Educación

Recursos educativos, para primaria, secundaria y preparatoria, en línea y de acceso libre.

aprende en casa, Primaria

Todos tenemos un nombre – Lenguaje Segundo de Primaria

Todos tenemos un nombre

Aprendizaje esperado: explora documentos como el acta de nacimiento y la cartilla de vacunación para reflexionar sobre la información que contienen.

Énfasis: reconoce que los nombres propios se escriben con mayúscula.

Explora documentos personales y reflexiona sobre la información que contienen.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a explorar documentos como el acta de nacimiento y la cartilla de vacunación, reflexionaras sobre la información que contiene.

¿Qué hacemos?

Uno de los documentos que son muy importantes a lo largo de la vida y es el primero que reciben todas las niñas y los niños al nacer es el “Acta de Nacimiento”, es un documento oficial, donde mamá, papá o ambos registran el nombre que eligieron ponerle a su hija o hijo, y le agregan los apellidos.

Es un documento oficial importante que nos da identidad a todas las mexicanas y los mexicanos; y que reconoce sus derechos y obligaciones marcadas en la Constitución Política de los Estados..

aprende en casa, Primaria

Observo y me muevo al ritmo de la imagen – Artes Segundo de Primaria

Observo y me muevo al ritmo de la imagen

Aprendizaje esperado: compara secuencias de movimientos, formas, gestos, sonidos, colores u objetos en manifestaciones culturales y artísticas de su comunidad y de otros lugares.

Énfasis: diseña una secuencia de movimientos para expresar sus intereses, a partir de elementos presentes en una imagen o en su comunidad.

¿Qué vamos a aprender?

Aprenderás a realizar secuencias de movimientos a partir de elementos presentes en una imagen o en tu comunidad.

¿Qué hacemos?

Lee la siguiente situación:

Miguel le conto a Gloria que, mientras caminaba hacia el salón de clases vi a un niño que estaba admirando una foto de sus abuelos que, aparentemente no eran de allí. Miguel se acercó y le pregunto al niño, ¿Qué estás observando?

El niño muy alegre me contestó. Estoy viendo la foto de mis abuelos y en ella encuentro mucha alegría, de repente estaba tan feliz, que me motivó a moverme con mucha efusividad.

Después de eso, Miguel y el niño se d..

aprende en casa, Secundaria

Proporcionalidad inversa III – Matemáticas Segundo de Secundaria

Proporcionalidad inversa III

Aprendizaje esperado: analiza y compara situaciones de variación lineal y proporcionalidad inversa a partir de sus representaciones tabular, gráfica y algebraica. Interpreta y resuelve problemas que se modelan con este tipo de variación, incluyendo fenómenos de la física y otros contextos.

Énfasis: resolver problemas que se modelan con la variación inversa, incluyendo fenómenos de la física.

¿Qué vamos a aprender?

El día de hoy analizaras diferentes situaciones a través de problemáticas que se resuelven mediante relaciones de proporcionalidad inversa.

¿Qué hacemos?

Para comprender mejor el tema, vas a revisar varios conocimientos previos. Empieza recordando:

¿Qué es la proporcionalidad inversa?

¿Cómo se calcula la constante de proporcionalidad inversa?

¿Cuáles son las características o datos que ayudan a identificar una situación de proporcionalidad inversa?

¿Ya recordaste?, escribe las respuestas en tu libreta para que, posteriormente..

aprende en casa, Secundaria

El problema inició porque… – Lenguaje Segundo de Secundaria

El problema inició porque…

Aprendizaje esperado: diseña una campaña escolar para proponer soluciones a un problema de la escuela.

Énfasis: analizar causas de un problema escolar.

¿Qué vamos a aprender?

Como sabes, son múltiples los problemas que se presentan en una comunidad, por lo que no existe un solo factor que los propicie, ni una sola vía de solución. La finalidad de esta sesión será examinar cuáles son los problemas principales, las causas que los originan y cómo es que se presentan dentro de una comunidad educativa. Estos aspectos son esenciales para desarrollar una campaña escolar.

Esto nos permite identificar la diversidad de situaciones que se presentan y necesitan resolverse en los centros escolares, así como valorar el grado de importancia que tienen para priorizar las acciones que se deben llevar a cabo y las vías de solución posibles.

¿Qué hacemos?

Para cumplir con el propósito de la sesión es necesario identificar los diversos factores que originan una pro..

aprende en casa, Secundaria

Igualdad ante la ley y democracia – Civismo Segundo de Secundaria

Igualdad ante la ley y democracia

Aprendizaje esperado: reconoce que la igualdad ante la ley es condición para la construcción de una sociedad justa y equitativa.

Énfasis: considerar que una sociedad democrática promueve la igualdad ante la ley en la ciudadanía.

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás 11 tipos de igualdad, se explicará que un país democrático promueve la igualdad de las personas ante la ley; la cual debe ser incluyente, equitativa e imparcial en su aplicación. También se brindarán ejemplos de prácticas democráticas en las que está presente la igualdad ante la ley.

Ten a la mano tu cuaderno, un lápiz o bolígrafo, para anotar algunas ideas o inquietudes que surjan durante la sesión, así como colores. Si tienes una discapacidad visual, prepara tus hojas leyer, punzón y regleta.

¿Qué hacemos?

