segundo de secundaria

aprende en casa, Secundaria

Impacto de la técnica en la naturaleza I – Tecnología Segundo de Secundaria

Impacto de la técnica en la naturaleza I

Aprendizaje esperado: Identifica las posibles modificaciones en el entorno causadas por la operación de los sistemas técnicos.

Énfasis: Reconocer los impactos en la naturaleza causados por los sistemas técnicos del sector primario.

¿Qué vamos a aprender?

Reflexionarás en cómo la tecnología puede ser un medio para lograr el equilibrio entre la satisfacción de necesidades y el consumo de los recursos naturales, creando sistemas sustentables.

Para ello, identificarás los impactos causados por los sistemas técnicos en el medio ambiente. En esta sesión, estudiarás los sistemas técnicos del sector primario.

¿Qué hacemos?

Para comenzar, analiza la siguiente información.

Los medios técnicos que se utilizan en la vida diaria ayudan a resolver problemas y a satisfacer necesidades; además, para la creación e innovación de estos medios, los contextos social, histórico, cultural y natural son de suma importancia.

Pero en este uso de objetos técnic..

aprende en casa, Secundaria

Tú, yo, nosotros: comunidad – Física Segundo de Secundaria

Tú, yo, nosotros: comunidad

Aprendizaje esperado: Analiza cambios en la historia, relativos a la tecnología en diversas actividades humanas (medición, transporte, industria y telecomunicaciones), para valorar su impacto en la vida cotidiana.

Énfasis: Reconocer las aportaciones de Isaac Newton a la ciencia.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás sobre la vida y aportaciones de uno de los más grandes científicos de todos los tiempos, un famoso físico, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés que cambió por completo el rumbo de la humanidad y contribuyó al desarrollo de la ciencia tal como la conocemos. El primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es, a menudo, calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y su obra como la culminación de la revolución científica. En esta sesión, indagarás sobre, Sir Isaac Newton.

¿Qué hacemos?

Isaac Newton nació ..

aprende en casa, Secundaria

Tú, yo, nosotros: comunidad – Artes Segundo de Secundaria

Tú, yo, nosotros: comunidad

Aprendizaje esperado: Reflexiona acerca de cómo las experiencias con el arte conectan a un individuo con otro, le permiten conformar grupos de interés y establecer lazos de identidad en su comunidad.

Énfasis: Realizar producciones, prácticas o ejercicios artísticos interdisciplinarios que permitan la conexión entre sus participantes a partir de sus intereses.

¿Qué vamos a aprender?

Analizarás e identificarás cómo las actividades artísticas pueden conectarte con otras personas para lograr establecer lazos de comunicación e identidad a partir de tus intereses, sentimientos y emociones. Asimismo, conocerás el significado de estos conceptos y cómo expresarlos.

¿Qué hacemos?

Para abordar el tema de esta sesión, será indispensable que primero reflexiones sobre cómo te sientes y qué emociones tienes, que tal vez están “atoradas”, es decir, que no se dejan expresar.

Para lograrlo, busca un “gritadero”, es decir, encuentra un lugar en donde puedas cerrar tus o..

aprende en casa, Secundaria

Ilustrando la ficción – Lenguaje Segundo de Secundaria

Ilustrando la ficción

Aprendizaje esperado: Transforma narraciones en historietas.

Énfasis: Distinguir usos de recursos gráficos en historietas para contar una historia.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás los recursos gráficos que deben utilizarse para adaptar un texto narrativo a una historieta.

Éstos son un conjunto de estrategias visuales y signos gráficos que son a la vez creativos y convencionales, por ejemplo: para simbolizar la duda se usa un signo de interrogación, un signo de pesos para expresar la avaricia, corazones rotos para las decepciones amorosas y el engrosamiento de las letras junto con formas creativas para simbolizar tristeza, sorpresa, enojo, entre otros.

Todos estos son elementos gráficos, significativos que pueden ser comprendidos por el lector.

¿Qué hacemos?

Comenzarás con una historia conocida que, de leyenda, se convirtió a texto narrativo y de ahí se transformó en una historieta, el clásico cuento de “Caperucita Roja”. Observa con atención:

Esta narra..

aprende en casa, Secundaria

Galileo Galilei – Física Segundo de Secundaria

Galileo Galilei

Aprendizaje esperado: Analiza cambios en la historia, relativos a la tecnología en diversas actividades humanas (medición, transporte, industria y telecomunicaciones), para valorar su impacto en la vida cotidiana.

Énfasis: Reconocer las aportaciones de Galileo Galilei a la ciencia.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás sobre la vida de uno de los más grandes científicos de todos los tiempos, un famoso astrónomo, matemático, ingeniero, que cambió el rumbo de la humanidad y contribuyó al desarrollo de la ciencia, tal como la conocemos, el padre de la ciencia, mejor conocido como Galileo Galilei.

¿Qué hacemos?

Analiza la siguiente información.

Galileo Galilei fue el mayor de siete hermanos, nació el 15 de febrero de 1564, en la Toscana. Tuvo una infancia llena de música, su padre fue el famoso compositor Vincenzo Galilei y gracias a él, Galileo se interesó en la física y las matemáticas desde muy joven.

