Secundaria

aprende en casa, Secundaria

El rango – Matemáticas Segundo de Secundaria

El rango

Aprendizaje esperado: Usa e interpreta las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y mediana), el rango y la desviación media de un conjunto de datos y decide cuál de ellas conviene más en el análisis de los datos en cuestión.

Énfasis: Usar e interpretar el rango de distintos conjuntos de datos y su relación con la dispersión de los mismos.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión te enfocarás en aprender a calcular e interpretar el rango de distintos conjuntos de datos y a aprender cómo se relaciona éste con la dispersión de los mismos. Además, conocerán algunas ventajas y desventajas de esta medida estadística.

¿Qué hacemos?

En el mundo real, existen diferentes situaciones donde se recopilan pequeños o grandes grupos de datos. Para darle sentido a estos datos, se suelen utilizar diversas medidas o parámetros estadísticos. Estas medidas o parámetros ayudan a tener una idea general de un conjunto de datos en particular.

Dichas medidas estadísticas, son útiles ..

aprende en casa, Secundaria

¿Me podría explicar a profundidad? – Lenguaje Segundo de Secundaria

¿Me podría explicar a profundidad?

Aprendizaje esperado: Participa en una mesa redonda sobre un tema específico.

Énfasis: Formular preguntas para profundizar en mesas redondas.

¿Qué vamos a aprender?

En la sesión de hoy aprenderás a formular preguntas que te ayudarán a profundizar en la información presentada en mesas redondas.

Eso suena importante, pues te permite participar de forma más activa en las mesas redondas y, con ello, obtener información que te ayude a formular una postura personal.

¿Qué hacemos?

¿Alguna vez has presenciado el desarrollo de mesas redondas? De ser así, ¿recuerdas alguna que te haya llamado la atención?, ¿qué información presentaron los expositores?

John Ciardi solía decir que: “Una buena pregunta es una semilla que debe sembrarse para que produzca más semillas, con la esperanza de reverdecer el paisaje de las ideas”. Con ello se refería a que la mejor forma de conocer la capacidad crítica de las personas tenía que ver, precisamente, con la habilidad ..

aprende en casa, Secundaria

Participación ciudadana: democracia directa e indirecta – Civismo Segundo de Secundaria

Participación ciudadana: democracia directa e indirecta

Aprendizaje esperado: Analiza críticamente el funcionamiento del sistema político mexicano de acuerdo con los principios, mecanismos y procedimientos de la democracia.

Énfasis: Diferenciar los tipos de participación ciudadana en el sistema político mexicano.

¿Qué vamos a aprender?

En la sesión de hoy, aprenderás sobre la importancia del funcionamiento del sistema político mexicano de acuerdo con los principios, mecanismos y procedimientos de la democracia.

¿Qué hacemos?

¿Sabías que en la actualidad existen sistemas políticos democráticos y otros que no lo son?

Los sistemas políticos que no son democráticos o también llamados antidemocráticos, tienen como característica que el poder se concentra en una persona o grupo específico. Algunos ejemplos de sistemas políticos opuestos a la democracia son la monarquía absoluta, la aristocracia, el fascismo, entre otros. Por lo tanto, es importante recordar que el sistema democrático ..

aprende en casa, Secundaria

Tres siglos en la construcción de una nación – Historia Segundo de Secundaria

Tres siglos en la construcción de una nación

Aprendizaje esperado: Reconoce en fuentes de la época los rasgos de la cultura material y la organización social en la Nueva España.

Énfasis: Identificar y reconocer diferentes expresiones culturales y artísticas de la época a través de la exploración de diversas fuentes primarias.

¿Qué vamos a aprender?

En la sesión de hoy identificarás y reconocerás diferentes expresiones culturales y artísticas de la época a través de la exploración de diversas fuentes primarias.

¿Qué hacemos?

Relacionado con el tema de hoy, leerás la presentación del personaje de la obra Infortunios de Alonso Ramírez, del escritor, matemático, astrónomo e historiador novohispano Carlos de Sigüenza y Góngora, en la cual se describen aspectos sociales de la época a través de las aventuras de Alfonso Ramírez.

“Es mi nombre Alonso Ramírez y mi patria la ciudad de San Juan de Puerto Rico, cabeza de la isla que, en los tiempos de ahora con este nombre y con el de Borriq..

aprende en casa, Secundaria

Toca, pega y anota – Deportes Segundo de Secundaria

Toca, pega y anota

Aprendizaje esperado: Componente pedagógico-didáctico: Creatividad en la acción motriz.

Aprendizaje esperado, 1° de secundaria:
Elabora estrategias de juego al identificar la lógica interna de las situaciones de iniciación deportiva y deporte educativo en las que participa para ajustar sus desempeños a partir del potencial, individual y en conjunto.

Pone a prueba la interacción motriz en situaciones de juego, iniciación deportiva y deporte educativo, con el objeto de alcanzar una meta en común y obtener satisfacción al colaborar con sus compañeros.

Aprendizaje esperado, 2° de secundaria:
Aplica el pensamiento estratégico al analizar la lógica de situaciones de iniciación deportiva y deporte educativo para resolver los problemas que se presentan.

Toma decisiones a favor de la participación colectiva en situaciones de iniciación deportiva y deporte educativo, para promover ambientes de aprendizaje y actitudes asertivas.

