Secundaria

aprende en casa, Secundaria

¿Cuándo es posible y cuándo no? – Matemáticas Primero de Secundaria

¿Cuándo es posible y cuándo no?

Aprendizaje esperado: Realiza experimentos aleatorios y registra los resultados para un acercamiento a la probabilidad frecuencial.

Énfasis: Utilizar el experimento como una forma de recolección de datos y considerar cuando un evento es posible o no.

¿Qué vamos a aprender?

Utilizarás el experimento como una forma de recolección de datos y considerarás cuándo un evento es posible o no.

¿Qué hacemos?

En la vida diaria puedes realizar experimentos que se pueden clasificar como deterministas y aleatorios.

Los experimentos deterministas son llamados así porque su resultado se sabe con certeza antes de realizarlos; un ejemplo de ellos es cuando se pone un recipiente con agua al fuego, sabes de antemano que el agua se calentará.

Los experimentos aleatorios son aquellos donde su resultado no se sabe o se desconoce; es decir, por muchas veces que los repitas en igualdad de condiciones, no conocerás el resultado, un ejemplo son los juegos de azar.

Conform..

aprende en casa, Secundaria

¿A quién le importan las noticias? – Lenguaje Primero de Secundaria

¿A quién le importan las noticias?

Aprendizaje esperado: Lee y compara notas informativas sobre una noticia que se publican en diversos medios.

Énfasis: Comentar sobre las repercusiones sociales de las noticias.

¿Qué vamos a aprender?

Revisarás las distintas maneras en que los medios de comunicación redactan la información y la presentan al público, así como el impacto que tienen en él.

¿Qué hacemos?

Para iniciar responde las siguientes preguntas:

¿Qué noticias te llaman la atención?
¿Cuándo te acercas a algún medio de comunicación?

Quizás no te gusten tanto las noticias y, cuando en tu casa alguien de tu familia está viendo un noticiero en la tele solo te asomes, para ver que está saliendo y vez puras malas noticias o política. Sólo te quedas cuando hablan de tecnología, de deportes, videojuegos o de un tema de tu interés.

¿Cómo te imaginas que los periódicos y otros medios de comunicación deciden qué noticias publicar y cómo presentarlas?

La respuesta es conociendo muy bie..

aprende en casa, Secundaria

El liberalismo en la era de Napoleón – Historia Primero de Secundaria

El liberalismo en la era de Napoleón

Aprendizaje esperado: Conoce las principales campañas militares que emprendió Napoleón Bonaparte entre 1799 y 1815 y las monarquías europeas con las que se enfrentó. Asimismo, conoce cómo se difundió el liberalismo a partir de sus conquistas.

Énfasis: Reconocer la difusión del liberalismo a través de las guerras napoleónicas y su influencia en el Código Napoleónico.

¿Qué vamos a aprender?

Revisarás cómo a través de las campañas militares emprendidas por Napoleón Bonaparte se difundieron y afianzaron las ideas liberales; es decir, verás cómo a través de la expansión territorial de la Francia napoleónica el liberalismo se llevó a la práctica.

También conocerás la forma en que esas ideas liberales influenciaron en los juristas de la época para la creación de leyes.

¿Qué hacemos?

Se propone iniciar con el periódico mural que elaboraste la sesión pasada, para incluir un árbol del conocimiento en donde colocarás aspectos relevantes, como la ubicaci..

aprende en casa, Secundaria

¿Qué condiciones limitan mi libertad? – Civismo Primero de Secundaria

¿Qué condiciones limitan mi libertad?

Aprendizaje esperado: Identifica las condiciones sociales que hacen posible o que limitan el ejercicio del derecho a la libertad en sus entornos próximos.

Énfasis: Observar con sentido crítico sus entornos próximos para identificar las condiciones sociales que limitan el ejercicio de su libertad.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión aprenderás un poco más acerca del ejercicio de tu libertad y de la forma en que, algunas veces, es condicionada, ya sea por las circunstancias, normas e incluso por uno mismo.

El propósito es que desarrolles una mirada crítica hacia tu entorno o ámbitos de acción próximos, para identificar qué condiciones sociales pueden limitar el ejercicio de tu libertad.

¿Qué hacemos?

Para comenzar: ¿han leído o escuchado acerca de los acrósticos?

Un acróstico es una composición, en verso o en prosa, en la cual las primeras letras de cada renglón pueden ser leídas verticalmente, pues forman una palabra o mensaje.

A continua..

aprende en casa, Secundaria

Teselados – Matemáticas Segundo de Secundaria

Teselados

Aprendizaje esperado: Deduce y usa las relaciones entre los ángulos de polígonos en la construcción de polígonos regulares.

Énfasis: Analizar la construcción de mosaicos (teselados) usando polígonos regulares e irregulares.

¿Qué vamos a aprender?

Analizarás las propiedades de los polígonos regulares e irregulares para construir teselados o mosaicos que cubren el plano sin dejar espacios entre sus piezas.

Seguramente has visto pisos y muros de escuelas, casas, baños, cocinas, edificios, museos y otras construcciones que están recubiertos con mosaicos o losetas que tienen un patrón geométrico, el cual cubre totalmente la superficie donde están colocados.

En esta sesión, conocerás cómo es la construcción y las características de los teselados.

¿Qué hacemos?

Reflexiona en lo siguiente:

¿Qué figuras o patrones geométricos recuerdas haber visto en pisos y muros?

Probablemente has visto algunos mosaicos formados por cuadrados, rectángulos y hexágonos.

