Así participamos en nuestras fiestas – Lenguaje Quinto de Primaria

Aprendizaje esperado: Reflexiona sobre las formas de participación social en la organización de las celebraciones tradicionales.

Énfasis: Registra ejemplos de la participación social en las fiestas de su comunidad.

¿Qué vamos a aprender?

Registrarás ejemplos de la participación social en las fiestas de tu comunidad.

¿Qué hacemos?

Hola niñas y niños, soy el Mtro. Lucio Martínez Félix, hablo la lengua chinanteca en la variante de Ojitlán y estoy muy contento de estar con ustedes en esta clase.

Liya’ ’na sïmi’, jna sï tsoti Lucio Martï Fe, ele’ jna jújmi ki’ tsa köwï tä’ Jejui Kowï, esö jna sï’ jña ’na jmi na i jma tï jna’ yi.

Hoy reflexionaremos sobre las formas de participación social en la organización de las celebraciones tradicionales.

Jmi na né jna’ ela’ jmo tsa tá mati jmoa jmi jejui itä’ tsa jú jmi.

Sabemos que las celebraciones tradicionales transmitidas por medio de la tradición oral son una de las prácticas culturales más importantes para los pueblos indígenas, ya que les permiten mantener vivas sus costumbres y reafirmar su sentido de identidad y pertenencia.

En el mosaico de la diversidad cultural y lingüística de México, “La Fiesta” y “La Costumbre” juegan un papel central para mantener la cohesión social y son a la vez los medios para promover y fortalecer el uso de las lenguas maternas de los pueblos indígenas.

Los pueblos indígenas tenemos diversas festividades que se celebran de manera tradicional, en el caso de los Chinantecos de Veracruz y Oaxaca, estas son enmarcadas en la fiesta religiosa y en los ciclos agrícolas.

Ju tso Joaquín, laji jejui itä’ tsa jú jmi ejmo jna’ jmi ka’ ngä’, la’i tï tsa köwï tä’ Ojmi jña Ñikuï’, etïa jmo jmi ki’ se sï’ itä’ä jo jmi ki’ e jmalea jñi jo se’a laji ejñia.

Es importante destacar que las fiestas tradicionales tienen una importante función social ya que se piensan y se realizan desde referentes comunitarios.

E na’ tajä jua’ jna la’i le’ jmi jmoa itä tsa ju jmi, wi lajï tsa xiä jejui jä to’ kuo majä re li jmi.

En las comunidades indígenas, las fiestas o celebraciones se organizan de manera colectiva con la participación de hombres y mujeres en diferentes actividades. Las autoridades cumplen su papel de organizar grupos de trabajo compuestos por la mayoría de los habitantes de la comunidad.

Por ejemplo, se forman grupos de danza; se organizan grupos de mujeres para la elaboración de platillos, participan los vecinos en la limpieza de toda la comunidad, los jóvenes, hombres y mujeres, adornan los espacios públicos, y las niñas y los niños se integran en grupos de danza o musicales. Con anticipación, cada familia realiza actividades agrícolas y la crianza de animales para contar con los insumos necesarios para la celebración.

  1. Las fiestas y ceremonias tradicionales de los pueblos indígenas mexicanos han trascendido en el tiempo y son depositarias de los valores y prácticas culturales de origen prehispánico, pero que también han incorporado otros elementos culturales adaptándose a los nuevos tiempos y contextos y algo muy importante es que forman parte de la riqueza cultural de nuestro país y de todos los mexicanos.
  2. Las fiestas y ceremonias tradicionales son un rasgo de identidad, porque en ellas se expresan los saberes, la historia, la espiritualidad, los valores y las formas de socialización que orientan y regulan la vida en comunidad, fortaleciendo la identidad grupal, la fraternidad y la solidaridad familiar y comunitaria.
  3. La fiesta tradicional es un espacio didáctico y lúdico para las nuevas generaciones. Algo muy importante es que en las fiestas y celebraciones participan todos los miembros de la comunidad, pero ese proceso las niñas, los niños y los jóvenes se involucran, aprenden e incorporan los valores esenciales de su tradición cultural, la recrean y la mantienen viva.

Anota las siguientes preguntas para que más tarde indagues con tus familiares y con tu maestra o maestro o investigues en libros o en internet para poder responderlas.

  1. ¿Qué fiestas tradicionales se celebran en tu pueblo?
  2. ¿Quiénes y cómo participan en las fiestas?
  3. ¿En qué consiste la participación de cada una de las personas?

Sïmi’, i jmalee chitë ’na ñí moyi kia’ lö e ngi’ la jna, majä ngi’ ’na jö rö’ jña yetï jo tsotï kiä’ ’na, jña eli ’no’ ’na ñí yi jo jui internet, majä jmati’ ’na.

  1. ¿E jmi jmoa jejui iñi’i?
  2. ¿Ï jmo tá mati jmoa jmi?
  3. ¿E tá jmo la’ jmajä tsa tä’ jejui?

Es importante que tomes nota de estas preguntas ya que eres también participante activo de las fiestas y celebraciones ya sea viendo, escuchando y aprendiendo las formas de comportamiento propias para cada momento; platicando y conviviendo libremente y estando atentos a las palabras o explicaciones de sus mayores.

Ya estoy ansioso de ver como son las fiestas tradicionales de los pueblos indígenas, que nos permitirá conocer más acerca de los pueblos originarios.

Para iniciar nuestro tema, veremos el video de una fiesta de la comunidad chinanteca de Nuevo Canto, Isla Veracruz.

I jma lee’ ené jna’ la’i jmoa jmi Cantón ’Mi, itï jejui Isla, Ojmi.

Te invito a observar el siguiente video.

