Secundaria

aprende en casa, Secundaria

Y si no soy ciudadana o ciudadano, entonces ¿qué soy? – Civismo Segundo de Secundaria

Y si no soy ciudadana o ciudadano, entonces ¿qué soy?

Aprendizaje esperado: Argumenta sobre la vigencia de las libertades fundamentales como garantías de todo ciudadano y reconoce sus desafíos.

Énfasis: Reflexionar cómo ejercen las libertades fundamentales los adolescentes.

¿Qué vamos a aprender?

Indagarás acerca de lo que implica la ciudadanía, formar parte de una nación y ejercer la libertad de participar en los niveles local, regional, nacional e incluso, internacional. Asimismo, reconocerás el concepto de ciudadanía, que se refiere a la adquisición de una condición formal de obligaciones y derechos, cuando se tiene la mayoría de edad, según la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Además, reflexionarás acerca de algunas acciones que puedes emprender desde tu rol de adolescente para participar, de manera libre, en cualquier contexto donde te desenvuelves.

¿Qué hacemos?

Para comenzar, responde la siguiente pregunta:

Si tuvieras que expresar tu opinión acerca ..

aprende en casa, Secundaria

La técnica en la práctica social – Tecnología Segundo de Secundaria

La técnica en la práctica social

Aprendizaje esperado: Compara las finalidades de las ciencias y de la tecnología para establecer sus diferencias.

Énfasis: Reconocer a la técnica como práctica social en la satisfacción de necesidades.

¿Qué vamos a aprender?

Profundizarás en las diferencias de las ciencias y la tecnología. Además, reflexionarás en la técnica como practica social, porque la técnica está en todo. En cada aspecto de tu vida, puedes notar la presencia e importancia de ella en el desarrollo y evolución de todo.

¿Qué hacemos?

Para entrar en materia, observa el siguiente video sobre el “Barro negro de Oaxaca”. Pon atención a las imágenes del video, centrándose en las técnicas que aparecen en él.

Barro negro de Oaxaca.

https://youtu.be/4R2IGncxRbM

Ahora, reflexiona. Lee y escribe las siguientes preguntas e intenta darles varias respuestas. No le pongas límite a tu creatividad.

Sin duda el barro de Oaxaca es un tema más que interesante y útil. Además de una gran aporta..

aprende en casa, Secundaria

Relaciones de proporcionalidad y reparto proporcional – Matemáticas Segundo de Secundaria

Relaciones de proporcionalidad y reparto proporcional

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa y de reparto proporcional.

Énfasis: Identificar las diferencias entre una variación de proporcionalidad directa con las de constante aditiva y resolver problemas de reparto proporcional.

¿Qué vamos a aprender?

Comprenderás la diferencia entre una variación de proporcionalidad directa con las de constante aditiva y otro tipo de variación. Además, resolverás problemas de reparto proporcional.

¿Qué hacemos?

En la sesión anterior conociste las características de una relación de proporcionalidad directa, usando tablas de datos y la expresión algebraica correspondiente para resolver problemas.

Ahora, realiza lo siguiente. Reflexiona y responde:

¿Cómo puedes identificar si la relación entre dos variables representa una relación de proporcionalidad directa?

¿Qué piensas qué es un reparto proporcional?

Para dar respuesta a las preguntas anteriores. Inici..

aprende en casa, Secundaria

Otras voces para contar historias – Lenguaje Segundo de Secundaria

Otras voces para contar historias

Aprendizaje esperado: Selecciona, lee y comparte cuentos o novelas de la narrativa latinoamericana contemporánea.

Énfasis: Revisar voces y perspectivas en la narrativa latinoamericana.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás cómo contar historias, enfocándote en las diferentes voces y perspectivas existentes que puede tener una historia a partir del uso de un narrador con ciertas características. En esta sesión, leerás y compartirás nuevos fragmentos de cuentos o novelas de diversos autores latinoamericanos.

También, te acercarás a algunas obras literarias latinoamericanas y analizarás las voces narrativas que utilizan diferentes autores para expresar las situaciones y emociones que viven los personajes.

¿Qué hacemos?

Para comenzar, reflexiona en la siguiente pregunta:

¿Qué es un narrador?

El narrador, es la voz que cuenta la historia, es un tipo de personaje dentro de la misma que cuenta y relata los sucesos.

Primero debes comprender que narrar es ..

aprende en casa, Secundaria

Siguiendo las leyes – Física Segundo de Secundaria

Siguiendo las leyes

Aprendizaje esperado: Identifica y describe la presencia de fuerzas en interacciones cotidianas (fricción, flotación, fuerzas en equilibrio).

Énfasis: Explicar movimientos en su entorno. Primera ley de Newton (inercia).

¿Qué vamos a aprender?

Comprenderás e identificarás la primera ley de Newton en cualquier caso, incluyendo situaciones de la vida cotidiana.

Seguramente has escuchado la palabra ley en algún momento de tu vida y no solo la has escuchado, también la has utilizado. Por ejemplo, cuando escuchas en las noticias que cambiaron algunas leyes o que alguien quebró alguna ley, o en los reglamentos de la escuela.

Ese en un claro ejemplo de que existen leyes que nos rigen, pero en la ciencia las leyes cubren otras características, por esa razón, en ciencia, una ley es una afirmación corroborada por hechos o experimentos y una de sus características es que se cumplirá en cualquier lugar o tiempo.

