Una mirada al teatro – Lenguaje Primero de Secundaria

Aprendizaje esperado: Adapta una narración a un guion de teatro.

Énfasis: Leer y reconocer la estructura de textos teatrales.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás sobre los textos narrativos y su adaptación a los guiones de teatro.

¿Qué hacemos?

En esta sesión al igual que los profesionales, también realizarás a partir del estudio del texto narrativo y del texto teatral, la adaptación de historias a teatro.

Para ello, se dividirá la sesión en tres momentos: el primero será recordar qué es un texto narrativo y verás ejemplos de narraciones que se han llevado al teatro; un segundo momento leerás y reconocerás la estructura de textos teatrales; y, finalmente, elaborarás un pequeño ejercicio para adaptar un cuento a un guion de teatro.

Para iniciar ¿recuerdas cuáles son los elementos del texto narrativo?

Para poder refrescar tu memoria se te invita a participar en la primera actividad de esta sesión.

En esta actividad, algún travieso o traviesa revolvió las características de diversos tipos de texto. Tu labor será reconocer cuáles son propios del texto narrativo.

Se inicia la actividad.

El primero dice: “presenta una tesis que se sustenta mediante hechos, datos y ejemplos”.

Como te darás cuenta estos son los textos argumentativos.

A ver, éste: “cuentan sucesos o historias”.

Este sí. Los textos narrativos cuentan historias.

Otro: “se basa en el resultado de investigaciones; para su realización se consultan varios tipos de fuentes”.

No, definitivamente no, porque los textos narrativos permiten explorar la imaginación de quien los escribe.

Siguiente: “las historias pueden ser reales o ficticias”. La escritora o escritor puede inventar las historias.

Esta también es una característica de los textos narrativos.

¿Cómo te fue en casa? ¿Tus respuestas coincidieron con las mencionadas en el cuadro anterior?

Seguramente también pudiste identificar las características de este tipo de textos. Para que no se te olviden, las puedes anotar en tu cuaderno. Por ejemplo:

  • Cuentan sucesos o historias.
  • Pueden ser reales o ficticias.
  • Se desarrollan en un tiempo y lugar determinado.

Estas 3 características son las que te permitirán adaptar un texto narrativo a un guion de teatro; no las olvides porque más adelante se retomarán.

Un cuento es un ejemplo de texto narrativo, ¿cierto?

Así es, por lo tanto, puede adaptarse a un guion teatral.

A continuación, se mostrará un ejemplo. Lee la siguiente obra teatral adaptada de un cuento, qué te parece si tú te imaginas que eres el emperador, en esta historia. Entonces, a comenzar.

Primera escena

(Sala del trono)

– Emperador: (En su trono hablando con el primer ministro.)

Que traigan a los sastres de inmediato.

– Primer ministro: Están a las puertas del palacio, majestad. Dicen que las prendas que hacen con sus telas son especiales.

– Emperador: ¿Especiales?

– Primer ministro: Que poseen la virtud de ser invisibles para las personas que no son capaces para su cargo o que son tontas.

– Emperador: ¡Deben ser vestidos magníficos! Si los tuviera… Pásalos, que se pongan en seguida a trabajar, y dales una bolsa de oro para que compren lo que necesiten. (Sale el primer ministro y luego vuelve a entrar.)

– Primer ministro: Di la orden de que les den una habitación como taller, y están construyendo un telar. Avanzan rápido. (Se dirige al taller.)

– Narrador: Pero el emperador tenía miedo de saber si era inepto o malo para su cargo y, por si acaso, prefería enviar al primer ministro para cerciorarse de cómo andaban las cosas. Los habitantes de la ciudad sabían de las virtudes de aquellas telas, y estaban impacientes por ver hasta qué punto su emperador era tonto o incapaz.

Hasta aquí la lectura.

Quizás conoces ese cuento, es “El traje nuevo del emperador”, del escritor danés Hans Christian Andersen.

En este caso los actores y actrices que interpretan a los personajes dialogan, lo que permite que interactúen. Esta, es una de las características de los textos teatrales: la historia se desarrolla mediante los diálogos de los personajes.

¿Qué otra cosa puedes identificar como característico de este tipo de texto?

También puedes notar que dice “Primera escena” al inicio. Si lo piensas, los cuentos no suelen organizar de esta manera la historia. Esta, es otra característica de los textos teatrales.

Así es; los textos teatrales se dividen en actos y en escenas que representan la trama y la distribuyen a lo largo de toda la obra.

¿Hay algo más que hayas notado?

Si te diste cuenta, entre paréntesis se indica información adicional que da el texto sobre cómo debe de actuar el actor o actriz que represente a este personaje o sobre qué debe hacer.

A esto se le llaman acotaciones y es información adicional referente a cómo deben actuar o reaccionar los actores y actrices; también las acotaciones indican cómo debe acomodarse la escenografía o la utilería para desarrollar la historia.

Tal vez, no te hubieras imaginado que se pudiera adaptar una historia como “El traje nuevo del emperador” al teatro.

