Secundaria

aprende en casa, Secundaria

Circunferencia y polígonos – Matemáticas Tercero de Secundaria

Circunferencia y polígonos

Aprendizaje esperado: Explora las características y propiedades de las figuras y los cuerpos geométricos.

Énfasis: Analizar la relación entre los elementos de una circunferencia y el polígono inscrito en ella.

¿Qué vamos a aprender?

Prepara tu cuaderno de apuntes, lápiz y goma.

Además, se te recomienda anotar lo que consideres importante y no perder detalle de la información. Esto te permite llevar un orden en las actividades y retomar los temas con mayor claridad.

La sesión se divide en 3 momentos: Primero se activan los conocimientos previos; posteriormente se identifican y analizan los elementos de la circunferencia con respecto al polígono inscrito en ella, y se finaliza con unas preguntas de falso y verdadero sobre lo aprendido en la sesión.

¿Qué hacemos?

Inicia activando los conocimientos previos para la comprensión del Aprendizaje esperado.

Círculo y circunferencia son conceptos diferentes, aunque no independientes el uno del otro.

Es común ..

aprende en casa, Secundaria

El Milagro Mexicano – Historia Tercero de Secundaria

El Milagro Mexicano

Aprendizaje esperado: Explica la multicausalidad del crecimiento industrial y los límites del proteccionismo.

Énfasis: Explicar las causas del Milagro Mexicano, de las limitaciones del proteccionismo y de la petrolización de la economía.

¿Qué vamos a aprender?

Se te recomienda que tengas a la mano tu libreta y un bolígrafo para que hagas anotaciones, también puedes utilizar tu libro de texto para que consultes imágenes o el tema en particular.

En la sesión pasada abordaste las políticas sociales del Cardenismo y de los gobiernos civiles hasta la década de los setenta. En esta ocasión revisarás el contexto político y económico en el que se dio el llamado “Milagro Mexicano”.

¿Qué hacemos?

¿A qué se le denominó Milagro Mexicano? ¿Qué características tuvo este fenómeno económico?

Para contestar estas preguntas lee el siguiente texto de Osvaldo García Martínez, titulado: “Del Milagro Mexicano a la crisis del sistema político”.

Pon especial atención en las fechas..

aprende en casa, Secundaria

¿Cómo diferenciar propiedades extensivas e intensivas? – Química Tercero de Secundaria

¿Cómo diferenciar propiedades extensivas e intensivas?

Aprendizaje esperado: Identifica las propiedades extensivas (masa y volumen) e intensivas (temperatura de fusión y de ebullición, viscosidad, densidad, solubilidad) de algunos materiales.

Énfasis: Diferenciar propiedades extensivas (masa y volumen) e intensivas (temperatura de fusión y de ebullición, viscosidad, densidad, solubilidad) de algunos materiales a partir de actividades experimentales.

¿Qué vamos a aprender?

Lee la siguiente frase del biólogo, médico y fisiólogo francés Claude Bernard, fundador de la medicina experimental.

“La observación en la ciencia es un acto pasivo; la experimentación algo activo.”

Durante el desarrollo de la sesión diferenciarás entre las propiedades extensivas (masa y volumen) e intensivas (temperatura de fusión y de ebullición, viscosidad, densidad, solubilidad) de algunos materiales a partir de actividades experimentales.

Recuerda que “la experimentación es algo activo”.

NOTA para el doc..

aprende en casa, Secundaria

¿Qué es la refracción de la luz? – Física Segundo de Secundaria

¿Qué es la refracción de la luz?

Aprendizaje esperado: Describe la generación, la diversidad y el comportamiento de las ondas electromagnéticas como resultado de la interacción entre electricidad y magnetismo.

Énfasis: Conocer y reflexionar sobre el fenómeno de la refracción de la luz.

¿Qué vamos a aprender?

En esta ocasión, continuaras con el análisis acerca del comportamiento de la luz, en relación al fenómeno de la refracción.

¿Qué hacemos?

Desde sesiones anteriores, se han tratado algunos aspectos relacionados con la luz y su comportamiento. Analizaste la reflexión de la luz que ocurre en los espejos. Viste el uso de los telescopios en el estudio del Universo y cómo la luz se desvía en las lentes y espejos que utilizan estos aparatos para formar imágenes cercanas, de objetos lejanos. También se abordó cómo es el arco iris.

En esta ocasión, continuarás el análisis acerca del comportamiento de la luz. Para empezar, piensa un momento lo que sabes acerca de la luz, a partir de l..

aprende en casa, Secundaria

El arte novohispano – Historia Segundo de Secundaria

El arte novohispano

Aprendizaje esperado: Aprende los rasgos principales de las ciencias y artes novohispanas entre los siglos XVI y XVII. Además, reconoce las características del periodo Barroco.

Énfasis: Conocer las características del Barroco y su expresión mexicana. Asimismo, conocer a Sor Juana Inés de la Cruz y su obra como ejemplo de la literatura del Barroco novohispano.

¿Qué vamos a aprender?

En la sesión de hoy enfocarás la mirada en el arte novohispano, en particular revisarás el estilo denominado Barroco, y abordarás a una de las más grandes poetisas de esta época, auténtico símbolo de la cultura virreinal: Sor Juana Inés de la Cruz.

¿Qué hacemos?

