Secundaria

aprende en casa, Secundaria

Potencia de una potencia – Matemáticas Segundo de Secundaria

Potencia de una potencia

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de potencias con exponente entero y aproxima raíces cuadradas.

Énfasis: Elaborar, utilizar y justificar procedimientos para calcular potencias de una potencia.

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás con el estudio de potencias. En esta sesión, aprenderás a elaborar, utilizar y justificar procedimientos para calcular la potencia de una potencia.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, resuelve el siguiente problema.

Problema, volumen de una caja

¿Cuál es el volumen de una caja que mide 10 cm de largo, 10 cm de ancho y 10 cm de altura?

Reflexiona:

¿Cómo se calcula el volumen de la caja?

El volumen de la caja se calcula multiplicando lo que mide el área de la base por la longitud de su altura, pero como en este caso los lados del cuadrado coinciden con las aristas del cubo y tienen la misma longitud; entonces se trata de un cubo, por lo tanto, el volumen se obtiene al elevar la longitud de la arista al cubo. Esto es, 10 por 10 ..

aprende en casa, Secundaria

Avances tecnológicos derivados del conocimiento científico – Física Segundo de Secundaria

Avances tecnológicos derivados del conocimiento científico

Aprendizaje esperado: Analiza cambios en la historia relativos a la tecnología en diversas actividades humanas (medición, transporte, industria, telecomunicaciones) para valorar su impacto en la vida cotidiana.

Énfasis: Reconocer que la tecnología abarca muchos otros ámbitos de la actividad productiva y que ha estado siempre presente en la vida cotidiana de las personas.

¿Qué vamos a aprender?

Reflexionarás sobre los avances de la tecnología derivados del conocimiento científico, es decir, la importancia que tiene su desarrollo para las condiciones y necesidades de la vida en sociedad. Asimismo, conocerás las desventajas y el impacto negativo que tiene la tecnología en el medio ambiente.

¿Qué hacemos?

Para comenzar, profundizarás sobre la importancia que ha tenido el avance tecnológico a lo largo de la historia y hasta nuestros días, y cómo es que se han cubierto las condiciones y necesidades de la vida en sociedad. Para..

aprende en casa, Secundaria

Impacto de la técnica en el ambiente III – Tecnología Segundo de Secundaria

Impacto de la técnica en el ambiente III

Aprendizaje esperado: Identifica las posibles modificaciones en el entorno causadas por la operación de los sistemas técnicos.

Énfasis: Reconocer los impactos en la naturaleza causados por los sistemas técnicos del sector terciario.

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás con el estudio de los impactos causados por los sistemas técnicos en el medio ambiente. En esta sesión, estudiarás los sistemas técnicos del sector terciario.

¿Qué hacemos?

Analiza la siguiente información.

Una de las cualidades más sobresalientes del ser humano es su capacidad de modificar el entorno para satisfacer sus necesidades, cosa que ha hecho desde sus primeros momentos en la Tierra. Es la única especie que ha logrado cambiar de manera permanente las condiciones naturales para tener mayores comodidades y mejorar su calidad de vida.

Estas modificaciones a la naturaleza han tenido consecuencias, pues desafortunadamente el impacto ha sido tan negativo que en este mome..

aprende en casa, Secundaria

Producto de potencias de la misma base – Matemáticas Segundo de Secundaria

Producto de potencias de la misma base

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de potencias con exponente entero y aproxima raíces cuadradas.

Énfasis: Elaborar, utilizar y justificar procedimientos para calcular productos de potencias enteras de la misma base.

¿Qué vamos a aprender?

En el libro “Álgebra recreativa”, del autor Yakov Perelmán, dice que con frecuencia se denomina al álgebra la «aritmética de las siete operaciones», y en ese sentido, hasta el momento has estudiado 4 operaciones: adición, sustracción, multiplicación y división con diferentes tipos de números y expresiones algebraicas.

En esta sesión, iniciarás con el estudio de la quinta operación matemática: la elevación a potencias. Para ello, analizarás diferentes planteamientos con la finalidad de construir un sentido y significado sobre el producto de potencias de la misma base.

¿Qué hacemos?

Para comenzar, analiza la siguiente situación.

Situación-problema, galletas en repisas

Sandra y Luis hornean galleta..

aprende en casa, Secundaria

¿Es lo mismo ciencia y tecnología? – Física Segundo de Secundaria

¿Es lo mismo ciencia y tecnología?

Aprendizaje esperado: Analiza cambios en la historia relativos a la tecnología en diversas actividades humanas (medición, transporte, industria, telecomunicaciones) para valorar su impacto en la vida cotidiana.

Énfasis: Reflexionar y comprender los fines de la ciencia y la tecnología, así como la importancia de su desarrollo para las condiciones y necesidades de la vida en sociedad.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, abordarás dos conceptos que muchas veces se utilizan como sinónimos: ciencia y tecnología. Además, descubrirás los orígenes de estas palabras, así como la relación que tienen y las diferencias que hay entre cada concepto.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, profundizarás sobre la importancia que tiene el desarrollo de la ciencia y tecnología para las condiciones y necesidades de la vida en sociedad. Analiza la siguiente información.