Y no es la única, hay otras historias que se han adaptado para ser representadas en el escenario; por ejemplo, El principito, del escritor francés Antoine de Saint-Exupéry; Alicia en el país de las maravillas, del escritor británico Charles Lutwidge Dodgson, bajo el seudónimo de Lewis Carroll; Insolación, de la escritora española Emilia Pardo Bazán; El nombre de la Rosa, del escritor italiano Umberto Eco; o Trainspotting, del escritor británico Irvine Welsh.

Sin dejar de lado cuentos clásicos como Pinocho o Hansel y Gretel que también se han llegado a representar en los escenarios.

Entonces, ¿con cualquier cuento o novela puedes hacer un guion de teatro?

La respuesta es que, así es, y también lo puedes realizar con leyendas, mitos y fábulas.

Ahora, para elaborar un guion de teatro, necesitas considerar los siguientes elementos:

  • Personajes.
  • Espacio teatral.
  • Obra (historia).
  • Acotaciones (indicaciones de escenografía, sonido y luces).

¿Crees que un cuento te puede proporcionar estos elementos?

¿Te acuerdas que se te pidió que no olvidaras los tres elementos que integran un texto narrativo?

Sí: los recuerdas son: los que cuentan sucesos o historias, pueden ser reales o ficticias y se desarrollan en un tiempo y lugar determinado.

Las características de un texto narrativo coinciden con las que un guion de teatro necesita. Por lo tanto, puedes tomar un texto narrativo y adaptarlo a un guion.

Ahora se realizará un ejercicio. Se tomará un cuento. En esta ocasión será un fragmento adaptado del cuento “El gato negro” del escritor estadounidense Edgar Allan Poe. El primer paso será disfrutar de la lectura; busca un lugar cómodo en tu casa, bien iluminado y ahora sí, a leer.

Inicia la lectura.

El gato negro.

Edgar Allan Poe.

La docilidad y humanidad de mi carácter sorprendieron desde mi infancia. Tan notable era la ternura de mi corazón, que había hecho de mí el juguete de mis amigos. Sentía una autentica pasión por los animales, y mis padres me permitieron poseer una gran variedad de favoritos. Casi todo el tiempo lo pasaba con ellos, y nunca me consideraba tan feliz como cuando los daba de comer o los acariciaba. […].

Me casé joven. Tuve la suerte de descubrir en mi mujer una disposición semejante a la mía. Habiéndose dado cuenta de mi gusto por estos favoritos domésticos, no perdió́ ocasión alguna de proporcionármelos de la especie más agradable. Tuvimos pájaros, un pez de color de oro, un magnifico perro, conejos, un mono pequeño y un gato.

Era este último animal muy fuerte y bello, completamente negro y de una sagacidad maravillosa. […].

Plutón —se llamaba así́ el gato— era mi predilecto amigo. Sólo yo le daba de comer, y adondequiera que fuese me seguía por la casa. Incluso me costaba trabajo impedirle que me siguiera por la calle.

Nuestra amistad subsistió́ así́ algunos años, durante los cuales mi carácter y mi temperamento—me sonroja confesarlo—, por causa del demonio de la intemperancia, sufrió́ una alteración radicalmente funesta. […].

Una noche, en ocasión de regresar a casa de vuelta de uno de mis frecuentes escondrijos del barrio, me pareció́ que el gato evitaba mi presencia. Lo agarré, pero él, horrorizado por mi violenta actitud, me hizo en la mano, con los dientes, una leve herida. De mí se apoderó repentinamente un furor descontrolado. En aquel instante dejé de conocerme. Pareció́ como si, de pronto, mi alma original hubiese abandonado mi cuerpo, y una ruindad se filtró́ en cada una de las fibras de mi ser.

Hasta aquí la lectura.

Como pudiste leer, es interesante y a la vez escalofriante, esta historia; cómo puede cambiar una persona repentinamente su carácter. Este cuento probablemente no termine bien porque el protagonista, según relata, se ha vuelto cada vez más violento y al parecer el pobre gato es el que va a pagar los platos rotos.

Este es sólo un fragmento del cuento original, pero al menos te servirá para darte una idea de la historia, de la trama y de los personajes. Ahora sí, es momento de empezar tu adaptación.

Pero, ¿se utiliza el mismo nombre del cuento o se puede cambiar?

Se puede modificar, indicando que es una adaptación al cuento, aunque se sugiere utilizar el mismo nombre, debido a que es una obra reconocida.

El segundo paso, después del título, es identificar a los personajes, sus características psicológicas o de carácter y la importancia que tienen en la historia.

Seguramente coincidirás en que, en este cuento, los personajes son:

  • El protagonista (un hombre de edad media).
  • Un gato negro llamado Plutón.
  • La esposa del protagonista.

Pero, en este ejercicio se le agregarán dos personajes más que hasta este momento no se conocen porque aparecen más adelante en la historia, estos personajes serán:

  • Un gato negro con pecho blanco.
  • 4 oficiales.

Ahora bien, con relación a las características psicológicas puede ser que el protagonista sufre un cambio de carácter; probablemente también haya descuidado su aspecto físico, quizá ahora se ve desalineado e incluso se vea desmejorado en su apariencia, nada que ver con el protagonista que se describió al principio de la historia.