Su madre fue Giulia Ammannati, ella era artesana. Debido a que en..

aprende en casa, Secundaria

Preclásico – Historia Segundo de Secundaria

Preclásico

Aprendizaje esperado: Recuerda que la cultura olmeca es representativa del periodo Preclásico, así como sus principales características: actividades económicas, políticas, sociales y culturales.

Énfasis: Revisar e integrar los principales rasgos del periodo Preclásico de Mesoamérica, así como algunos de sus centros regionales y su importancia en el posterior desarrollo de las culturas mesoamericanas.

¿Qué vamos a aprender?

Repasarás las características generales del periodo Preclásico, centrándote en su ubicación temporal y espacial, así como en el legado brindado por las civilizaciones de este periodo al desarrollo mesoamericano.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, lee el siguiente fragmento del texto “Preclásico (2500 a.C.-200 d.C.)”, del arqueólogo Enrique Vela, que se puede consultar en la revista Arqueología Mexicana, edición especial número 34.

Preclásico (2500 a.C. – 200 d.C.)

Con este nombre se conoce al periodo en el que se consolidan varios de los rasgos que serían..

aprende en casa, Secundaria

El factor inverso en figuras a escala – Matemáticas Segundo de Secundaria

El factor inverso en figuras a escala

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa y de reparto proporcional.

Énfasis: Identificar el factor inverso en figuras a escala.

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás con el estudio de la proporcionalidad a través de diferentes planteamientos. En esta sesión, analizarás diversos problemas donde deberás obtener el factor inverso de proporcionalidad en el ámbito de las figuras a escala.

¿Qué hacemos?

Los materiales que necesitarás para esta sesión son:

Tu cuaderno de Matemáticas u hojas blancas.
Un lápiz o una pluma.
Una goma.
Juego de geometría.
Y calculadora.

Para iniciar, reflexiona sobre la siguiente situación.

Planteamiento 1, factores de escala

En una clase de dibujo, el maestro les pidió a las alumnas y alumnos que encontraran los factores de escala que hacen posible pasar de la figura 1 a la figura 2, de la figura 2 a la figura 3 y al revés. La siguiente imagen muestra las tres figuras mencion..

aprende en casa, Secundaria

Comunicarte para expresarte – Artes Segundo de Secundaria

Comunicarte para expresarte

Aprendizaje esperado: Reflexiona acerca de cómo las experiencias con el arte conectan a un individuo con otro, permiten conformar grupos de interés y establecer lazos de identidad en su comunidad.

Énfasis: Recapitular los contenidos claves aprendidos durante el primer trimestre para valorar las experiencias artísticas vividas como parte de su identidad.

¿Qué vamos a aprender?

Reflexionarás sobre cómo las artes pueden ser una herramienta valiosa para ayudarte a comunicar muchas ideas y sensaciones. En esta sesión, repasarás algunos contenidos claves para valorar las experiencias artísticas vividas como parte de tu identidad.

¿Qué hacemos?

Los materiales que necesitarás para esta sesión son:

Cuaderno, lápiz o bolígrafo, estambre o un hilo grueso. Otras opciones pueden ser un listón, lazo, vendas, paliacates, mascadas, tiras de papel o cualquier otro material similar que tengas en a la mano.

Recuerda realizar las actividades y lo más importante, hacer u..

aprende en casa, Secundaria

Pensamiento Proporcional – Matemáticas Segundo de Secundaria

Pensamiento Proporcional

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa y de reparto proporcional.

Énfasis: Dar sentido y significado a las propiedades del razonamiento proporcional.

¿Qué vamos a aprender?

Estudiarás y comprenderás cómo se resuelven problemas de proporcionalidad directa. Asimismo, aprenderás a dar sentido y significado a situaciones relacionadas con el razonamiento proporcional.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, resuelve las siguientes situaciones cotidianas.

Situación, lápiz

Si un lápiz cuesta 6 pesos, ¿cuánto costarán dos, tres, cuatro o cinco lápices?

Si un lápiz cuesta en promedio 6 pesos, entonces dos lápices costarán el doble de lo que cuesta un lápiz, esto es, 2 por 6, es igual a 12 pesos. Y tres lápices costarán el triple de lo cuesta un lápiz, es decir, 3 por 6, 18 pesos. Cuatro lápices costarán, 4 por 6 igual a 24 pesos. Y 5 lápices costarán 5 por 6 igual a 30 pesos.

¿Contestaste correctamente? Si no es así, revisa la fuen..

aprende en casa, Secundaria

Formación de Mesoamérica – Historia Segundo de Secundaria

Formación de Mesoamérica

Aprendizaje esperado: Recuerda e integra conocimientos acerca de las áreas culturales del México antiguo: Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica.

Énfasis: Revisar el proceso de formación de Mesoamérica y sus principales características culturales. Recordar la ubicación de las áreas culturales que conformaron esta región e identificar las similitudes y diferencias entre ellas.

¿Qué vamos a aprender?

Retomarás algunos temas que estudiaste con anterioridad. En esta sesión, te centrarás en las tres superáreas culturales del México antiguo y sus características. Asimismo, analizarás sus similitudes y diferencias.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, presta atención en la forma en que trabajarás en esta sesión:

Contestarás una serie de preguntas, si contestas correctamente podrás avanzar a la siguiente casilla.
Además, tendrás que escribir en el siguiente cuadro las respuestas correctas.
Si contestas la mayoría de las respuestas, ganarás.

Procura competir con algu..

Scroll al inicio