿Qué pistas nos da lo que sigue?

Siguiendo la línea de interpretación qué nos propone, lo que sigue son los detalles de lo que sucedió: “le dieron” algo al personaje, que posiblemente le causó la muerte, pero esto fue tan terrible, que se describe:

estaba tan calebereberé,

que se quemó la labarabará.

Esto que hicimos con esta canción infantil lo hacemos cuando leemos y escribimos cualquier texto: buscamos las relaciones entre las partes para encontrar una continuidad temática.

Vamos a trabajar sobre dos estrategias de cohesión: la primera es el uso de pronombres y de sustitución léxica para presentar a los sujetos de los que se habla a lo largo de un texto y para presentar ideas sobre ellos; la segunda es el uso de nexos para enlazar ideas.

Leeremos un fragmento de un texto informativo de contenido académico para analizar cómo se hacen presentes estos recursos.

Es importante que tengas tu cuaderno y lápiz o pluma para tomar notas, un diccionario para consultar las palabras desconocidas, y tu libro de texto de español, quinto grado para que, después de la sesión, busques algún texto informativo y trates de analizarlo según lo que vamos a hacer nosotros.

Para hacer el análisis de un texto o un fragmento, nos conviene leerlo primero completo, y luego, entrar a los detalles. Comencemos leyendo el fragmento de un artículo de divulgación sobre los microbios para analizar principalmente cómo es que se mantiene a lo largo del texto la referencia a los mismos sujetos.

Kessi, Eduardo, Lorenzo-Tapia, Carolina y Lorenzo-Tapia, Catalina (2020). “Yo soy lo que como… ¿y también mis microbios?”. En: Cambalache. Núm. 2, octubre de 2020, pp. 6-7. Disponible en: https://somosvinculacion.vime.usach.cl/wp-content/uploads/2020/11/Cambalache2Cod.pdf

Yo soy lo que como y también mis microbios.

¿Conoces a los microbios? Ellos son seres vivos pequeñísimos y casi siempre unicelulares, es decir, formados por una sola célula. A los microbios también los llamamos microorganismos, y ejemplos de ellos son las bacterias, algunos hongos (como la levadura con la que haces pan amasado) y los virus. Quizás algunos te suenen conocidos y sepas que producen enfermedades, pero los microorganismos son más que eso, mucho más.

Por cada microorganismo dañino, hay millones que son beneficiosos, por ejemplo, existen bacterias que realizan procesos de importancia para todos los seres vivos, como la fotosíntesis y también hay microorganismos que realizan procesos de importancia dentro de nosotros mismos, así es, convivimos con microorganismos dentro de nuestro cuerpo, sobre todo bacterias y levaduras: al conjunto de todos ellos lo llamamos microbiota.

De manera general, ¿De qué trata este texto?

De los microbios, de que hay algunos que producen enfermedades y otros que nos benefician, incluso, que tenemos muchos en nuestro cuerpo que son parte de nuestro funcionamiento normal.

Los microbios son parte del tema del texto, entonces, veamos cómo se les va nombrando y cómo se va agregando información sobre ellos al avanzar en cada oración.

Comencemos con el primer párrafo y las dos primeras oraciones.

¿Conoces a los microbios? Ellos son seres vivos pequeñísimos y casi siempre unicelulares, es decir, formados por una sola célula.

Vemos que, en la segunda oración, se alude a los microbios de la primera mediante el pronombre personal “ellos”. Después, mediante el verbo “son” se establece una relación de equivalencia entre “ellos” y “seres vivos”.

Entonces, podemos resumir: “Los microbios son seres vivos”, caracterizados por los adjetivos que siguen, “pequeñísimos” y “unicelulares”.

Avancemos a la tercera oración.

¿Conoces a los microbios? Ellos son seres vivos pequeñísimos y casi siempre unicelulares, es decir, formados por una sola célula. A los microbios también los llamamos microorganismos,

En la tercera oración se reitera la palabra microbios, además, mediante el verbo “llamamos” se establece una equivalencia en el nombre “microbios” y “microorganismos”.

El pronombre “los” también alude a los microbios.

Avancemos a la cuarta oración.

¿Conoces a los microbios? Ellos son seres vivos pequeñísimos y casi siempre unicelulares, es decir, formados por una sola célula. A los microbios también los llamamos microorganismos, y ejemplos de ellos son las bacterias, algunos hongos (como la levadura con la que haces pan amasado) y los virus.

Cuando se agrega la cuarta oración, en la frase “ejemplos de ellos”, “ellos” alude a los microorganismos (y, en consecuencia, a los microbios). Esta frase se puede traducir como “algunos casos particulares de los microorganismos”, y éstos son bacterias, hongos y virus.