La esposa puede ser temerosa, con cara de preocupación por el repentino cambio de su esposo. Y el gato, bueno, este se puede describir de color negro, grande de edad y también extrañado por el cambio de comportamiento del señor.

Eso que se acaba de mencionar es importante que lo anotes en tu libreta, para que no se te vaya a olvidar. De esta manera, será más fácil hacer posteriormente la adaptación de este cuento o bien del que tú elijas para trabajar durante este aprendizaje esperado.

El tercer paso será identificar el espacio teatral, es decir, identificar el lugar en el que se llevará a cabo la obra. Los textos narrativos, en la mayoría de los casos, son textos descriptivos, por lo que te será fácil identificar el espacio en el que se desarrolla la historia. En el guion se tienen que describir los escenarios de forma clara, detallada y precisa.

En el caso del cuento de “El gato negro”, la historia se lleva a cabo, principalmente, en el departamento del protagonista, por lo que se deben considerar todos los elementos que comúnmente hay en un departamento y se describen en el cuento. Es muy importante ambientar el sótano en el que ocurre el clímax de la obra. Bien identificados los escenarios.

Hasta este momento ya tienes el nombre de la obra, los personajes y el espacio teatral. Ahora siguen los diálogos de la obra, ¿verdad?

Así es, es momento de escribir los diálogos de los personajes; para lograrlo debes tomar la historia, identificar el inicio, nudo o desarrollo y el final o desenlace.

Pero primero, revisarás cómo termina la historia.

Inicia la lectura.

Después de que el gato atacara al protagonista, el hombre le da muerte. Esa noche, hay un incendio en su casa y cuando logran apagar el fuego, entre los escombros ve la silueta del gato. Pasan los días y el señor consigue otro gato con un parche blanco en el pecho; poco a poco también comienza a detestarlo. Un día, se tropieza con el gato y cae; enojado, lo persigue, pero su esposa trata de detenerlo y sufre un final funesto. Entonces oculta su fechoría en el sótano. Días después, cuando los 4 policías llegan para hacer las averiguaciones por la desaparición, oyen un llanto y así es como descubren el crimen y al gato negro.

Hasta aquí la lectura.

Como verás, aquí se delimitan las escenas y momentos de la acción, además de las acotaciones de la obra, es decir, los diferentes aspectos que van a intervenir, como escenografía, luces, sonidos e indicaciones para los personajes.

También se describen las emociones de los personajes, y cómo van a dialogar entre ellos.

En este cuento pueden ser cuatro escenas:

Primera escena.

Cuando se narra la relación del protagonista y su esposa con los animales domésticos, principalmente con el gato negro: Plutón.

Segunda escena.

Puede ser cuando el carácter del protagonista cambia, lo que propicia el cambio de relación con su gato Plutón.

Tercera escena.

Cuando encuentra el otro gato negro parecido a Plutón y la convivencia de éste con su esposa cambia.

Cuarte escena.

Cuando la desesperación por el comportamiento del gato lo lleva a cometer su fechoría, teniendo que ocultar su crimen en el sótano y siendo investigado por los oficiales.

Como te diste cuenta, es una historia bastante interesante, de suspenso y con un final inesperado.

Pero, ¿los diálogos se tienen que escribir en algún tiempo específico?

La respuesta es sí, los diálogos entre los personajes deben ser en primera persona y en presente.

Si recuerdas, anteriormente se mencionó que para escribir el guion debes ubicar el inicio, nudo y desenlace; pero quizás, en algunas obras que hayas visto parecen jugar con el tiempo: el principio es el final, en un acto a la mitad de la obra se regresan al inicio, pareciera que narran la historia sin un orden cronológico.

Actualmente hay obras de teatro en las que no se sigue una secuencia lineal de los hechos, se juega con el tiempo y el espacio; el orden cronológico responde a la necesidad del escritor, este recurso se llama narración disruptiva.

Entonces, ¿las historias pueden ser lineales y no lineales?

Así es, el teatro te permite jugar con muchas formas para representar emociones, pensamientos y situaciones.

Como pudiste revisar a lo largo de esta sesión, hay todo un mundo por descubrir en la literatura. No dejes de jugar de imaginar mundos posibles; no limites tu creatividad. Permítete volver a ser ese niño o esa niña que adaptaba historias y que jugaba a estar en otros mundos.

Has concluido el tema del día de hoy.

El Reto de Hoy:

Se te recomienda consultar en tu libro de texto de Lengua Materna el aprendizaje esperado que trabajaste en esta sesión, y en específico ubicar la sección dedicada a “Leer y reconocer la estructura de textos teatrales”. Realiza las actividades que se presentan ahí, para complementar tu aprendizaje.

No debes quedarte sólo con el conocimiento, hay que aplicarlo, por eso se te propone que busques historias que sean de tu interés, que te emociones al leerlas y te imagines a sus personajes y sus reacciones, para que adaptes esa historia a un guion de teatro. Los elementos para hacerlo ya los tienes.

¡Buen trabajo!

Gracias por tu esfuerzo.

Scroll al inicio