Remembranza cultural de nuestro México Antiguo – Historia Tercero de Secundaria

Aprendizaje esperado: Reconoce las características políticas, sociales, económicas y culturales del mundo prehispánico.

Énfasis: Reconocer las áreas culturales del México Antiguo:

  • Mesoamérica.
  • Los períodos históricos de Mesoamérica: Preclásico, Clásico y Posclásico.

Transcripción de la clase:

Sean bienvenidas y bienvenidos una vez más a la estrategia aprende en casa 2 soy Alejandro Sevilla y es un gusto coincidir nuevamente para continuar con nuestro pequeño viaje por la historia de México deseo que se encuentren muy bien en casa ustedes y sus familiares.

Como vieron a lo largo de esta semana estamos estudiando el mundo antiguo y hoy revisaremos los aspectos culturales de Mesoamérica recuerda que estudiar la historia es prepararse para comprender el mundo nuestro presente no es otra cosa sino las consecuencias de nuestro pasado y bueno antes de iniciar en este viaje por nuestro mexico no olvides que debemos seguir las recomendaciones que nos hacen las autoridades de salud lavado de manos mantenerlas a la distancia y usar el cubrebocas correctamente si debe salir de casa ayuda a prevenir el contagio si te cuidas tú nos cuidas a todos.

Ahora conozcamos el propósito de estas sesiones el día de hoy reconoceremos las características culturales de las civilizaciones del mundo antiguo.

En las sesiones anteriores hemos revisado los aspectos sociales, políticos y económicos recuerden que eran sociedades jerarquizadas con gobiernos teocráticos y con división del trabajo es hora de conocer las principales expresiones culturales mesoamericanas.

¿Qué disciplinas relacionadas con el arte crees que desarrollaron los antiguos habitantes de mesoamérica?, ¿cuál era la función y el sentido de esa producción artística?,¿el arte es arte cuando tiene una función concreta y específica o sólo si lo encontramos en un museo o galería?, ¿qué opinas tú?

Mientras lo piensas prepara tu libro de texto, un cuaderno con bolígrafo para hacer anotaciones.

Probablemente en algunas de las sesiones anteriores pudieron leer o escuchar la palabra códice pero saben: ¿qué es un códice?, ¿a qué les suena parecido?

A código no, a continuación les leeré un texto muy interesante sobre los códices escrito por el Doctor Joaquín Galarza especialista en estos documentos los códices mexicanos.

¿QUÉ SON LOS CÓDICES?

Se llama códices, del latín codex: libro manuscrito, a los documentos pictóricos o de imágenes realizados como productos culturales de las grandes civilizaciones maya, azteca, mixteca, zapoteca, otomí, purépecha, etc., que surgieron y se desarrollaron en Mesoamérica.

Desde épocas muy remotas, se fijaron en esos manuscritos los conocimientos de los antiguos pueblos; por ello, la información registrada en los códices es de la mayor importancia: gracias a sus múltiples contenidos temáticos, podemos saber directamente acerca de sus logros y avances culturales y científicos, creencias religiosas, ritos y ceremonias, historia, genealogías y alianzas de los señores, nociones geográficas, sistema económico, cronología, etc.

En ellos se encuentran plasmados todos los antiguos temas derivados de la tradición indígena, antes de la llegada de los españoles, y los nuevos temas aportados por estos últimos, como la religión cristiana, los problemas económicos y sociales originados por elcontacto y la vida indígena en el periodo de la Colonia. Los códices se siguieron produciendo hasta el siglo XVIII, después de la Conquista.

¿Quiénes los hicieron?

Los encargados de fijar lenguas y culturas indígenas por medio de su sistema tradicional tenían que poseer ante todo cualidades de pintores o dibujantes y conocimientos profundos de su propia lengua.

Podían ser hombres o mujeres, que se escogían desde muy jóvenes en cualquier clase social. La condición esencial era que se revelaran poseedores de esas cualidades artísticas: se les instruía en su lengua y el saber de su época y, posteriormente, se les especializaba en algún tema específico.

Después de esa preparación, formaban parte de una clase superior, ya que tenían que dedicarse de tiempo completo a sus actividades. Se les llamaba tlacuilos (del verbo náhuatl tlacuiloa), porque escribían pintando.

Muy interesante, no entonces nos queda claro que los códices del México Antiguo son libros manuscritos donde se plasmaron parte del acontecer. Estos documentos dan cuenta de los temas de interés y son el registro de los conocimientos que poseían nuestros antepasados además de ser ejemplo de la capacidad creadora del artista del México Antiguo y del desarrollo cultural de las sociedades mesoamericanas.

