Educación

Recursos educativos, para primaria, secundaria y preparatoria, en línea y de acceso libre.

aprende en casa, Secundaria

¿Cómo elegir la mejor pila? – Química Tercero de Secundaria

¿Cómo elegir la mejor pila?

Aprendizaje esperado: evalúa procesos y productos de su proyecto considerando su eficacia, viabilidad e implicaciones en el ambiente.

Énfasis: evaluar procesos y productos de su proyecto considerando su eficacia, viabilidad e implicaciones en el ambiente.

¿Qué vamos a aprender?

Lee la siguiente frase del químico español Eduardo Primo Yúfera:

“Los científicos con imaginación creadora o creativos se caracterizan por su capacidad para encontrar ideas que conducen a soluciones originales e innovadoras y, al mismo tiempo, realistas y útiles.”

Esta frase te enseña que es posible encontrar una solución para cada problema en la actualidad.

En esta sesión desarrollarás un proyecto para evaluar procesos y productos mediante la consideración su eficacia, viabilidad e implicaciones en el ambiente.

Asimismo, integrarás lo aprendido sobre las reacciones de óxido-reducción para explicar el funcionamiento de una pila sencilla.

Reflexionarás sobre la import..

aprende en casa, Secundaria

Uso de regla y compás para trazar las alturas en un triángulo – Matemáticas Tercero de Secundaria

Uso de regla y compás para trazar las alturas en un triángulo

Aprendizaje esperado: explora características y propiedades de las figuras y cuerpos geométricos.

Énfasis: usar regla y compás para trazar las alturas de triángulos.

¿Qué vamos a aprender?

¿Sabías que, desde Pitágoras, nacido en Samos, Grecia, en el año 579 antes de nuestra era, la matemática en la Antigüedad era sinónimo de geometría? ¿Y que las actuales herramientas de la regla y el compás son un símil de la cuerda que se ocupaba entonces?

¿Qué hacemos?

Para Platón, que era de Atenas, Grecia, nacido en el 427 antes de nuestra era, seguidor de las ideas del maestro Pitágoras, lo más importante era pensar las cosas y deducir la verdad de éstas a partir de la observación.

Platón consideró fundamental que aquellos que desean acceder al conocimiento, debían de hacerlo a partir del estudio de la geometría, norma que se subrayó con la frase expuesta en el dintel de la Academia:

De igual manera, a Platón se le debe..

aprende en casa, Secundaria

Ensayemos el drama – Lenguaje Tercero de Secundaria

Ensayemos el drama

Aprendizaje esperado: comprende la importancia de la entonación y dramatización para darle sentido al lenguaje escrito en obras dramáticas.

Énfasis: ensayar una lectura dramatizada.

¿Qué vamos a aprender?

Ensayando las lecturas dramatizadas puedes reconocer los recursos prosódicos que permiten transmitir las emociones y actitudes de los personajes de una obra de teatro.

Se aprende a leer leyendo. Practicar la lectura en voz alta permite que los textos se vayan construyendo, ampliando, modelando y remodelando.

Los materiales que necesitarás es tu cuaderno y lápiz o bolígrafo para que puedas tomar notas. También podría ayudarte tener a la mano tu libro de texto.

Recuerda que todo lo que aprendas te servirá para saber más sobre el contenido en cuestión. Se te recomienda llevar un registro de las dudas, inquietudes o dificultades que surjan, pues muchas de éstas las podrás resolver al momento de consultar tu libro de texto y revisar tus apuntes.

También c..

aprende en casa, Secundaria

El caudillismo – Historia Tercero de Secundaria

El caudillismo

Aprendizaje esperado: describe los cambios de un régimen de caudillos a uno presidencial y la importancia de las políticas sociales en su desarrollo.

Énfasis: describir el paso del caudillismo al surgimiento del PNR.

¿Qué vamos a aprender? 

Recuerda que, para realizar anotaciones, sólo necesitas lápiz o bolígrafo, cuaderno, y tu libro de texto para profundizar y ampliar tus conocimientos acerca del tema.

¿Qué hacemos?

Da lectura a la definición de caudillismo que el historiador mexicano Pedro Castro expuso en el artículo “El caudillismo en América Latina, ayer y hoy”.