    1. Fiesta y bebida tradicional de la Chinantla.
https://fb.watch/5Jbk5sx49v/

Muy bonita fiesta tradicional, lo que vemos es que para llevar una celebración de este tipo, participan todos los integrantes de los pueblos.

Es una fiesta muy bonita, todos participamos en estas celebraciones, niños, niñas, abuelos, abuelos, autoridades, mayordomos y muchas personas más.

Para el caso de los chinantecos y otros grupos originarios del país las mayordomías son importantes.

Ju tso Joaquín, eli ye’ tama’ jmoa jmi, lajï tsa jmo tá mati ti jmi, sïmi’, tsa tä, tsa lï tá, mayetö, tsa siyï.

Tsa juï’ nga’ mayetö jmi ki’ tsa köwï, jña laji jejui tä tsa ju jmi.

Para conocer a profundidad las fiestas tradicionales de nuestros pueblos necesitaríamos mucho tiempo, pero lo que sí podemos hacer es ver una cápsula con Don Leopoldo y Cupertino que nos hablan de las fiestas tradicionales.

Acompáñenos a verla

    1. Don Leopoldo y Cupertino. Fiestas tradicionales.

Don Leopoldo y Cupertino, nos han dado más pistas para entender y valorar nuestras fiestas tradicionales.

Ere le’ tama’ atä Lipo jña Cupertï, ema e’ ’ni jna’ la’i le’ jmi ki’ tsa ju jmi.

Ahora te voy a poner un reto.

¿Qué te parece si con lo que hemos visto hasta el momento, hacemos un pequeño ejercicio?

Primero, vamos a responder brevemente las siguientes preguntas:

  1. ¿Qué fue lo que más te gustó de la fiesta de la comunidad chinanteca de Nuevo Canto, Isla Veracruz?
  2. ¿Cómo definirías a las fiestas tradicionales?
  3. ¿Por qué es importante mantener y fortalecer estas prácticas culturales?

Segundo: ¿Me podrías describir brevemente las características de una fiesta tradicional que conozcas o que más te guste?

Para contestar las preguntas puedes utilizar la siguiente ficha:

Ahora para concluir regresemos a las preguntas que hicimos previamente:

Majä jma chä ja’ ñiti, e tsa to’ jú mani’ la ma lile:

  1. ¿Qué fiestas tradicionales se celebran en tu pueblo?
  2. ¿Quiénes participan en las fiestas?
  3. ¿En qué consiste la participación de cada una de las personas?

Sïmi’,i jmalee chitë ’na ñí moyi kia’ lö e ngi’ la jna, majä ngi’ ’na jö rö’ jña yetï jo tsotï kiä’ ’na, jña eli ’no’ ’na ñí yi jo jui internet, majä jmati’ ’na.

  1. ¿E jmi jmoa jejui iñi’i?
  2. ¿Ï jmo tá mati jmoa jmi?
  3. ¿E tá jmo la’ jmajä tsa tä’ jejui?

Para responderlas les proponemos un reto. ¿Se animan?

Majä ti i ngï’ ’na e jmo ela. ¿e ’no’o jmo’?

  • Pídanle a sus mamás, papás o abuelitos que les relaten como se celebraban las fiestas tradicionales anteriormente y cómo se celebran ahora.
  • Mi’ ’na se’, ñi’i jo jmiyi’ ’na kuachaa la’i ma jmoa jmi jejui la machajo jña ela’ jmoa jmi na.
  • Registren por escrito de manera libre, toda la información que puedan obtener, destacando las formas en que se planean, se organizan y se realizan las festividades.

Chitë ’na ñí mo’yi kia’ la’i jmoa jmi iñi’i.

  • Cuando regresen a sus escuelas, pídanle a sus maestras o maestros, que les lean algún ejemplo de celebración de fiestas tradicionales de otros grupos originarios.
  • Mati cha ’na’ ’na ñiti, mi’ ’na yetï jo tsotï, kua jmo’a la’i jmoa jmi jejui si itä’ tsa jú jmi.

Para cerrar de manera festiva nuestra clase, que les parece si vemos el siguiente video de una de las fiestas tradicionales más bonitas de nuestro país: “Preparándonos para el carnaval del pueblo zoque”.

Observa el video del segundo 00:40 al minuto 03:45

  1. Preparándonos para el carnaval del pueblo zoque.

Hoy es un día especial porque cerramos un ciclo escolar que ha sido difícil, pero al mismo tiempo retador, porque nos ha impulsado a aprender y emprender nuevas formas de comunicarnos con ustedes.

Estamos agradecidos por esta nueva experiencia y deseamos ya vernos y compartir nuestros conocimientos y experiencias con ustedes en nuestras aulas.

Sigan cuidándose y aprendiendo con mucho empeño.

Por eso hoy sólo diremos.

¡Hasta pronto!

¡Hasta el próximo ciclo escolar!

Estimada y Estimado Estudiante:

Con esta clase se concluye el ciclo escolar 2020-2021, el cual, en su mayoría, se llevó a cabo a distancia a través de los diversos medios de comunicación, pero sobre todo, en compañía de tu maestra o maestro y de tu familia.

Fue un año difícil, posiblemente enfrentaste muchas limitaciones y problemas en tu hogar para continuar tu aprendizaje, sin embargo, aún ante la adversidad, tu ánimo te impulsó para seguir adelante, hasta llegar a esta última clase del ciclo escolar.

Estamos muy orgullosos de tu esmero y dedicación. Quisiéramos que compartieras con nosotros tus experiencias, pensamientos, comentarios, dudas e inquietudes a través del correo electrónico:

[email protected]

¡Muchas felicidades!

Hiciste un buen trabajo

Scroll al inicio