Secundaria

aprende en casa, Secundaria

¿Conoces el Sistema Solar? – Física Segundo de Secundaria

¿Conoces el Sistema Solar?

Aprendizaje esperado: Describir las características y la dinámica del sistema solar.

Énfasis: Reflexionar sobre algunas ideas previas que se tienen acerca del sistema solar.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, explorarás el sistema solar. Para ello, conocerás algunas de sus características y las ideas previas que se tienen acerca de este, considerando las aportaciones de cada astrónomo y físico que contribuyo a descubrir lo que conocemos.

¿Qué hacemos?

Inicia con la siguiente pregunta:

¿Conoces el sistema solar?

Actualmente se habla de 8 planetas, pero hace muchos años, cuando tus padres eran estudiantes, se decía que el sistema solar lo conformaban 9 planetas. Sin embargo, esta clasificación cambio en el año 2006, ya que la Unión Astronómica Internacional determinó que Plutón no tenía la masa suficiente para ser considerado un planeta, por lo que se le dio la clasificación de planeta enano.

Observa el siguiente video para descubrir más cosas sorp..

aprende en casa, Secundaria

Comunicación eficaz para establecer acuerdos – Civismo Segundo de Secundaria

Comunicación eficaz para establecer acuerdos

Aprendizaje esperado: Analiza el conflicto y opta por la forma más conveniente para lograr objetivos personales sin dañar al otro.

Énfasis: Reconocer que la comunicación asertiva es una forma de lograr objetivos personales sin dañar a los otros.

¿Qué vamos a aprender?

A lo largo de esta sesión, podrás reconocer en la comunicación asertiva una forma eficaz para llegar a acuerdos y lograr tus objetivos personales sin dañar a las y los demás.

¿Qué hacemos?

¿Alguna vez has tenido un conflicto con otra persona y te ha costado mucho trabajo ponerte de acuerdo con ella para resolverlo?

Es muy común sentir frustración cuando se tiene un desacuerdo con otra persona y ésta no te permite expresarlo y limita las posibilidades de intercambiar puntos de vista y exponer tu descontento. Todas las personas quieren ser escuchadas y que las tomen en cuenta.

¿Te gustaría saber qué otros sentimientos y sensaciones experimentan las personas cuando tienen ..

aprende en casa, Secundaria

Proporcionalidad inversa y arquitectura maya – Matemáticas Segundo de Secundaria

Proporcionalidad inversa y arquitectura maya

Aprendizaje esperado: Analiza y compara situaciones de variación lineal y proporcionalidad inversa a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica. Interpreta y resuelve problemas que se modelan con este tipo de variación, incluyendo fenómenos de la física y otros contextos.

Énfasis: Analizar y comparar situaciones de proporcionalidad inversa a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica.

¿Qué vamos a aprender?

Hoy se construirá geométricamente la curva que describe una proporcionalidad inversa.

¿Qué hacemos?

Para iniciar la sesión, reflexiona, ¿a quién no le gusta visitar alguna zona arqueológica?

¡En verdad eres muy afortunado!, ya que en el país se cuenta con una gran variedad de ruinas como Teotihuacan, Monte Albán, Uxmal, Tulum, Tajín, por sólo mencionar algunas que hoy puedes disfrutar en su infinita belleza y en todas ellas impresionan sus grandes construcciones.

En esta sesión vas a estudiar el..

aprende en casa, Secundaria

Al derecho y al revés, un poema es – Lenguaje Segundo de Secundaria

Al derecho y al revés, un poema es

Aprendizaje esperado: Crea textos poéticos con formas gráficas.

Énfasis: Identificar características de palíndromos y otros textos poéticos con diversas formas gráficas.

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás características de palíndromos y otros textos poéticos con diversas formas gráficas.

¿Qué hacemos?

Hasta este momento, seguramente has leído y analizado poemas tradicionales, ¿no es así? esos que expresan sentimientos y emociones por medio de las palabras y sonidos.

Pero, si conoces, la poesía contemporánea, sabrás que en ella se busca, en sí, expresar sentimientos o emociones con las palabras, pero en ciertos momentos llega a hacerlo a través de imágenes o figuras.

Por ejemplo, ¿alguna vez has tenido la curiosidad de leer un texto al revés?

Tal vez sí, pero habrás encontrado, que el texto no tiene sentido.

Pero, observa el siguiente ejemplo, para ver qué es lo que sucede.

“La ruta nos aportó otro paso natural”

Fíjate, que pasa si l..

aprende en casa, Secundaria

La contribución de México al desarrollo de la cosmología – Física Segundo de Secundaria

La contribución de México al desarrollo de la cosmología

Aprendizaje esperado: Identifica algunos aspectos sobre la evolución del universo.

Énfasis: Conocer algunas aportaciones de científicos mexicanos al desarrollo de la cosmología.

¿Qué vamos a aprender?

Si recuerdas, anteriormente se habló sobre la teoría del Big Bang y el Universo en expansión, y se mencionaron algunos proyectos en los que han participado científicos mexicanos.

En la sesión del día de hoy, se complementará esa información ya que conocerás: algunas de las aportaciones al desarrollo de la cosmología por científicos mexicanos.

¿Qué hacemos?

Esta sesión inicia con la siguiente pregunta: ¿qué sabes sobre la Cosmología?

