tercero de primaria

aprende en casa, Primaria

Movimiento de rotación: ¿cómo lo podemos apreciar? – Ciencias Naturales Tercero de Primaria

Movimiento de rotación: ¿cómo lo podemos apreciar?

Aprendizaje esperado: explica la secuencia del día y de la noche y las fases de la Luna considerando los movimientos de la Tierra y la Luna.

Énfasis: explica el movimiento de rotación de la Tierra.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a explicar el movimiento de rotación de la Tierra.

¿Qué hacemos?

El tema de la sesión de hoy se relaciona con el movimiento de la Tierra en torno a sí misma.

En sesiones pasadas se habló sobre dónde está ubicada la Tierra, aprendiste que pertenece a un sistema solar donde también hay otros planetas con sus propios satélites naturales y un Sol, alrededor del cual giran todos.

Es un movimiento muy suave porque en realidad no lo sentimos, o ¿Será que estamos tan ocupados en nuestras actividades que no lo sentimos?

Por más que te concentres no lograras percibir el movimiento de nuestro planeta, pero sí puedes apreciar su existencia mediante algunos eventos naturales que ocurren debido a él.

T..

aprende en casa, Primaria

El ritmo de las artes visuales – Artes Tercero de Primaria

El ritmo de las artes visuales

Aprendizaje esperado: propone combinaciones de patrones y secuencias con objetos, formas y colores.

Énfasis: conoce el ritmo visual mediante el arte huichol, hecho por los wixárikas como parte de nuestra identidad cultural.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a proponer combinaciones de patrones y secuencias con objetos, formas y colores.

¿Qué hacemos?

El ritmo lo encontramos en todas las manifestaciones artísticas como la música, el teatro, la danza y también en las artes visuales. Recuerda que hacer varias semanas vimos este tema, donde el ritmo lo podemos encontrar viendo una pintura o un dibujo.

El ritmo es muy conocido por todos nosotros desde el momento que naces, lo puedes percibir en el latido de tu corazón, tú respiración, en el canto de las aves, en el croar de una rana, en el sonido de la lluvia cuando cae al suelo y en cada una de las cosas que hacemos cotidianamente como caminar o escribir. Veamos la siguiente imagen que muestra q..

aprende en casa, Primaria

Actividades comunicativas – Lenguaje Tercero de Primaria

Actividades comunicativas

Aprendizaje esperado: participa en actividades comunicativas de la vida familiar y social.

Énfasis: se familiariza con la diversidad de expresiones, y reflexiona sobre ellas para utilizarlas de manera apropiada de acuerdo con cada situación.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás algunas expresiones que se usan en las actividades comunicativas, ya sea en el ámbito familiar o social.

¿Qué hacemos?

Dali kexe kele’la t’an kɨ uk’ɨnkan t’ok ts’aji tan patán tama otot o t’ok woyom pɨtoni’.

Pero antes te platicare un poco sobre el grupo originario Chontal de Tabasco.

Es un pueblo mayense, se autodenominan Yokot’an que significa, “El pueblo que habla la lengua verdadera”.

Su lengua materna, es el Yok’otan, es la lengua que veremos en la sesión de hoy.

Los yokot’an ocupan cinco municipios del estado de Tabasco: Centla, Centro, Jonuta, Macuspana y Nacajuca.

Ajyokot’anob ukuxtejo’ tɨ jo’p’e kaj tama noj kaj tɨTabasku:

Centla, Centru, Jonuta, Macu..

aprende en casa, Primaria

Nuestra eterna compañera – Ciencias Naturales Tercero de Primaria

Nuestra eterna compañera

Aprendizaje esperado: explica la secuencia del día y de la noche y las fases de la Luna considerando los movimientos de la Tierra y la Luna.

Énfasis: identifica la Luna como el satélite de la Tierra y conoce sus características.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a identificar la Luna como el satélite de la Tierra y conoce sus características.

¿Qué hacemos?

En la sesión anterior comenzaste el fascinante viaje más allá de las nubes, pudiste ver nuestro planeta desde fuera, como uno más de los ocho que componen nuestro sistema solar.

Estamos acostumbrados a aprender todo lo que pasa a nuestro alrededor, pero ya es tiempo de que conozcamos lo que sucede fuera del planeta Tierra.

Para saber de quién hablamos vamos a recuperar lo que escribió el gran Galileo Galilei acerca de ella:

En la ciudad de Pisa, Italia, nació un niño al que sus padres llamaron Galileo.

Galileo era casi como cualquier otro niño, solo un poco más curioso que los demás y siem..

aprende en casa, Primaria

Artemáticas, teselaciones de Escher – Artes Tercero de Primaria

Artemáticas, teselaciones de Escher

Aprendizaje esperado: propone combinaciones de patrones y secuencias con objetos, formas y colores.

Énfasis: conoce y comprende las teselaciones regulares mediante el trabajo del artista plástico Maurits Cornelis Escher.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás sobre el artista gráfico del siglo XX llamado Maurits Cornelis Escher y sus teselaciones.

¿Qué hacemos?

Vamos a conocer a este artista.

Video Cápsula. ¿Sabías que? con Mona.

https://youtu.be/RjXLivM49ZU

Maurits Cornelis Escher, mejor conocido como M. C. Escher, nació el 17 de junio de 1898 en Leeuwarden, Holanda, y al inicio de sus estudios profesionales ingresó a la Escuela de Arquitectura en Haarlem, cambiándose a la carrera de Artes Decorativas, en donde aprendió dibujo y grabado.

