Secundaria

aprende en casa, Secundaria

Monte Albán: Los hombres de las nubes – Historia Segundo de Secundaria

Monte Albán: Los hombres de las nubes

Aprendizaje esperado: Identifica los principales rasgos culturales del Clásico temprano, así como algunas características de las culturas más representativas del período.

Énfasis: Reconocer a Teotihuacan y Monte Albán como ciudades representativas del período Clásico y sus principales características: actividades económicas, políticas, sociales y culturales.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, profundizarás en una cultura muy importante llamada Zapoteca y en una de sus ciudades más representativas, Monte Albán. Además, identificarás las principales características de los zapotecas, es decir, sus actividades económicas, políticas, sociales y culturales. Así como las construcciones que conforman el recinto de Monte Albán.

¿Qué hacemos?

Para comenzar, lee una leyenda tradicional del Estado de Oaxaca e identifica las palabras subrayadas en la lectura.

DONAJÍ

Donají (“Alma grande”), bella princesa hija del último caudillo zapoteca, Cocijoez..

aprende en casa, Secundaria

El perímetro y área del círculo – Matemáticas Segundo de Secundaria

El perímetro y área del círculo

Aprendizaje esperado: Calcula el perímetro y el área de polígonos regulares y del círculo a partir de diferentes datos.

Énfasis: Calcular el perímetro y área del círculo a partir de diferentes datos.

¿Qué vamos a aprender?

Estudiarás la fórmula para calcular el perímetro y el área del círculo, así como su aplicación en la resolución de problemas a partir de diferentes datos.

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente círculo y escribe dentro del paréntesis la letra que corresponda a cada uno de sus elementos.

Después de elegir los elementos del circulo en la actividad anterior, verifica tus respuestas.

La letra “a” indica el arco de la circunferencia, que es el segmento de la circunferencia que está delimitado por dos puntos diferentes pertenecientes a ésta.

La letra “b” indica el radio del círculo, que es un segmento de recta que va del centro del círculo a cualquier punto de la circunferencia.

La letra “c” indica el centro del círculo.

La letra “d” ..

aprende en casa, Secundaria

Escribamos en copretérito – Lenguaje Segundo de Secundaria

Escribamos en copretérito

Aprendizaje esperado: Escribe un texto biográfico.

Énfasis: Analizar el uso del copretérito para describir situaciones.

¿Qué vamos a aprender?

Analizarás el uso del tiempo verbal copretérito y cómo te puede servir para describir de manera más precisa situaciones o eventos. Además, reconocerás cómo el realizar ligeros cambios puede modificar el sentido de una oración.

Usar los tiempos verbales de manera correcta es fundamental, ya que gracias a ellos puedes tener una mejor comunicación, ya sea oral o escrita. Y aunque a veces hay tiempos verbales que parecen que pueden intercambiarse, o no ser muy diferentes entre sí, usarlos adecuadamente siempre será algo deseable para tu desarrollo.

Recuerda que lo importante es que día a día practiques lo aprendido, además de leer mucho, ya que ambas cosas te ayudarán a refinar el uso del lenguaje y, en este caso, de los tiempos verbales.

En esta sesión, te centrarás en el copretérito. Revisa cómo lo puedes usar para..

aprende en casa, Secundaria

Ideas de ayer y hoy – Historia Primero de Secundaria

Ideas de ayer y hoy

Aprendizaje esperado: Conoce los principales procesos y acontecimientos mundiales ocurridos entre mediados del siglo XVIII y mediados del siglo XIX.

Énfasis: Reconocer los cambios y permanencias en la forma de concebir el mundo a partir de las ideas liberales e ilustradas en la segunda mitad del siglo XVIII, así como su relación con el presente.

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás los cambios y permanencias en la forma de concebir el mundo a partir de las ideas liberales e ilustradas en la segunda mitad del siglo XVIII, así como su relación con el presente.

¿Qué hacemos?

El día de hoy revisarás la simulación de un juego llamado: ¡Ideas de ayer y hoy!, que te ayudará a reforzar tus conocimientos relacionados con las ideas liberales e ilustradas en la segunda mitad del siglo XVIII.

Imagina que en este juego participaran: un moderador y dos competidores Elisa y Juan. Para llevar a cabo el juego las reglas son las siguientes:

Cada jugador competirá de manera indi..

aprende en casa, Secundaria

Les cuento de qué trata – Lenguaje Primero de Secundaria

Les cuento de qué trata

Aprendizaje esperado: Participa en la presentación pública de libros.

Énfasis: Leer reseñas de libros.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás sobre la importancia de leer reseñas de libros, que permitan despertar el interés en el lector y descubrirás las estrategias necesarias para generar expectativas que hagan atractivos los textos.

¿Qué hacemos?

Para iniciar esta sesión reflexiona y responde las siguientes preguntas:

¿Alguna vez te han recomendado un libro?
¿Cómo sabes si un libro puede resultar interesante?
¿Has asistido a una presentación editorial?

Dando respuesta a las preguntas y en el caso de que no hayas asistido a una presentación editorial. Se puede decir, que la presentación de un libro o presentación editorial es un evento público en el que se da a conocer una publicación de cualquier tipo: novela, crónica, artículos, antología de cuentos o cómic, por mencionar algunos géneros, para compartir el contenido con los lectores a quienes va dirigida..

aprende en casa, Secundaria

Volumen de prismas rectos – Matemáticas Primero de Secundaria

Volumen de prismas rectos

Aprendizaje esperado: Calcula el volumen de prismas rectos, cuya base sea un triángulo o un cuadrilátero, desarrollando y aplicando fórmulas.