El hecho de que la humanidad sea próspera se debe fundamentalmente a que se ha desarrollado una capaci..

aprende en casa, Secundaria

Panorama del periodo – Historia Segundo de Secundaria

Panorama del periodo

Aprendizaje esperado: Conoce los procesos históricos más importantes desde el periodo Posclásico del México antiguo, el desarrollo de la Conquista, hasta el establecimiento y consolidación del virreinato de la Nueva España.

Énfasis: Identificar de forma general el periodo Posclásico, la Conquista y la consolidación del virreinato de la Nueva España.

¿Qué vamos a aprender?

Estudiarás el siguiente periodo correspondiente al México antiguo, el Posclásico. Para ello, conocerás culturas cómo la tolteca, la totonaca, la tlaxcalteca y la mexica. Asimismo, identificarás de manera general, el proceso de la Conquista hasta la consolidación del Virreinato de la Nueva España.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, lee un breve fragmento del texto “El México antiguo” con el que el autor, Pablo Escalante Gonzalbo, cierra este periodo para dar paso a la Época colonial. Este texto se puede consultar en el libro “Nueva historia mínima de México”.

El México antiguo

Los totonacos vier..

aprende en casa, Secundaria

Trazando personalidades – Lenguaje Segundo de Secundaria

Trazando personalidades

Aprendizaje esperado: Transforma narraciones en historietas.

Énfasis: Analizar personajes para evaluar su inclusión en historietas.

¿Qué vamos a aprender?

Analizarás a los personajes de una narración para decidir cómo se pueden incluir en las historietas. Para ello, identificarás qué es un personaje y cuáles son los tipos que pueden existir en un relato. Esto te permitirá reconocer los personajes de la historia y decidir cuáles de ellos pueden ser incluidos en la historieta, de acuerdo con sus características tanto físicas como psicológicas.

¿Qué hacemos?

Inicia con lo siguiente:

Recuerda cuáles personajes de las distintas narraciones que conoces te han gustado más, con cuáles te has identificado o te han provocado admiración o rechazo.

Ahora, presta atención a la siguiente adaptación realizada por la alumna Laila, y escucha la narrativa gótica de “El corazón delator”, una historia muy seductora, pues presenta a un narrador anónimo y obsesionado con el o..

aprende en casa, Secundaria

La célula en boca de todos – Biología Primero de Secundaria

La célula en boca de todos

Aprendizaje esperado: Identifica a la célula como la unidad estructural de los seres vivos.

Énfasis: Reconocer el aprendizaje de la célula como unidad de la vida.

¿Qué vamos a aprender?

Este día terminarás con el aprendizaje esperado “Identifica a la célula como la unidad estructural de los seres vivos”.

Con esta sesión titulada: La célula en boca de todos.

Esto con el propósito de: “Reconocer a la célula como unidad de la vida”.

Recuerda tener a la mano tus materiales y tomar nota de aquellas situaciones o conceptos que consideres importantes en esta sesión.

¿Qué hacemos?

Observa el siguiente video:

1. Niveles de organización

https://youtu.be/Ym3dEmPcjfg

Se puede concluir que la célula es la unidad fundamental de los seres vivos y que estas células se pueden organizar hasta formar organismos pluricelulares como nosotros compañero, pero además haz visto como no perdieron detalle hasta el nivel más complejo de organización de los seres vivos que e..

aprende en casa, Secundaria

La distribución de la población – Geografía Primero de Secundaria

La distribución de la población

Aprendizaje esperado: Argumenta implicaciones ambientales, sociales y económicas del crecimiento, la composición y la distribución de la población en el mundo.

Énfasis: Localizar las áreas de concentración y dispersión de la población a nivel mundial.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión conocerás cómo se distribuye la población en el mundo con el propósito de localizar las áreas de concentración y dispersión de la población en el planeta.

De igual forma distinguirás qué factores intervienen en este patrón de distribución.

Para el desarrollo de esta sesión vas a necesitar:

Cuaderno de notas
Libro de texto de Geografía
Bolígrafos

¿Te has dado cuenta de que hay lugares en donde hay una concentración de viviendas y edificios, y otras en donde las casas están más espaciadas entre sí?

Observa la siguiente imagen detenidamente:

¿Sabes cómo se distribuye la población en la superficie terrestre?, ¿por qué? ¿O por qué la población ha preferido habit..

aprende en casa, Secundaria

¡Entendí la referencia! – Lenguaje Primero de Secundaria

¡Entendí la referencia!

Aprendizaje esperado: Elabora fichas temáticas con fines de estudio.

Énfasis: Registrar referencias bibliográficas.

¿Qué vamos a aprender?

La estructura que tendrá la sesión será la siguiente:

Primero conocerás el concepto de referencia.
Después la función de las referencias bibliográficas.
Posteriormente los tipos de referencias.
Y finalmente, las formas en las que puedes escribir una referencia.

¿Recuerdas cómo indicar la referencia de la información que incluiste en alguna investigación?

Y cuando has consultado fuentes de información, ¿has visto que hay un apartado dedicado a mencionar las referencias?

Las referencias son parte importantísima de una investigación; si una investigadora o investigador llegara a omitirlas, probablemente su trabajo no sería tomado en serio dentro de la comunidad académica.

¿Qué hacemos?

Según la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM): “es el conjunto de elementos suficientemente detallados para identificar l..

Scroll al inicio