Me parece que aquí se presenta de manera implícita una clasificación de los microorganismos, pero sin profundizar en ella, es decir, los microorganismos se clasifican en bacterias, hongos, virus y alguno o algunos otros tipos, me acuerdo, los que no se mencionan son los protozoos, como la salmonela.

Lo que leímos de este texto tiene como intención describir y clasificar lo que son los microorganismos.

Veamos lo que sucede al llegar a la quinta oración.

¿Conoces a los microbios? Ellos son seres vivos pequeñísimos y casi siempre unicelulares, es decir, formados por una sola célula. A los microbios también los llamamos microorganismos, y ejemplos de ellos son las bacterias, algunos hongos (como la levadura con la que haces pan amasado) y los virus. Quizás algunos te suenen conocidos y sepas que producen enfermedades.

Cuando se agrega la quinta oración, “algunos” se refiere a los casos enumerados anteriormente: hongos, bacterias y virus, para resaltar que producen enfermedades.

Otro elemento que da continuidad al texto es que aquí nuevamente el texto se dirige al lector. Si al principio le hace una pregunta, aquí le propone suposiciones sobre lo que sabe.

Sigamos con las formas de nombrar a los microbios y de agregar información sobre ellos en las dos últimas oraciones del primer párrafo.

¿Conoces a los microbios? Ellos son seres vivos pequeñísimos y casi siempre unicelulares, es decir, formados por una sola célula. A los microbios también los llamamos microorganismos, y ejemplos de ellos son las bacterias, algunos hongos (como la levadura con la que haces pan amasado) y los virus. Quizás algunos te suenen conocidos y sepas que producen enfermedades. Pero los microorganismos son más que eso. Mucho más.

En la penúltima oración se vuelve a aludir al conjunto, los microorganismos para definir que “son más que eso”. Lo interesante es identificar a qué se refiere el pronombre “eso”. ¿Ustedes qué piensan? ¿Se refiere a los microorganismos?

No es fácil la respuesta, porque “eso” parece relacionarse con la capacidad de algunos microorganismos de causar enfermedades, esto es como una integración de la idea anterior.

Es una dificultad importante del lenguaje escrito que aparece con más frecuencia de la que pensamos. En los textos se hace referencia a los objetos, seres, lugares o acontecimientos de los que se está hablando, pero en ocasiones se hace referencia a las ideas que se están mencionando.

Me doy cuenta de que cuando escribimos, muchas veces ponemos en el texto las ideas que tenemos en la cabeza, pero sin fijarnos en cómo se articulan con lo que pusimos antes, entonces, nosotros lo entendemos, pero si se lo damos a leer a alguien más, se va a perder.

Por eso, la cohesión de lo que escribimos es algo que debemos trabajar mucho durante la revisión que otros nos ayudan a hacer de nuestros borradores, para esto, nos debemos preguntar si se entiende la articulación de las ideas.

También es importante en la lectura, muchas veces, cuando estamos leyendo y nos preguntamos a ver, ¿De qué me estaban hablando? es porque nos perdimos la continuidad de los sujetos a los que se nombra, especialmente, en las narraciones donde los personajes tienen diferentes formas de ser nombrados.

Y ese es un desafío común que enfrentan muchos alumnos y alumnas que entran a quinto grado, veamos lo que sucede con el segundo párrafo.

Por cada microorganismo dañino, hay millones que son beneficiosos.

Aquí se plantea un contraste en la cantidad y en las características de dos tipos de microorganismos: por una parte, están los que son pocos y son dañinos, y por otra, los que son muchos y beneficiosos. Se presenta como una relación de proporcionalidad que irán aprendiendo en Matemáticas.

Aquí tenemos que entender que la palabra “millones” se refiere a “millones de microorganismos”.

Veamos lo que sucede al agregar la segunda oración.

Por cada microorganismo dañino, hay millones que son beneficiosos. Por ejemplo, existen bacterias que realizan procesos de importancia para todos los seres vivos, como la fotosíntesis.

La palabra “ejemplo” se refiere a alguno o algunos de los millones de microorganismos beneficiosos. Este ejemplo se concreta en algunas bacterias que realizan cierto tipo de procesos.

Y aquí se están resaltando en color verde los verbos que señalan la existencia de los grupos de microorganismos de los que se está hablando. ¿A qué corresponde lo resaltado en azul?

Porque es una idea que se va a retomar en la siguiente oración y que va a significar un contraste importante entre dos tipos de microorganismos.

Por cada microorganismo dañino, hay millones que son beneficiosos. Por ejemplo, existen bacterias que realizan procesos de importancia para todos los seres vivos, como la fotosíntesis. Y también hay microorganismos que realizan procesos de importancia dentro de nosotros mismos.

