Secundaria

aprende en casa, Secundaria

La probabilidad teórica y la probabilidad frecuencial I – Matemáticas Segundo de Secundaria

La probabilidad teórica y la probabilidad frecuencial I

Aprendizaje esperado: determina la probabilidad teórica de un evento en un experimento aleatorio.

Énfasis: identificar las diferencias entre la probabilidad teórica y la probabilidad frecuencial.

¿Qué vamos a aprender?

“Las cosas complejas y estadísticamente improbables son por naturaleza, más difíciles de explicar que las cosas simples y estadísticamente probables”.

Ésta fue una frase de Richard Dawkins y en esta ocasión ilustra muy bien lo que estudiarás en esta sesión, ya que seguirás profundizando en el lenguaje de la probabilidad.

¿Qué hacemos?

El propósito de esta sesión es: “Identificar las diferencias entre la probabilidad teórica y la probabilidad frecuencial”, y para ello comenzarás comparando el juego de los volados y para ello observa el siguiente video.

Los valores de la probabilidad

https://youtu.be/C1oxdcl8SQg

En el juego de los volados, y en otros juegos de azar, es posible calcular la probabil..

aprende en casa, Secundaria

Con lupa y ojo grande – Lenguaje Segundo de Secundaria

Con lupa y ojo grande

Aprendizaje esperado: comparte la lectura de textos propios en eventos escolares.

Énfasis: revisar aspectos de un texto.

¿Qué vamos a aprender?

El día de hoy aprenderás que, una vez seleccionados los textos a leer en un evento escolar, es vital hacer una revisión de los aspectos de este antes de compartirlos en una lectura en voz alta.

¿Qué hacemos?

Lo que vamos a desarrollar durante esta sesión te va a ayudar mucho, pues trabajarás los aspectos que debes considerar para la revisión de un escrito.

Una parte muy importante de tu vida escolar consiste en producir escritos de distintos géneros y con diversos propósitos, pero de pronto se te puede olvidar que la revisión también forma parte, y muy importante, del proceso de escritura. Revisar con atención y frecuencia nuestros textos te permite identificar lo que es necesario corregir para mejorarlos en todos los aspectos y dejarlos listos para ser compartidos.

Para irte adentrando en el tema, reflexió..

aprende en casa, Secundaria

¿Qué hace un físico? II – Física Segundo de Secundaria

¿Qué hace un físico? II

Aprendizaje esperado: analiza cambios en la historia, relativos a la tecnología en diversas actividades humanas (medición, transporte, industria, telecomunicaciones) para valorar su impacto en la vida cotidiana.

Énfasis: reflexionar y reconocer las aportaciones que han realizado algunos físicos mexicanos a diferentes áreas del conocimiento.

¿Qué vamos a aprender?

En esta ocasión conocerás a dos físicos mexicanos que dedican sus esfuerzos al análisis matemático de fenómenos físicos. Su trabajo es muy importante para comprender mejor la naturaleza y construir modelos que los describan.

¿Qué hacemos?

La física es una ciencia que se encarga de observar, describir y predecir fenómenos naturales, y la herramienta básica de todo físico son las matemáticas.

Recuerda que los modelos científicos son representaciones concretas de los fenómenos a estudiar, y que se construyen para facilitar la descripción e identificación de las características y variables inv..

aprende en casa, Secundaria

Nuestro producto o servicio y su relación con la naturaleza – Tecnología Segundo de Secundaria

Nuestro producto o servicio y su relación con la naturaleza

Aprendizaje esperado: evalúa el proyecto de producción industrial para proponer mejoras.

Énfasis: evaluar las implicaciones en la naturaleza del producto o servicio relacionado con el proyecto de diseño.

¿Qué vamos a aprender?

En sesiones pasadas se tocó el tema del desarrollo sustentable que tiene como finalidad asegurar los recursos para las generaciones futuras, que lo que tomamos de la naturaleza y lo que devolvemos, esté dentro de la regeneración y absorción del medio ambiente.

En esta sesión, reflexionarás sobre los beneficios o efectos negativos de los procesos de creación, uso y desecho del producto o servicio generado en el proyecto en el clima, flora, fauna, suelo, entre otros.

¿Qué hacemos?

Inicia con la siguiente reflexión:

“La naturaleza es inagotablemente sostenible si cuidamos de ella. Es nuestra responsabilidad universal pasar una Tierra sana a las futuras generaciones”.

Sylvia Dolson

Los ma..

aprende en casa, Secundaria

La probabilidad teórica – Matemáticas Segundo de Secundaria

La probabilidad teórica

Aprendizaje esperado: determina la probabilidad teórica de un evento en un experimento aleatorio.

Énfasis: introducir la noción de probabilidad teórica de un evento en un experimento aleatorio.

¿Qué vamos a aprender?

“La probabilidad no se encarga de las excepciones, sino de la creencia en la existencia de un resultado, causa o motivo alternativo”.

Ésta fue una frase de Nassim Nicholas Taleb e ilustra muy bien lo que estudiarás en esta sesión, ya que seguirás profundizando en el lenguaje de la probabilidad.

¿Qué hacemos?

En algunos deportes es muy importante el resultado de los eventos azarosos, como es lanzar una moneda, por ejemplo, en los partidos de futbol soccer o de futbol americano. Entre varios de los eventos que dan inicio al partido, está el lanzamiento de una moneda, en donde el ganador de lo que comúnmente llamamos “volado”, puede decidir de qué lado de la cancha comenzar, o si comienzan pateando el balón o recibiendo el balón.