Pero, ¿de qué materiales creen que estaban hechos los códices?, ¿de dónde extraían los colores?, ¿cuántos códices y cuales existen aún?

Reflexionen en ello y compartan con su familia y amigos.

Ahora que tienen claro lo que es un códice deben saber que estos documentos pictóricos hacen alusión a dos de las más importantes expresiones culturales mesoamericanas la escritura y la pintura pero hubo más manifestaciones artísticas y culturales.

Veamos las siguientes imágenes e intenten responder las interrogantes:

  • ¿A qué disciplina artística corresponde este recinto?
  • ¿Qué actividad imaginan se realizaba en este espacio?
  • ¿Qué creen que representaban estos símbolos?
  • ¿Para qué creen que los utilizaban?
  • ¿A qué disciplina artística corresponde esta obra?
  • ¿A quién representa?
  • ¿Qué son estas obras?
  • ¿Cuál creen que haya sido el uso que les daban?
  • ¿Qué clases sociales están representadas?
  • ¿A qué lugar están entrando?
  • ¿Qué forma tiene este objeto?
  • ¿Para que creen que se utilizaba?

Se sabe que hacia finales del periodo preclásico se desarrollaron varios núcleos de población donde se fueron forjando algunos de los elementos más representativos de las culturas mesoamericanas algunos de estos los vimos en la presentación anterior como la construcción arquitectónica la numeración la escritura el uso del calendario y la escultura pero además están el juego de pelota la planeación de centros ceremoniales y basamentos piramidales el uso de altares y estelas y la práctica del sacrificio humano.

¿Consideran que estos elementos tuvieron cambios significativos en periodos posteriores?

Para abonar a la respuesta veamos el vídeo nuevas ciudades nuevas regiones les pido por favor estén atentos a las características más relevantes del periodo clásico y las ciudades mesoamericanas que florecieron en el mismo adelante con el vídeo el período clásico representa la etapa en el que las artes el urbanismo y la arquitectura tuvieron una mayor complejidad de mesoamérica.

Este período se divide en clásico temprano y tardío veamos una aproximación al clásico temprano sabes cuáles fueron y cómo eran sus principales ciudades te invito a conocerlas:

El periodo clásico es un momento cumbre en mesoamérica caracterizado por el incremento de poblaciones urbanas una mayor división y especialización del trabajo el desarrollo y la producción de bienes especializados y la ampliación de redes comerciales la conformación de la sociedad multiétnica organizada en grupos sociales el desarrollo de las matemáticas la astronomía y los sistemas calendáricos la construcción de obras arquitectónicas y urbanísticas monumentales y el fortalecimiento de la representación artística de diversas deidades.

A continuación conoceremos algunas de las principales ciudades mesoamericanas que florecieron en el clásico temprano en el área cultural central de mesoamérica se fundó en las ciudades de Teotihuacán en el siglo 1 antes de nuestra era y fue abandonada en el año 650 de nuestra era Teotihuacán llegó a convertirse en la ciudad más importante e influyente de esa área debido principalmente a la especialización del trabajo al control de recursos y a la ampliación de sus redes comerciales esto le permitió formar artesanos especializados en la talla de obsidiana y mantener un intercambio comercial y cultural que se extendió hasta Guatemala.

Su grandeza también se muestra en los edificios monumentales en torno a la calzada de los muertos como la pirámide de la luna y del sol así como del templo de quetzalcóatl contaba con conjuntos habitacionales y barrios bien delimitados con sistemas de drenaje control de agua y talleres de producción de objetos de obsidiana y cerámica.

En su momento de mayor esplendor albergó a más de 150 mil habitantes de múltiples lenguas y culturas en el clásico temprano floreció la ciudad zapoteca de Monte Albán que pertenece al área cultural de Oaxaca se fundó en la cima de un cerro y dominó la región a partir del siglo quinto antes de nuestra era tuvo una población de entre 15.000 y 30.000 habitantes organizada en 15 barrios alrededor de los templos edificios públicos juegos de pelota y residencias del grupo gobernante destaca el templo de los danzantes nombrado así por las figuras esculpidas en las lápidas que lo cubren logró su expansión mediante la conquista militar en el área cultural de occidente destacan los conjuntos arquitectónicos conocidos como guachimontones en este lugar se desarrolló la cultura de Juchitán aproximadamente desde el año 300 antes de nuestra era hasta el año 700 de nuestra era su arquitectura se caracteriza por las estructuras cónicas de varios cuerpos dedicadas a sus dioses.