Como recordarás es la ciencia que se encarga de estudiar el universo, desde su origen, composición y evolución. Se te invita a analizar la información que se presentará a continuación para que amplíes tu conocimiento.

Pero, antes escribe en tu cuaderno las siguientes preguntas y trata de dar una..

aprende en casa, Secundaria

Guerras religiosas – Historia Segundo de Secundaria

Guerras religiosas

Aprendizaje esperado: Reconoce hechos ocurridos en Europa y América antes y durante los viajes de exploración. También estudia la relación entre la defensa de la religión cristiana y el proceso de conquista española.

Énfasis: Reconocer el papel de la religión en la guerra de la península ibérica y las creencias religiosas y bélicas de los mexicas.

¿Qué vamos a aprender?

Estudiarás los hechos ocurridos durante el proceso de la conquista. En esta sesión, profundizarás en sus religiones y cómo estas creencias influyeron en ambas culturas, reconociendo su papel en la guerra.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, lee el siguiente fragmento del libro “Historia General de las Indias”, escrito por el cronista Francisco López de Gómara en el siglo XVI, en específico la dedicatoria que hizo el autor al rey de España, Carlos I.

Muy soberano Señor: La mayor cosa después de la creación del mundo, sacando la encarnación y muerte del que lo creó, es el descubrimiento de Indias; y así..

aprende en casa, Secundaria

Acordar para solucionar las – Civismo Segundo de Secundaria

Acordar para solucionar las

Aprendizaje esperado: Analiza el conflicto y opta por la forma más conveniente para lograr objetivos personales sin dañar al otro.

Énfasis: Valorar la mediación como alternativa para solucionar los conflictos.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, conocerás algunos aspectos que te permitirán reflexionar sobre tus ideas, conductas y acciones de la vida cotidiana. Además, comprenderás la importancia de dialogar y tomar acuerdos para resolver los conflictos, como la mediación y la negociación.

¿Qué hacemos?

Analiza la siguiente información.

Somos seres libres, lo que significa que tenemos la capacidad de decidir sobre lo que hacemos. Pero, nuestra libertad termina donde comienza la de otros, esto quiere decir que, algunas veces nuestros deseos pueden afectar la libertad de los demás.

Por ejemplo: eres libre de elegir una silla en la mesa, pero no puedes elegir un asiento donde alguien más se encuentra desde antes, pues esto implicaría que quien está o..

aprende en casa, Secundaria

Un subibaja matemático: proporcionalidad inversa – Matemáticas Segundo de Secundaria

Un subibaja matemático: proporcionalidad inversa

Aprendizaje esperado: Analiza y compara situaciones de variación lineal y proporcionalidad inversa a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica. Interpreta y resuelve problemas que se modelan con este tipo de variación, incluyendo fenómenos de la física y otros contextos.

Énfasis: Analizar situaciones de proporcionalidad inversa a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, profundizarás en la proporcionalidad inversa e identificarás sus principales características. Para ello, analizarás y resolverás problemas que se modelan con este tipo de variación a partir de sus representaciones algebraica, tabular y gráfica.

¿Qué hacemos?

Antes de comenzar, reflexiona en lo siguiente, ya que te servirá para la resolución de los problemas que se presentarán en esta sesión.

Si tuvieras que describir el movimiento de un carrito de juguete en línea recta, ¿qué aspectos c..

aprende en casa, Secundaria

Los procedimientos de la gestión técnica – Tecnología Segundo de Secundaria

Los procedimientos de la gestión técnica

Aprendizaje esperado: Planifica y organiza las acciones técnicas según las necesidades y oportunidades indicadas en el diagnóstico.

Énfasis: Identificar los procedimientos básicos de la gestión técnica.

¿Qué vamos a aprender?

Retomarás el concepto de la gestión técnica e identificarás sus procesos básicos en los sistemas de producción. En esta sesión, estudiarás dos de ellos, la planeación y la organización.

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente mapa conceptual.

Ahora, analiza el siguiente concepto que ya estudiaste anteriormente.

La gestión técnica es el término utilizado para describir el conjunto de técnicas relacionadas con la administración, como la planeación, organización, dirección y control de las operaciones. Sin darnos cuenta, la gestión la aplicamos en la vida diaria cuando llevamos a cabo un proceso para obtener un producto, por ejemplo, una gelatina o un pastel.

Después de retomar esta información, continuarás con los proces..

aprende en casa, Secundaria

La poesía también se pinta – Lenguaje Segundo de Secundaria

La poesía también se pinta

Aprendizaje esperado: Crea textos poéticos con formas gráficas.

Énfasis: Identificar características de caligramas.

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás con el estudio de los textos poéticos con distintas formas graficas. En esta sesión, estudiarás las características de los caligramas, conocerás algunos de sus autores más representativos y revisarás sus aportaciones.

¿Qué hacemos?

Analiza la siguiente información, que te servirá para comenzar a profundizar en el tema de esta sesión.

Para escribir un poema, no necesariamente tienes que hacerlo de manera tradicional, puedes crear dibujos con palabras. A este tipo de poema se le llama caligrama. El tamaño de las letras, la puntuación y la distribución de las palabras te ayudarán a crear una imagen que reforzará los sentimientos que deseas transmitir.

Seguramente en tu vida has leído textos poéticos, y te has dado cuenta de que éstos ayudan a ver cosas que antes no percibías, que despiertan ciertos sentimi..

Scroll al inicio