Entonces, en física, una ley debe estar comprobada con exper..

aprende en casa, Secundaria

¿Cuáles son los desafíos para ejercer las libertades fundamentales en mi país? – Civismo Segundo de Secundaria

¿Cuáles son los desafíos para ejercer las libertades fundamentales en mi país?

Aprendizaje esperado: Argumenta sobre la vigencia de las libertades fundamentales como garantías de todo ciudadano y reconoce sus desafíos.

Énfasis: Analizar los desafíos para el ejercicio de las libertades fundamentales en México.

¿Qué vamos a aprender?

Examinarás en cuáles son los desafíos que dificultan el ejercicio de las libertades fundamentales en el país. Lo anterior, con la finalidad de que reflexiones acerca de ellos y de qué podrías hacer para ejercerlas a pesar de esas circunstancias que las limitan.

Emplearás el pensamiento crítico, es decir, analizarás un problema o situación y comprenderás sus efectos, para luego pensar en opciones o alternativas.

¿Qué hacemos?

Inicia con la siguiente reflexión:

Seguramente has leído o escuchado acerca de las diversas situaciones o problemas que hay en el país. Puede que algunas de esas situaciones sean cercanas a ti o sepas de ellas; por ejemplo, la po..

aprende en casa, Secundaria

¡Todo en la misma proporción! – Matemáticas Segundo de Secundaria

¡Todo en la misma proporción!

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa y de reparto proporcional.

Énfasis: Enunciar las características de la proporcionalidad directa, mediante el uso de una tabla, de la expresión algebraica y de la constante de proporcionalidad.

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás las características de una tabla de variación de proporcionalidad directa, así como su constante de proporcionalidad. Además, profundizarás en problemas de proporcionalidad directa donde falta algún valor y conocerás cómo resolver problemas de reparto proporcional.

Para avanzar en tu aprendizaje, también estudiarás las características de la proporcionalidad inversa, distinguirás sus diferencias con la proporcionalidad directa y finalmente resolverás problemas. Asimismo, estudiarás qué es una constante de proporcionalidad.

¿Qué hacemos?

Empieza con una lectura para descubrir los detalles numéricos que te rodean. Lee un extracto de “Los viajes de Gul..

aprende en casa, Secundaria

Sin principios, ni finales – Lenguaje Segundo de Secundaria

Sin principios, ni finales

Aprendizaje esperado: Selecciona, lee y comparte cuentos o novelas de la narrativa latinoamericana contemporánea.

Énfasis: Discutir sobre tramas no lineales y desenlaces abiertos en la narrativa latinoamericana.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás el orden narrativo que utilizan algunos autores de la literatura para crear sus obras.

Seguramente alguna vez escuchaste la frase: “Y vivieron felices por siempre”, la cual es frecuente en la literatura para lectores jóvenes, aunque en realidad, lo que engloba es que el final de la historia ha llegado. Pero, en la diversidad de la literatura, esta frase se puede tomar como el inicio y no como el final de una historia.

Quizá en la mayoría de los relatos o novelas que has leído, lo más habitual es que la historia se narre en un orden cronológico y lineal, tenga un principio y un fin. En este tipo de obras, se inicia con las situaciones que detonan las circunstancias por las que deben transitar los personajes y siem..

aprende en casa, Secundaria

Los indígenas en el México actual – Historia Segundo de Secundaria

Los indígenas en el México actual

Aprendizaje esperado: Conoce algunos aspectos de los pueblos indígenas de nuestro país, por ejemplo, cuántos y cuáles son los grupos étnicos que coexisten en nuestro territorio, dónde están asentados, así como su situación económica y política.

Énfasis: Conocer la distribución de los pueblos indígenas a lo largo del territorio nacional, las características lingüísticas que los distinguen y la tradición indígena que prevalece en la actualidad.

¿Qué vamos a aprender?

Reconocerás los elementos de las tradiciones indígenas que están presentes en la cultura nacional, la ubicación de los pueblos en el territorio nacional, e identificarás rasgos de sus lenguas; así como sus tradiciones religiosas y su estructura social.

¿Qué hacemos?

Para empezar con la sesión, lee los pasajes del libro: “Con los ojos cerrados. Sueños de los niños indígenas”, de Gabriela Olmos.

Purépechas; también llamados tarascos.

Los niños purépechas han escuchado que cada 1 y 2 de..

aprende en casa, Secundaria

Jugando con las fuerzas – Física Segundo de Secundaria

Jugando con las fuerzas

Aprendizaje esperado: Identifica y describe la presencia de fuerzas en interacciones cotidianas (fricción, flotación, fuerzas en equilibrio).

Énfasis: Reconocer las características y efectos de las fuerzas.

¿Qué vamos a aprender?

Analizarás la presencia de las fuerzas y sus interacciones en la vida cotidiana.

En las sesiones anteriores, analizaste qué es una fuerza, los tipos de fuerza que hay, sus características y algunos ejemplos. En esta ocasión, recapitularás estos conceptos e identificarás situaciones en la vida cotidiana.

La fuerza es una magnitud capaz de modificar el movimiento de los objetos o deformarlos.

Por lo que, realizarás algunos experimentos para demostrar cómo es que una fuerza deforma los objetos o bien, cómo cambia su estado de movimiento.

¿Qué hacemos?

Para comenzar, realiza el siguiente experimento, sobre cómo son las fuerzas de interacción entre los objetos.

Experimento 1.

Tienes un carrito de fricción.

¿Qué interacción podría..

Scroll al inicio