Alrededor de las cuales se construyeron plataformas rectangulares el centro ceremonial era el núcleo del asentamiento contaba con dos juegos de pelotas destaca la estructura llamada el azquelite la cultura se especializó en las artesanías y esculturas de obsidiana otra ciudad de este periodo es la quemada en el área cultural del norte en el actual estado de Zacatecas esta ciudad se desarrolló entre los años 350 y 1150 de nuestra era funcionó como centro ceremonial habitacional y de defensa de esta ciudad destacan las estructuras de la ciudadela el salón de las columnas y el juego de pelota el más grande del área cultural del norte, este asentamiento sirvió como centro económico y ruta entre ciudades se encargó del comercio de turquesa, obsidiana, sal y plumas.

El periodo clásico temprano en mesoamérica se caracterizó por el intercambio económico y cultural así como por el desarrollo de los centros urbanos en los ámbitos políticos arquitectónicos y sociales las ciudades fueron sede de las decisiones políticas y de las principales actividades religiosas te invito a investigar más del tema.

Como bien lo acaban de escuchar el período clásico se caracterizó por el intercambio cultural en mesoamérica seguramente identifican las artes arquitectura pintura y escultura entre otros elementos bien los aspectos culturales comunes de mesoamérica son los siguientes veamos los uno por uno:

La religión es uno de mucha importancia su influencia estaba presente en todos los aspectos de la vida cotidiana las civilizaciones mesoamericanas tuvieron una religión de carácter política es decir creían en dos o más deidades, poseían la idea de un tiempo cíclico pues creían que las características presentadas en ciertos periodos se repetirían en el futuro la misión de los humanos consistía en alimentar con sangre a los dioses para que los ciclos continuaran por eso muchos pueblos recurrieron a los sacrificios humanos asimismo como ya lo vieron su vida dependía de la agricultura sus dioses principales eran las propias fuerzas de la naturaleza o elementos necesarios para su supervivencia como la lluvia el sol y el maíz la música y la danza y otras actividades como el juego de pelota también simbolizaban los ciclos respecto al juego de pelota se sabe que sus orígenes se remontan al año 1500 antes de nuestra era el material para elaborar las pelotas se extraía del árbol de hule existían muchas variaciones en la forma y dimensiones de las canchas en relación con la astronomía los mesoamericanos tenían dos calendarios el solar y el ritual mediante el calendario solar regulaban las fechas de las cosechas constaba de 360 días más cinco días vacíos con base en el calendario ritual los sacerdotes podían interpretar sueños y establecer los días de fiesta.

En arquitectura construyeron grandes basamentos piramidales y dieron a sus ciudades un trazo semejante al de una cruz con cuatro calzadas que representaban los cuatro rumbos del universo practicaron la escultura monolítica es decir trabajar en una sola piedra enormes trozos de roca esculpidos con distintas imágenes también fabricaban esculturas pequeñas que algunas veces ponían sobre las fachadas de los templos.

En cuanto a la pintura los mesoamericanos la practicaron con maestría lo hicieron en templos y edificios ejemplos famosos de este tipo de arte son el mural de Tlalocan en Teotihuacán los olmeca-xicalanca y los murales mayas de Bonampak Chiapas a propósito de los mayas sabían que ellos fueron quienes utilizaron el cero como un concepto matemático lo representaban con una concha o sevilla impresionante no ahora bien qué les parece si ponemos a prueba lo aprendido en la siguiente actividad los invitamos a que relacionen cada una de las características culturales con la civilización que le corresponda.

Estamos por llegar al final de nuestra sesión en síntesis podemos afirmar que las expresiones culturales del México Antiguo fueron la construcción y planeación de centros ceremoniales y basamentos piramidales el uso de altares y estelas la numeración la escritura el juego de pelota el uso del calendario la pintura la música la danza y la práctica del sacrificio humano lo interesante es que casi todas ellas estaban vinculadas con la religión politeísta y retomando una frase del escritor Camilo José Cela:

La más noble función de un escritor es dar testimonio, como acta notarial y como fiel cronista, del tiempo que le ha tocado vivir.

Por ello le sugiero el siguiente reto le escriba en el rasgo cultural del México Antiguo que consideran aún se conserva en el lugar donde viven o en el país ilústrelo y argumenta en su respuesta si lo prefieren pueden inspirarse códices para superar el reto y ampliar más su conocimiento sobre lo que vimos el día de hoy pueden consultar el libro de texto de tercer grado de secundaria y pedir apoyo a sus maestros así es como hemos llegado al final de esta sesión pero descuiden continuaremos en las siguientes sesiones recopilando nuestra memoria histórica así que nos vemos pronto aquí en aprende en casa 2 soy Alejandro Sevilla hasta la próxima

Scroll al inicio