A lo largo de su vida realizó 448 litografías, xilografías y grabados en madera, así como infinidad de dibujos y bocetos. Ilustró libros, realizó diseños de tapetes y sellos, estampas, murales, panel..

aprende en casa, Primaria

¿Qué parte es? – Matemáticas Tercero de Primaria

¿Qué parte es?

Aprendizaje esperado: elaboración e interpretación de representaciones gráficas de las fracciones. Reflexión acerca de la unidad de referencia.

Énfasis: analiza el significado de un número fraccionario para representarlo gráficamente o para referir con número una representación gráfica.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás sobre la elaboración e interpretación de representaciones graficas de las fracciones.

¿Qué hacemos?

Las fracciones son las cantidades que representan la porción o la parte que se toma de un entero. Se dice que una fracción es un número que se obtiene de dividir un entero en partes iguales, donde el número de arriba es el numerador y el de abajo es el denominador.

El denominador indica en cuántas partes se divide el entero.

Justamente, el denominador dice en cuántas partes está dividido el entero, por ejemplo, si una sandía, se parte en 8 partes iguales se está hablando de octavos y si se divide en 2 partes iguales, se estaría hablando de m..

aprende en casa, Primaria

Organizando las instrucciones – Lenguaje Tercero de Primaria

Organizando las instrucciones

Aprendizaje esperado: emplea verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones de manera semejante a la convencional.

Énfasis: identifica la organización de los datos, brevedad y precisión de las indicaciones en los instructivos.

Proporciona indicaciones usando verbos en infinitivo e imperativo.

Vincula texto con ilustración.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a emplear los verbos en infinitivo e imperativo para dar indicaciones de manera semejante a la convencional.

Revisarás los verbos no sólo en textos que vayas a leer, sino también a la hora de escribir.

¿Qué hacemos?

Antes de iniciar esta sesión te cuento que la mamá de tu amiga Alicia de tercer año amaneció con un malestar estomacal, y como en sesiones pasadas repasaste los remedios caseros, piensa que puedes decirle alguno para su malestar.

Fíjate muy bien, el dolor estomacal es uno de los malestares más comunes, por lo general se relaciona con una dificultad digestiva provo..

aprende en casa, Primaria

Un punto azul en el espacio – Ciencias Naturales Tercero de Primaria

Un punto azul en el espacio

Aprendizaje esperado: explica la secuencia del día y de la noche y las fases de la Luna considerando los movimientos de la Tierra y la Luna.

Énfasis: identifica la posición de nuestro planeta en el sistema solar.

¿Qué vamos a aprender?

Esta semana, comenzamos la recta final de nuestro proceso de aprendizaje en ciencias. A partir de hoy, nos acercaremos a un tema que por miles de años ha provocado una curiosidad enorme en los seres humanos, el espacio.

Aprenderás la secuencia del día y de la noche y las fases de la Luna considerando los movimientos de la Tierra y la Luna.

¿Qué hacemos?

Para comenzar, quiero invitarte a ver la entrevista que le hicimos al maestro Mario Alberto Pérez Ríos, él nos platicara un poco sobre esas inquietudes y esas preguntas que han acompañado a la humanidad.

Video. Entrevista Mario Alberto Pérez Ríos.

https://youtu.be/LhBg8Gr4MKI

Con lo que comentó el maestro Mario Pérez, me acabo de dar cuenta que, de alguna m..

aprende en casa, Primaria

Collage preciso – Artes Tercero de Primaria

Collage preciso

Aprendizaje esperado: clasifica obras artísticas de formato bidimensional a partir de su origen, época o estilo.

Énfasis: reconoce el significado de vanguardia a través del estilo de precisionismo.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a clasificar obras artísticas de formato bidimensional a partir de su origen, época o estilo.

¿Qué hacemos?

“El arte no reproduce aquello que es visible, sino que hace visible aquello que no siempre lo es”. Paul Klee.

Para entender una corriente artística no sólo debemos ver las obras o la vida de los artistas, sino también es importante conocer la época histórica en la que vivieron, y tratar de imaginar cómo era el lugar donde se encontraban, es decir, su espacio o localidad y lo que sucedía mientras ellos creaban.

¿Qué es una vanguardia?

En realidad, la palabra vanguardia proviene de un lenguaje que usaban los militares, que significa parte de una fuerza armada, que va delante del cuerpo principal, es decir, es un grupo qu..

aprende en casa, Primaria

Entre los círculos, ¿qué hay? – Matemáticas Tercero de Primaria

Entre los círculos, ¿qué hay?

Aprendizaje esperado: obtención de ángulos de 90° y 45°, a través del doblado de papel. Reproducción de los ángulos en papel.

Énfasis: usa un transportador no convencional para medir ángulos.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a trabajar con un material para construir una herramienta para medir. vas a pasar un rato jugando con círculos.

¿Qué hacemos?

 

Necesitaras unos círculos de papel albanene pero los círculos tienen que ser de diferente tamaño. Lo que ahora vamos a construir se llama: transportador.

Elige uno de los círculos y luego realizaras 3 dobleces en ellos.

Los dobleces tienen que ser muy específicos: el primero que harás será a la mitad, luego de nuevo a la mitad y finalmente, a la mitad otra vez.

O sea que doblaras la mitad, luego la mitad de la mitad y finalmente la mitad de la mitad de la mitad.

Espero que esto te recuerde algo que ya hemos visto antes.

Recuerdas las fracciones porque estamos dividiendo este círculo ..

Scroll al inicio