El origen de la palabra caudillo viene del diminutivo latino caput, que significa “cabeza”, “cabecilla”, y aunque no existe una definición actual única […] en términos académicos como populares el término evoca al hombre fuerte […]

Cuando nos referimos al caudillo, señalamos a quienes ejercen un liderazgo especial por sus condiciones personales; que surge cuando la sociedad deja de tener c..

aprende en casa, Secundaria

El patrimonio se comparte – Artes Tercero de Secundaria

El patrimonio se comparte

Aprendizaje esperado: ejerce su derecho a la vida cultural del país y del mundo mediante el acceso, el disfrute, la valoración y la preservación del patrimonio cultural.

Énfasis: documentar el proceso creativo para difundir maneras de preservar el patrimonio cultural y compartirlo por distintos medios.

¿Qué vamos a aprender?

Organizarás tu documental con diferentes fuentes de información.

Pero primero realizarás un documental que te permita difundir el patrimonio cultural.

Los materiales que utilizarás para el documental son los objetos que representan tu localidad, los aprendizajes de las sesiones anteriores y tu imaginación para jugar y crear con lo que tengas a mano.

¿Qué hacemos?

Imagina que estás en un concurso, trata de contestar las preguntas que te servirán para saber qué documentar.

Primera pregunta: ¿qué es patrimonio cultural?

Opción a: Lo dicho por la Organización de las Naciones Unidas

Opción b: La gente famosa

Opción c: La..

aprende en casa, Primaria

Averigüemos: ¿Cómo resurgieron las ciudades? – Historia Sexto de Primaria

Averigüemos: ¿Cómo resurgieron las ciudades?

Aprendizaje esperado: describe las causas que favorecieron el crecimiento de las ciudades.

Énfasis: el resurgimiento de la vida urbana y del comercio. Las repúblicas italianas y el florecimiento del comercio de Europa con Oriente.

¿Qué vamos a aprender?

Describirás las causas que favorecieron el crecimiento de las ciudades, el resurgimiento de la vida urbana y del comercio y las repúblicas italianas con el florecimiento del comercio de Europa con Oriente. Para las actividades de esta clase necesitarás tu cuaderno de apuntes, pluma y lapiz, así como tu libro en las páginas 114 y 115.

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6HIA.htm?#page/114

¿Qué hacemos?

Reflexionarás sobre la vida en una zona rural, es decir en el campo, y sobre la vida en las ciudades.

Tal vez pienses que las ciudades son cosa del presente, pero no es así, las ciudades surgieron desde la antigüedad y han ido cambiando.

Recuerda que hubo ciudades como las cons..

aprende en casa, Primaria

Cartas personales a familiares o amigos – Lenguaje Sexto de Primaria

Cartas personales a familiares o amigos

Aprendizaje esperado: reflexiona sobre la función y sobre algunas de las principales características de las cartas personales. Lee cartas personales (correo postal y/o electrónico).

Énfasis: identifica la información necesaria para la interpretación de cartas personales (nombre, tiempo y lugar). Identifica y reflexiona sobre la función y las características de las cartas personales: información contenida, estructura del cuerpo de la carta y datos que se requieren.

¿Qué vamos a aprender?

Trabajarás con la práctica social del lenguaje 12. Escribir cartas personales a familiares o amigos. En esta ocasión te centrarás en las cartas personales, y no en las de opinión.

¿Qué hacemos?

Realiza la lectura del propósito de esta práctica social del lenguaje, de la página 146 de tu libro de texto de Español, que dice:

“El propósito de esta práctica social del lenguaje es que reflexiones acerca de las diferencias entre el lenguaje oral y el lengu..

aprende en casa, Primaria

La calidad de vida en diferentes países del mundo- Geografía Sexto de Primaria

La calidad de vida en diferentes países del mundo

Aprendizaje esperado: reconoce factores que inciden en la calidad de vida de la población en el mundo.

Énfasis: compara las diferencias en la calidad de vida de la población en distintos países.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión vas a reconocer los factores que inciden en la calidad de vida de la población en el mundo, ejercicio en el cual podrás comparar las diferencias en la calidad de vida de la población en distintos países. Necesitarás tu libro de texto de la página 148

https://libros.conaliteg.gob.mx/20/P6GEA.htm#page/148

También vas a requerir del Atlas de Geografía del Mundo de quinto año, en la página 113

https://libros.conaliteg.gob.mx/P5AGA.htm?#page/113

¿Qué hacemos?

En la sesión de hoy aprenderás acerca de las diferencias en la calidad de vida que se presentan en distintos países del mundo. Estudiarás que, al interior de los países, la calidad de vida de la gente también puede tener diferencias notable..

Scroll al inicio