La idea anterior se complementa con otro ejemplo, aquí se presentan, en vez de bacterias, microorganismos que realizan una acción similar, pero dentro del cuerpo humano.

Esto es importante porque implica dos niveles de clasificación entre los microorganismos: en primer lugar, se distinguen los microorganismos que son dañinos y los que son beneficiosos; en segundo lugar, entre los microorganismos que son beneficiosos, se distinguen los que realizan procesos de importancia para todos los seres vivos, y los que los realizan dentro de nuestro propio cuerpo.

Veamos cómo se complementa esta idea en la siguiente oración.

Por cada microorganismo dañino, hay millones que son beneficiosos. Por ejemplo, existen bacterias que realizan procesos de importancia para todos los seres vivos, como la fotosíntesis. Y también hay microorganismos que realizan procesos de importancia dentro de nosotros mismos. Así es, convivimos con microorganismos dentro de nuestro cuerpo, sobre todo bacterias y levaduras:

Se presenta una especificación de la última idea, resaltando que dentro del cuerpo humano hay microorganismos de distinto tipo que realizan procesos importantes, principalmente bacterias y levaduras.

Me parece que en esta oración hay dos conectores que ayudan a establecer relaciones entre las ideas, pero al final vamos a hacer un recuento de los conectores que aparecen en los dos párrafos.

Por ahora, veamos lo que sucede con la siguiente oración y terminemos con el análisis de este párrafo.

Por cada microorganismo dañino, hay millones que son beneficiosos. Por ejemplo, existen bacterias que realizan procesos de importancia para todos los seres vivos, como la fotosíntesis. Y también hay microorganismos que realizan procesos de importancia dentro de nosotros mismos. Así es, convivimos con microorganismos dentro de nuestro cuerpo, sobre todo bacterias y levaduras: al conjunto de todos ellos lo llamamos microbiota.

El párrafo concluye agregando información sobre el conjunto de microorganismos que están dentro del cuerpo humano y realizan procesos beneficiosos en él, que son las ideas presentadas anteriormente, estos microorganismos reciben el nombre particular de microbiota.

Me parece una forma de cerrar de manera significativa el párrafo, porque de comenzar diciendo que hay microorganismos dañinos y beneficiosos, termina señalando que hay microorganismos beneficiosos que están dentro de nuestro cuerpo y que reciben un nombre particular, microbiota.

¿Qué camino se sigue en el primer párrafo al ir nombrando y proporcionando información sobre los microorganismos?

En el primer párrafo se parte de hacer una pregunta sobre qué son los microorganismos, después los describe y esboza una clasificación y termina cuestionando la idea de que todos los microorganismos hacen daño.

Entonces, juntando las ideas de los dos párrafos, ¿Qué camino seguimos?

Después de la lectura tan atenta que hicimos de ambos párrafos, creo que es más fácil recordar la ruta. Se comienza preguntando qué son los microorganismos; se les describe y se presenta una primera clasificación: en virus, bacterias y hongos, entre otros; después, se les vuelve a clasificar, pero según sean dañinos o beneficiosos, y, finalmente, se señala que, entre los beneficiosos, existen unos que se llaman microbiota y que están en nuestro cuerpo.

En resumen, es la forma en que se van presentando las ideas en estos dos párrafos, de esta manera, si leemos con atención, identificando los sujetos que se mencionan y la información que se agrega de ellos, nos ayuda a ir comprendiendo lo que leemos.

Hacer un resumen en nuestras propias palabras que recupere la forma en que se organiza el texto es una buena manera de darnos cuenta que estamos comprendiendo lo que leímos, pero aquí era un texto que describía y clasificaba un conjunto de seres vivos, para llegar a nombrar un grupo particular de ellos.

¿Qué pasa con otros textos?

Podríamos hacer el mismo tipo de actividad en un texto narrativo, por ejemplo, y prestar atención a lo que se dice de los personajes, los objetos que utilizan o los lugares en que se encuentran. Esto nos llevaría a comprender mejor los acontecimientos que son el hilo conductor de toda narración, pero veamos los conectores que contribuyen a articular las ideas en los párrafos que leímos. Lo importante es que identifiquemos el tipo de relación que establecen entre lo que se dice antes de ellos y lo que se dice después.

¿Conoces a los microbios? Ellos son seres vivos pequeñísimos y casi siempre unicelulares, es decir, formados por una sola célula. A los microbios también los llamamos microorganismos, y ejemplos de ellos son las bacterias, algunos hongos (como la levadura con la que haces pan amasado) y los virus. Quizás algunos te suenen conocidos y sepas que producen enfermedades. Pero los microorganismos son más que eso. Mucho más.