A continuación, anal..

aprende en casa, Secundaria

La leyenda, corazón de nuestra tradición – Lenguaje Segundo de Secundaria

La leyenda, corazón de nuestra tradición

Aprendizaje esperado: Recopila leyendas populares para representarlas en escena.

Énfasis: Identificar los momentos más importantes en el relato de leyendas.

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás con el estudio del género narrativo que se ha utilizado en diversas épocas y civilizaciones, la leyenda. Para ello, profundizarás en sus elementos y características.

Las personas tenemos la necesidad de comunicar lo que nos pasa, lo que ocurre a nuestro alrededor, lo que sentimos, pensamos y sabemos. Es probable que en tu comunidad y con tu familia se cuenten relatos y, entre ellos, se encuentren las leyendas.

En esta sesión, identificarás los momentos más importantes de este género narrativo.

¿Qué hacemos?

Reflexiona y realiza lo siguiente:

a. ¿Te imaginas cómo podrías adaptar una leyenda mexicana y localizar en ella el momento más importante para plasmarlo en una obra de teatro y luego representarlo en tu escuela o ante tus conocidas y conocidos?..

aprende en casa, Secundaria

Olmecas I – Historia Segundo de Secundaria

Olmecas I

Aprendizaje esperado: Conoce los principales rasgos del período preclásico de Mesoamérica, así como algunos de sus centros regionales y su importancia en el posterior desarrollo de las culturas mesoamericanas.

Énfasis: Reconocer a la cultura Olmeca como representativa del período preclásico y sus principales características: actividades económicas, políticas, sociales y culturales.

¿Qué vamos a aprender?

Profundizarás en la cultura Olmeca, una de las civilizaciones más antiguas de Mesoamérica que dejó una huella imborrable.

Cuando los europeos llegaron al territorio que hoy conoces como México, ya hacían varios cientos de años que la civilización Olmeca había decaído, tal era su antigüedad, pero su legado estaba muy presente a través de la influencia que generó en otras culturas.

En esta sesión, conocerás sobre esta fascinante civilización, sus características, sus actividades y su ubicación geográfica.

¿Qué hacemos?

Comienza con la siguiente lectura de un artículo ex..

aprende en casa, Secundaria

¡Perdí mis vacaciones, por no saber escalas termométricas! – Física Segundo de Secundaria

¡Perdí mis vacaciones, por no saber escalas termométricas!

Aprendizaje esperado: Interpreta la temperatura y el equilibrio térmico con base en el modelo de partículas.

Énfasis: Explicar el funcionamiento de un termómetro, así como diferenciar entre escalas termométricas.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión aprenderás que calor y temperatura funcionan de manera similar para la comunicación cotidiana; pero es importante diferenciar el significado de estos términos en ciencias del que tienen en el lenguaje común.

Para la actividad, necesitarás:

Dos recipientes de cristal: uno con agua fría y el otro con agua caliente, regla, marcador permanente, popote transparente, caso con agua, termómetro, un vaso con alcohol, colorante vegetal, cinta adhesiva transparente, recipiente de agua fría, recipiente con agua caliente, botella vacía, dilatador de gases.

¿Qué hacemos?

Desde el termoscopio de Galileo hasta los termómetros digitales que usas hoy en día han pasado muchos años. La temper..

aprende en casa, Secundaria

Nada es lo que parece: de la mirada de los colores al movimiento de las palabras – Artes Segundo de Secundaria

Nada es lo que parece: de la mirada de los colores al movimiento de las palabras

Aprendizaje esperado: Explorar en colectivo el movimiento, el gesto, la forma, el color y el sonido para recrear un fragmento de distintas obras o manifestaciones artísticas de su interés.

Énfasis: Recrear por distintos medios expresivos el fragmento de una obra plástica, sonora y visual.

¿Qué vamos a aprender?

Elaborarás una producción creativa a través de la expresión artística de tu interés, para desarrollar aún más tu imaginación, tu creatividad y tu sensibilidad. Para ello, observarás los elementos cotidianos que te rodean y distinguirás sus rastros, por ejemplo, al identificar huellas corporales que nos representan, mismas que nos recuerdan quiénes somos y lo valiosos que somos.

Los materiales que vas a necesitar además de un cuaderno, lápiz o bolígrafo son: todos lo que quieras, menos lápices de colores, ni crayolas, ni pinturas vinílicas. ¡Vas a crear tus propios pigmentos!

Pregúntales a los ..

aprende en casa, Secundaria

Construcción de polígonos regulares – Matemáticas Segundo de Secundaria

Construcción de polígonos regulares

Aprendizaje esperado: Deduce y usa las relaciones entre los ángulos de polígonos en la construcción de polígonos regulares.

Énfasis: Resolver problemas de construcción de polígonos regulares con instrumentos geométricos a partir de varios datos.

¿Qué vamos a aprender?

Profundizarás en la resolución de problemas a partir de la construcción de polígonos regulares, utilizando instrumentos geométricos. Además, conocerás cómo localizar el centro de un pentágono usando mediatrices de los lados y bisectrices de los ángulos.

¿Qué hacemos?

Analizarás la siguiente situación:

En la clase de Formación Cívica y Ética, la maestra les pidió a sus alumnos elaborar un proyecto que consiste en identificar en cada miembro de su familia un valor universal o una cualidad que los caracterice, y entregárselos como reconocimiento. Para ello, cada estudiante entregará tarjetas en forma de polígonos regulares que incluyan al centro el valor que los caracterice.

Proble..

Scroll al inicio