Barroco es una palabra que proviene del vocablo portugués barroco, en español su equivalente es barrueco. Término utilizado para designar a las perlas que no tienen un perímetro regular, es decir, que tienen protuberancias y deformaciones. La palabra barroco también se emplea para nombrar a aquello que está excesivamente re..

aprende en casa, Secundaria

Polígonos regulares I – Matemáticas Segundo de Secundaria

Polígonos regulares I

Aprendizaje esperado: Deduce y usa las relaciones entre los ángulos de polígonos en la construcción de polígonos regulares.

Énfasis: Construir polígonos regulares con GeoGebra.

¿Qué vamos a aprender?

Analizarás la construcción de polígonos regulares a partir de diferentes datos.

¿Qué hacemos?

¿Alguna vez te has puesto a observar la naturaleza, un cuadro, una fotografía o una construcción? te han preguntado ¿qué tienen que ver todo esto con las matemáticas?

Seguramente lo que puedes notar es que son elementos geométricos, como una flor, una semilla, la piel de una serpiente, la fachada de un edificio, la forma de una pirámide.

Como habrás observado, en los ejemplos anteriores aparecen distintas formas geométricas dentro de las que destacan los polígonos regulares, es decir, que con ayuda de estas figuras puedes representar distintos objetos en la vida cotidiana; por ejemplo, en la estrella de mar y en la flor se observa un pentágono, o en las celdas del pan..

aprende en casa, Secundaria

Campañas en seguimiento – Lenguaje Segundo de Secundaria

Campañas en seguimiento

Aprendizaje esperado: Diseña una campaña escolar para proponer soluciones a un problema de la escuela.

Énfasis: Generar planes de seguimiento a campañas

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión el aprendizaje esperado es: “Diseña una campaña escolar para proponer soluciones a un problema de la escuela”, y específicamente te centrarás en el propósito de: “Generar planes de seguimiento a campañas”.

¿Qué hacemos?

Al momento de planear una campaña, es importante considerar cómo se va a evaluar su eficacia y cómo se le va a dar seguimiento.

Para iniciar, recuerda qué son las campañas escolares.

Las campañas escolares las pueden realizarse por varios organismos, pero en este caso hablaremos de las creadas por las y los alumnos para:

Tratar asuntos de índole escolar que afectan o inciden en el alumnado.
Generar conciencia, influir en la conducta o atención ante ciertas situaciones.
Utiliza carteles, folletos, historietas o materiales audiovisuales para lograr s..

aprende en casa, Secundaria

¿Qué es la reflexión de la luz? – Física Segundo de Secundaria

¿Qué es la reflexión de la luz?

Aprendizaje esperado: Describe la generación, la diversidad y el comportamiento de las ondas electromagnéticas como resultado de la interacción entre electricidad y magnetismo.

Énfasis: Conocer y reflexionar sobre el fenómeno de la reflexión de la luz.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás y reflexionarás sobre el fenómeno de la reflexión de la luz.

Es importante que tengas a la mano tu cuaderno, libro de texto y lápiz o bolígrafo, para que puedas anotar las ideas principales. Si tienes alguna discapacidad visual, prepara hojas leyer, punzón y regleta.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, contesta las siguientes preguntas y al final compara tus respuestas. Esto con la finalidad de que compruebes lo que has aprendido en esta sesión.

Las preguntas son:

¿Por qué puedes mirar tu imagen en un espejo?
¿Todos los objetos que observas tienen luz propia?
¿Puedes predecir en donde aparecerá una imagen al reflejarse en una superficie?
¿Será igual el reflejo de la luz..

aprende en casa, Secundaria

Si lo veo y escucho, entiendo mejor – Lenguaje Segundo de Secundaria

Si lo veo y escuchi, entiendo mejor

Aprendizaje esperado: Diseña una campaña escolar para proponer soluciones a un problema de la escuela.

Énfasis: Preparar recursos audiovisuales.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión revisarás las herramientas audiovisuales que te ayudarán a difundir con claridad y contundencia un mensaje. De este modo lograrás integrar recursos creativos a tus campañas escolares para que tengas un mayor alcance y te ayuden a solucionar diversas problemáticas.

Ten a la mano tu cuaderno, lápiz o pluma para tus anotaciones. También tu libro de texto para cualquier consulta.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, revisa la siguiente ejemplificación.

Fernando se reunión con algunos vecinos para crear un huerto comunitario en un jardín público que está en su calle. Para fertilizar la tierra usarán desechos orgánicos, por lo que instalarán botes de basura para que las personas puedan separar los desperdicios.

Y, aunque suene raro, se le ocurrió escribir un rap, para explicar..

aprende en casa, Secundaria

Igualdad entre mujeres y hombres – Civismo Segundo de Secundaria

Igualdad entre mujeres y hombres

Aprendizaje esperado: Reconoce que la igualdad ante la ley es condición para la construcción de una sociedad justa y equitativa.

Énfasis: Reconocer acciones para avanzar hacia la igualdad sustantiva como derecho entre mujeres y hombres.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión titulada “Igualdad entre mujeres y hombres” revisarás cuestiones que te permitirán analizar sus ideas, conductas y acciones de la vida cotidiana.

¿Existe igualdad entre hombres y mujeres?

Si se cuenta con un marco legal que ampara que mujeres y hombres son iguales ante la ley. Pero, ¿Por qué no se manifiesta en el día a día?

Haciendo un poco de historia sobre el tema. La igualdad como derecho surgió, apenas, a finales del siglo XVIII, tras la Revolución Francesa y no fue sino hasta 1948, con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que en su Art. 1° se establece que:

“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón..

Scroll al inicio