Por cada microorganismo dañino, hay millones que son beneficiosos. Por ejemplo, existen bacterias que realizan procesos de importancia para todos los seres vivos, como la fotosíntesis. Y también hay microorganismos que realizan procesos de importancia dentro de nosotros mismos. Así es, convivimos con microorganismos dentro de nuestro cuerpo, sobre todo bacterias y levaduras: al conjunto de todos ellos lo llamamos microbiota.

Por ejemplo, la frase “es decir”, ¿Qué elementos está poniendo en relación?

El texto menciona que la mayor parte de los microorganismos son organismos unicelulares, la frase “es decir” se usa para introducir la descripción de estos seres vivos: los que están formados por una célula, por lo tanto, “es decir” sirve para decir lo mismo, pero, en otras palabras, posiblemente más precisas.

Un conector muy común es la palabra “también”. ¿Para qué se usa en los párrafos, primero y segundo? ¿Tienen el mismo uso?

Me parece que sirve para agregar información sobre algo de lo que venimos hablando. A lo ya dicho, se agrega la información de que los microbios reciben el nombre de “microorganismos”.

Si en este caso, la palabra “también” se encontrara al inicio de la oración, es probable que estableciera el vínculo, pero, aparece después, por lo que la idea que queda es que además del nombre de “microbios”, los seres vivos de los que se está hablando reciben el nombre de “microorganismos”.

En el segundo párrafo: de lo que se dice de que hay microorganismos que realizan beneficios para todos los seres vivos, se puede agregar la información de que hay microorganismos que realizan beneficios dentro de nuestro cuerpo.

Señalé como conector la frase “y ejemplos de ellos son” porque podríamos sustituirla por la frase “por ejemplo”, que es la que se reconoce que cumple una función de vincular las partes de un texto. Esta frase aparece en el segundo párrafo de nuestro texto. Pero, en el primer párrafo, ¿De qué vínculo estamos hablando? ¿Qué agrega respecto de lo que se dice antes?

Según entiendo, “por ejemplo” lo usamos cuando estamos hablando de una idea que es general y vamos a presentar casos particulares, aquí, las bacterias, los hongos y los virus son casos particulares de todos los seres vivos que se conocen como microorganismos. De manera parecida, en el segundo párrafo, las bacterias que realizan los procesos de fotosíntesis son un caso particular de los microorganismos que son beneficiosos para otros seres vivos.

En este texto, ¿Qué vínculo establece la palabra “pero”?

Con frecuencia, cuando nos describe lo que hicimos bien al realizar una actividad, termina diciendo, “pero”, incluso con un tono de voz más elevado, y nos comienza a mencionar los aspectos en los que podemos mejorar.

La palabra “pero” se usa habitualmente para señalar un contraste entre lo que se venía diciendo y lo que se va a decir.

¿Cómo aplica este contraste en este caso?

En la oración anterior donde aparece la palabra “pero”, se menciona que es común la idea de que los microorganismos producen enfermedades, en contraste, se va a comenzar a hablar de que existen muchos microorganismos que también brindan beneficios a los demás seres vivos e incluso a nosotros, por eso dice “pero son mucho más que eso”, para anunciar el contenido del siguiente párrafo.

Sólo nos quedan conectores del segundo párrafo: “así” y “sobre todo”. ¿Qué vínculo establece la palabra “así”?

Yo entiendo esta palabra como una manera de decir que lo que sigue es de la misma manera que lo anterior, al decir “así es”, me parece que introduce la idea que lo que va a decir es también una reformulación de lo que se dice anteriormente: “convivimos con microorganismos dentro de nuestro cuerpo” es lo mismo que “hay microorganismos que realizan procesos de importancia dentro de nosotros mismos”.

Yo señalaría un matiz. “así es” señala una idea que podemos inferir de la idea anterior como una consecuencia de la misma. Está diciendo algo así como, ¿No lo sabías, convives todos los días con microorganismos dentro de tu cuerpo? ¿Qué pasa con “sobre todo”?

Señala que lo que se dice a continuación es un aspecto importante de lo que se venía diciendo antes, tiene el sentido de “especialmente” o “principalmente”.

Es importante saber que existen los conectores, que son útiles para establecer relaciones entre las ideas de un texto, pero antes de llegar a un tratamiento más formal, puede ser conveniente aprender a reconocer el tipo de relación de significado que establecen a partir de la lectura de textos específicos y de intentar usarlos al elaborar nuestros propios escritos.

En la sesión de hoy leímos a profundidad dos párrafos de un texto informativo de contenido académico para analizar el vínculo entre las ideas a partir de dos estrategias de cohesión: las formas en que se van nombrando a los sujetos y de agregar información sobre ellos, y el uso de nexos para señalar vínculos específicos de significado.

Si te es posible consulta otros libros y comenta el tema de hoy con tu familia.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Scroll al inicio