Aprendizaje esperado, 3° de secundaria:
Res..

aprende en casa, Secundaria

Medidas de tendencia central II – Matemáticas Segundo de Secundaria

Medidas de tendencia central II

Aprendizaje esperado: Usa e interpreta las medidas de tendencia central (moda, media aritmética y mediana), el rango y la desviación media de un conjunto de datos y decide cuál de ellas conviene más en el análisis de los datos en cuestión.

Énfasis: Usar e interpretar las medidas de tendencia central en un conjunto de datos y determinar cuál es la más conveniente para representarlos.

¿Qué vamos a aprender?

En la sesión de hoy, aprenderás a usar e interpretar las medidas de tendencia central en un conjunto de datos y determinar cuál es la más conveniente para representarlos.

¿Qué hacemos?

La estadística es un saber que se ha vuelto parte de nuestra vida cotidiana. Ésta, por ejemplo, se utiliza al presentar el producto interno bruto de un país a lo largo de una década, las preferencias políticas de ciudadanos, la preferencia sobre el consumo de un producto, el pronóstico del tiempo, el estudio de las interacciones en las redes sociales, cuando eliges ..

aprende en casa, Secundaria

Guillermo Haro – Física Segundo de Secundaria

Guillermo Haro

Aprendizaje esperado: Analiza cambios en la historia relativos a la tecnología en diversas actividades humanas (medición, transporte, industria y telecomunicaciones) para valorar su impacto en la vida cotidiana.

Énfasis: Reconocer las aportaciones de Guillermo Haro al desarrollo de la ciencia en México.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión te acercarás a la vida de un destacado promotor de la astronomía, se trata de Guillermo Haro, de quien se dice que fue un conquistador de estrellas.

¿Qué hacemos?

Guillermo Haro fue un astrónomo que inició como un aficionado que gustaba de observar las estrellas y que se afanó en la implementación de observatorios en nuestro país que permitieran el desarrollo de investigación de los cuerpos estelares.

Un astrónomo es un científico cuya área de investigación es la astronomía. La astronomía es la ciencia que estudia los cuerpos celestes que forman el universo, los cuales son muy variados, como los planetas y sus satélites, los co..

aprende en casa, Secundaria

Realizando nuestro producto o servicio – Tecnología Segundo de Secundaria

Realizando nuestro producto o servicio

Aprendizaje esperado: Identifica y describe las fases de un proyecto de producción industrial.

Énfasis: Realizar las acciones del proceso técnico requerido para el proyecto de diseño

¿Qué vamos a aprender?

“Cualquier persona que deja de aprender es vieja, ya sea a los veinte u ochenta. Cualquier persona que sigue aprendiendo se mantiene joven. La acción más grande en la vida es mantener la mente joven.”

Henry Ford con esta magnífica frase, nos dice que toda persona debe buscar la superación y no conformarse, ni mucho menos quedarse quieta.

El día de hoy realizarás los cortes del empaque y harás las uniones necesarias para que quede ensamblado. Necesitarás lo siguiente:

Trazos del empaque en el cartón Caple de 24 puntos de calibre
Regla
Tijeras
Navaja
Pegamento blanco
Lápiz

¿Qué hacemos?

Antes de poner manos a la obra, es importante que verifiques que tu lugar de trabajo no implique riesgos para llevar a cabo los cortes, dobleces y..

aprende en casa, Secundaria

Que quede registrado – Lenguaje Segundo de Secundaria

Que quede registrado

Aprendizaje esperado: Participa en una mesa redonda sobre un tema específico.

Énfasis: Tomar notas para participar en una mesa redonda.

¿Qué vamos a aprender?

En la sesión de hoy aprenderás a organizar la información a través de notas que te permitan, como participante, tener precisión sobre el tema; a la vez, se utilizan para identificar y clarificar problemas o controversias. Tomar notas como participante te permite desarrollar habilidades de escucha, síntesis, análisis y reflexión; además de ser una valiosa estrategia de estudio.

¿Qué hacemos?

Las notas consisten en un registro sintético de lo que se escucha; es decir, no se escribe todo, palabra por palabra, sino que se elige lo más importante de la información y se consigna en el papel.

Tomar notas es algo que debemos hacer siempre con un fin determinado en mente: tal vez para responder una duda concreta; tal vez para tener un panorama general de lo que escuchamos; tal vez únicamente para llegar a una c..

aprende en casa, Secundaria

Sin agua ¡no hay vida! – Salud e higiene Segundo de Secundaria

Sin agua ¡no hay vida!

Propósito: Proponer acciones para mitigar el impacto de nuestra huella hídrica.

¿Qué vamos a aprender?

La sesión pasada trató sobre valorar el impacto de la producción de los alimentos en la huella hídrica. Descubriste que la huella hídrica que se genera por la producción de carne es mucho mayor a la que generan los alimentos de origen vegetal.

En esta sesión reconocerás que “Sin agua ¡no hay vida!”, a fin de proponer acciones para mitigar el impacto de nuestra huella hídrica.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, realiza una actividad de reflexión, para ello, observa el siguiente video:

Reflexiones Alumnos (as)
https://youtu.be/rKCuqaHPav4

Es impresionante saber cuánta agua se ocupa para la producción de nuestros alimentos, bebidas, productos y servicios que usamos a diario. No nos detenemos a pensar cuáles y cuántos recursos naturales se ocuparon, en la fabricación de nuestra ropa, calzado o papel, cuánta agua se requirió, cuánta contaminación se causó o si cont..

Scroll al inicio