Énfasis: Calcular el volumen y las medidas de prismas rectos.

¿Qué vamos a aprender?

Calcularás el volumen de prismas cuya base sea un triángulo o un cuadrilátero. Además, analizarás las fórmulas, las cuales te permiten obtener cualquier medida de los prismas.

¿Qué hacemos?

La geometría es una de las ramas de las matemáticas que ha inspirado a muchas personas a lo largo de la historia, para realizar numerosas creaciones. Por ejemplo, arquitectos y artistas se han basado en figuras geométricas para crear esculturas, construir edificios, monumentos y muchas cosas más de distintos tamaños, formas y colores.

En todo el mundo se pueden apreciar estas creaciones y en México también, por lo que es muy probable que identifiques objetos o edificaciones a tu alrededor con formas geométricas. Por otro lado, además del lado e..

aprende en casa, Secundaria

Innov-Arte – Artes Primero de Secundaria

Innov-Arte

Aprendizaje esperado: Realiza propuestas artísticas originales y utiliza materiales no convencionales dentro de una producción artística a presentar.

Énfasis: Reconocer algunas obras o manifestaciones artísticas contemporáneas construidas con materiales poco convencionales que le inviten a crear una producción propia.

¿Qué vamos a aprender?

En esta ocasión vas a conocer propuestas artísticas con materiales poco convencionales o poco comunes, repletas de objetos variados para jugar con sus formas, colores, texturas, sonidos o movimientos. En otras palabras, la finalidad de esta sesión es que, una vez que conozcas algunas de esas propuestas artísticas, puedas reconocer algunas obras o manifestaciones de arte actuales construidas con materiales poco convencionales, y que te inspire a crear una producción propia.

Recuerda que las artes son el medio donde el autor o artista expresa sus emociones, sentimientos o ideas, pero en esta sesión queremos proponerte profundizar un po..

aprende en casa, Secundaria

Las capas de la atmósfera – Geografía Primero de Secundaria

Las capas de la atmósfera

Aprendizaje esperado: Explica la distribución de los tipos de climas en la Tierra a partir de la relación entre sus elementos y factores.

Énfasis: Identificar las distintas capas de la atmósfera y sus características.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión aprenderás acerca de las capas de la atmósfera, conocerás también las características de cada una de ellas y cómo es que protegen a nuestro mundo. Asimismo, identificarás su función en la preservación de la vida en el planeta.

¿Qué hacemos?

Para iniciar te planteamos la siguiente pregunta: ¿alguna vez has observado el cielo y las nubes?

El cielo es azul debido a que los rayos del Sol se reflejan sobre la atmósfera. Pero no solamente sobre las nubes, sino sobre el conjunto de gases y capas que componen a la atmósfera y sus características. ¿Alguna vez has escuchado acerca de la atmósfera, que cubre a nuestro planeta? o ¿cómo está constituida?

La atmósfera es la capa de gases que envuelve a nuestro plan..

aprende en casa, Secundaria

Nada desaparece, todo se transforma – Biología Primero de Secundaria

Nada desaparece, todo se transforma

Aprendizaje esperado: Representa las transformaciones de la energía en los ecosistemas, en función de la fuente primaria y las cadenas tróficas.

Énfasis: Identificar ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas: agua, azufre y carbono.

¿Qué vamos a aprender?

El día de hoy comenzarás a trabajar un nuevo aprendizaje esperado: “Representa las transformaciones de la energía en los ecosistemas, en función de la fuente primaria y las cadenas tróficas.” Y para ello conocerás las relaciones que establecen los seres vivos con los factores abióticos en el propósito: “Identificar ciclos biogeoquímicos en los ecosistemas: agua, azufre y carbono.”

¿Qué hacemos?

Con esta imagen del universo podemos recordar esa famosa frase de un gran divulgador llamado Carl Sagan:

“Todos los seres vivos ¡somos polvo de estrellas!”

Lo que Carl Sagan quiso decir en esa frase es que tanto las estrellas como los seres vivos estamos formados por los mismos elementos químicos, aunq..

aprende en casa, Secundaria

Capacidad y volumen – Matemáticas Primero de Secundaria

Capacidad y volumen

Aprendizaje esperado: Calcula el volumen de prismas rectos, cuya base sea un triángulo o un cuadrilátero, desarrollando y aplicando fórmulas.

Énfasis: Deducir la fórmula del volumen de prismas rectos para la resolución de problemas.

¿Qué vamos a aprender?

Trabajarás un tema de geometría relacionado con el espacio que ocupa un cuerpo geométrico y con su capacidad, es decir, el volumen. Observarás la equivalencia que existe entre las unidades de capacidad y volumen; por ejemplo, entre el litro y el decímetro cúbico, en diferentes prismas rectos.

¿Qué hacemos?

La natación es un deporte tradicional de los juegos olímpicos, en el que se realizan pruebas de diferentes estilos de nado, seguramente en alguna ocasión, por televisión habrás visto esta competencia y observado el tipo de piscina que se utiliza. Reflexiona sobre las siguientes preguntas: ¿Cuál es la forma que tiene la alberca olímpica?, ¿cuál será el volumen de una piscina en la que se llevan a cabo las co..

Scroll al inicio