La igualdad se puede definir como el trato idéntico entre personas, aunque también hace referencia a la expresión de equivalencia entre dos cantidades.

Como punto de part..

aprende en casa, Secundaria

¿Cuál es la necesidad y cuál es el problema? – Tecnología Segundo de Secundaria

¿Cuál es la necesidad y cuál es el problema?

Aprendizaje esperado: identifica y describe las fases del proyecto de producción industrial.

Énfasis: diferenciar entre necesidades y problemas para encontrar oportunidades de solución tecnológica.

¿Qué vamos a aprender?

El propósito de esta sesión es que sepas diferenciar entre necesidades y problemas para encontrar oportunidades de solución tecnológica.

¿Qué hacemos?

Como dicen por ahí, de la vista nace el amor. A veces ni importaba tanto el alimento, sino la forma en que se presentan, aunque a veces sea comida poco nutritiva. Por ejemplo, los lugares de comida rápida no son nada saludables y muchas veces lo que llama la atención de los niños es la sorpresa que les provoca encontrar su alimento en un contenedor atractivo. A niñas y niños les llama mucho la atención la presentación.

Hoy en día, el empaque es fundamental, sobre todo para la entrega de alimentos a domicilio, tanto para darle una mejor presentación como para cons..

aprende en casa, Secundaria

El método adecuado III – Matemáticas Segundo de Secundaria

El método adecuado III

Aprendizaje esperado: resuelve problemas mediante la formulación y solución algebraica de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.

Énfasis: resolver problemas mediante sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión continuarás aprendiendo a resolver sistemas de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas, ahora mediante el método más conveniente.

Ten a la mano tu cuaderno u hojas para tomar notas y tú lápiz o bolígrafo y una goma.

¿Qué hacemos?

Para fortalecer lo aprendido, ampliarás el conocimiento y se aclararán dudas. Asimismo, se precisarán algunos aspectos necesarios para resolver un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas mediante el método más conveniente.

Has aprendido que los valores desconocidos de un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas se pueden representar mediante las literales “x” y “y”, entre otras. El valor de cada una de las incógnitas, en..

aprende en casa, Secundaria

La vida urbana y la vida rural novohispanas – Historia Segundo de Secundaria

La vida urbana y la vida rural novohispanas

Aprendizaje esperado: identifica las diferencias de las regiones urbanas y rurales.

Énfasis: identificar las características generales de la vida rural y la vida urbana en la Nueva España.

¿Qué vamos a aprender? 

En esta sesión identificarás las características generales de la vida rural y la vida urbana en la Nueva España

¿Qué hacemos?

Para iniciar, lee un fragmento del libro titulado Monjas, cortesanos y plebeyos. La vida cotidiana en la época de Sor Juana, escrito por el historiador Antonio Rubial García. En este fragmento el autor describe un famoso cuadro pintado por el artista Cristóbal Villalpando en el año de 1695 y en el que se puede ver con mucha vivacidad la llamada Plaza Mayor de la ciudad de México.

Dentro de este marco se desarrolla una intensa actividad llena de colorido y de contrastes. Hombres y mujeres vestidos de acuerdo con su condición étnica y social circulan por la plaza. Las damas españolas andan casi s..

aprende en casa, Secundaria

Todas las personas somos iguales ante la ley – Civismo Segundo de Secundaria

Todas las personas somos iguales ante la ley

Aprendizaje esperado: reconoce que la igualdad ante la ley es condición para la construcción de una sociedad justa y equitativa.

Énfasis: reconocer la igualdad como principio jurídico.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión analizarás la igualdad como principio jurídico y podrás concluir que todas las personas somos iguales ante la ley. También revisarás algunos instrumentos del marco jurídico nacional que garantizan el derecho a la igualdad.

¿Qué hacemos?

Como has venido revisando, la igualdad es un valor que nos otorga los mismos derechos a todas las personas, independientemente de circunstancias sociales, económicas o raciales. Va de la mano con la dignidad, que nos otorga un enorme valor por el solo hecho de ser personas. No se puede pensar la igualdad sin la diversidad y sin las diferencias.

Ahora, observa la imagen y responde la pregunta: ¿qué significa para ti ser iguales?

LTG de Telesecundaria. Formación Cívica y Ética..

aprende en casa, Secundaria

Gestión y vida cotidiana – Tecnología Segundo de Secundaria

Gestión y vida cotidiana

Aprendizaje esperado: usa diferentes técnicas de planeación y organización para la ejecución de los procesos técnicos.

Énfasis: reflexionar sobre las situaciones de la vida cotidiana en las que se utiliza la gestión técnica.

¿Qué vamos a aprender?

Es tiempo de reflexionar de cómo utilizar las técnicas de planeación y organización para la ejecución de los procesos técnicos.

Tendremos una sesión muy interesante ya que hablaremos de gestión y vida cotidiana, recordando lo que ya hemos visto en diferentes sesiones.

Podremos reflexionar sobre las situaciones de la vida cotidiana en las que se utiliza la gestión técnica.

¿Qué hacemos?

Realizaremos una actividad de preguntas y respuestas con las alumnas y alumnos; a dicha actividad la llamaremos, “historia de la gestión técnica”.

La dinámica es la siguiente:

Realizaremos una pregunta asociada al tema y posteriormente, las alumnas y los alumnos darán respuesta a la pregunta planteada.

¿Qué es un c..

Scroll al inicio