Llamam..

aprende en casa, Secundaria

¿Y si así es más atractivo? – Lenguaje Segundo de Secundaria

¿Y si así es más atractivo?

Aprendizaje esperado: comparte la lectura de textos propios en eventos escolares.

Énfasis: definir soportes textuales para una presentación.

¿Qué vamos a aprender?

En la sesión de hoy vas a analizar los materiales físicos que se emplean para reproducir un texto, y que reciben el nombre de soporte. Esto es importante ya que te permite reproducir y poner en circulación todo tipo de textos, de manera que puedas acceder a ellos de manera sencilla.

¿Qué hacemos?

Un tríptico es un texto que sirve para compartir información, por ejemplo, sobre el nopal y los diferentes usos que se le han dado en la actualidad como la elaboración de botanas tradicionales. Además, se puede producir combustible para los autos elaborado con nopal. Para saber un poco más sobre todos sus usos, observa el siguiente video.

Nuestra Riqueza: El Nopal, Milpa Alta

https://youtu.be/yCVaGHn5CI0

Toda esta información se puede compartir en un texto como el tríptico, ¿te das cuen..

aprende en casa, Secundaria

¿Cuáles son nuestras necesidades colectivas? – Civismo Segundo de Secundaria

¿Cuáles son nuestras necesidades colectivas?

Aprendizaje esperado: comprende que, en la democracia, la participación organizada con otras personas contribuye a resolver necesidades colectivas y a defender la dignidad humana.

Énfasis: conocer las formas de participación ciudadana que pueden visibilizar sus necesidades colectivas.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión recordarás la definición de algunos conceptos como participación ciudadana, democracia, colectividad, necesidades y organización. Además, de analizar algunos ejemplos de participación ciudadana.

¿Qué hacemos?

En la Ciudad de México hay una Ley de Participación Ciudadana. De acuerdo con esta ley, la participación ciudadana es el conjunto de actividades a través de las cuales toda persona tiene el derecho individual o colectivo para intervenir en las decisiones públicas. Esta intervención coloca a la ciudadanía como aquella que puede cooperar con las autoridades y, por otro lado, incidir en la formulación, ejecuci..

aprende en casa, Secundaria

Nuestro producto o servicio y su relación con la sociedad – Tecnología Segundo de Secundaria

Nuestro producto o servicio y su relación con la sociedad

Aprendizaje esperado: evalúa el proyecto de producción industrial para proponer mejoras.

Énfasis: realizar la evaluación de las implicaciones del producto o servicio relacionado con el proyecto de diseño.

¿Qué vamos a aprender?

El propósito se esta sesión es realizar la evaluación de las implicaciones del producto o servicio relacionado con el proyecto del diseño.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, te compartimos la siguiente frase que hace referencia a lo que vas a ver en esta sesión.

“Cuida los pequeños detalles. Un pequeño agujero puede hundir un gran barco”

Benjamín Franklin

En cada etapa del proceso del producto debemos observar hasta lo más sencillo para evaluar de manera eficiente y proceder a modificar o corregir.

Recapitulando.

Recordarás que en las sesiones anteriores se detectó una necesidad, se planteó el problema técnico, se buscó información sobre varias alternativas de solución, luego se analizaron ..

aprende en casa, Secundaria

La probabilidad frecuencial de un evento – Matemáticas Segundo de Secundaria

La probabilidad frecuencial de un evento

Aprendizaje esperado: determina la probabilidad teórica de un evento en un experimento aleatorio.

Énfasis: determinar la probabilidad frecuencial de un evento en un experimento aleatorio.

¿Qué vamos a aprender?

“Siempre me recuerdo a mí mismo que lo que se observa es como mucho una combinación de probabilidades y resultados, no sólo resultados”.

Ésta fue una frase de Nassim Nicholas Taleb y en esta ocasión ilustra muy bien lo que estudiarás en esta sesión, ya que seguirás profundizando en el lenguaje de la probabilidad.

¿Qué hacemos?

¿Qué te viene a la mente cuando escuchas la palabra “probabilidad”?

Piensa unos segundos en ello. Seguramente cuando escuchas la palabra “probabilidad” vienen a tu mente palabras como: azar, ganar, perder, empatar, posible, imposible, poco probable, medianamente probable, muy probable e incluso puede llegues a pensar en la palabra “suerte”.

En esta sesión hablaremos de la probabilidad frecuencial d..

aprende en casa, Secundaria

Ajustando aquí ajustando allá – Lenguaje Segundo de Secundaria

Ajustando aquí ajustando allá

Aprendizaje esperado: comparte la lectura de textos propios en eventos escolares.

Énfasis: establecer ajustes a textos para una presentación.

¿Qué vamos a aprender?

En la sesión de hoy analizarás algunas herramientas que te ayudarán a la presentación de un texto propio. Esto es importante, pues nos suele suceder que debemos presentar nuestros escritos frente a compañeros, maestros, o en algún evento importante, y contar con herramientas para hacerlo puede ser de mucha ayuda.

¿Qué hacemos?

En la escuela desarrollas una vida colectiva en la que conversas, compartes, criticas, comentas, y entiendes muchos aspectos de la vida cotidiana, de las ciencias o de las humanidades; al mismo tiempo, eres observadora u observador y observada u observado. Y, precisamente, para mejorar estos aprendizajes e intercambios, debes de prepararte para ser mejor interlocutora o interlocutor.

Seguramente en tu vida académica, has elaborado una serie de escritos que h..

Scroll al inicio