Secundaria

aprende en casa, Secundaria

Nombres y nombres – Lenguaje tercero de secundaria

Nombres y nombres

Aprendizaje esperado: Verifica que la información que reporta sea completa y pertinente en relación con lo que se solicita.

Énfasis: Reconocer sistematicidad en la escritura de nombres propios.

¿Qué vamos a aprender?

Te has preguntado alguna vez, ¿qué pasaría si escribieras tu nombre de manera diferente?

¿Crees que tendría algún impacto en la forma de identificarte?

En esta sesión lo vas a descubrir y para ellos necesitas tener a la mano tu cuaderno, bolígrafo y tu libro de texto.

Te recomendamos que vayas tomando notas de las dudas, inquietudes o dificultades que surjan durante el desarrollo de la sesión.

Esto te será de gran ayuda para la comprensión de algunos términos, así como de la escritura correcta de tus datos personales.

¿Qué hacemos?

Los nombres propios son sustantivos que se usan para designar a personas, lugares, eventos, empresas o cosas con un nombre singular. Hacen referencia al efecto de nombrar.

“Nombrar” es asignar o determinar lingüísti..

aprende en casa, Secundaria

Recordando el virreinato de la Nueva España II – Historia tercero de Secundaria

Recordando el virreinato de la Nueva España II

Aprendizaje esperado: Reconoce las características políticas, económicas, sociales y culturales de la consolidación de la Nueva España.

Énfasis: Reconocer la organización política, económica, social y cultural del periodo de madurez de la Nueva España.

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás recordando lo estudiado del periodo virreinal. En esta segunda sesión abordarás las características políticas, económicas, sociales y culturales del periodo de madurez de Nueva España, es decir, durante el siglo XVII.

Para lograrlo te pedimos que tengas tu cuaderno de notas, pluma y tu libro de texto.

¿Qué hacemos?

Para reconocer lo visto sobre Nueva España en sesiones anteriores, te invitamos a que imagines un baúl de los recuerdos que tiene objetos que te ayudarán a reconstruir algunas de las características del periodo novohispano.

Inicia con el primer objeto. Es una pintura de Antonio de Mendoza, el primer virrey de la Nueva España. Como recor..

aprende en casa, Secundaria

Ángulos y polígonos – Matemáticas Segundo de Secundaria

Ángulos y polígonos

Aprendizaje esperado: Deduce y usa las relaciones entre los ángulos de polígonos en la construcción de polígonos regulares.

Énfasis: Examinar las medidas de los ángulos y las relaciones entre ellos en polígonos regulares.

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás con el estudio de un tema muy importante que abordaste anteriormente. En esta sesión, examinarás y determinarás los ángulos interiores, exteriores y centrales de polígonos regulares y la relación que existe entre ellos.

¿Qué hacemos?

Comienza recuperando algunos conceptos y fórmulas para determinar a los ángulos que se forman en los polígonos regulares.

Responde la siguiente pregunta:

¿Qué es un polígono regular?

Un polígono regular es aquél que tiene todos sus ángulos interiores y sus lados iguales.

Ejemplos de polígonos regulares:

Los ángulos que se presentan en los polígonos regulares son:

El ángulo interior.
El ángulo exterior.
Y el ángulo central.

El ángulo interior de un polígono regular es ..

aprende en casa, Secundaria

Grupos sociales y su influencia en la identidad – Civismo Segundo de Secundaria

Grupos sociales y su influencia en la identidad

Aprendizaje esperado: Valora la influencia de personas, grupos sociales y culturales en la construcción de su identidad personal.

Énfasis: Reconocer cuáles son los grupos sociales que influyen en la construcción de la identidad.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión se ahondará respecto a la influencia que ejercen los grupos sociales en la construcción de la identidad. Para ello, se precisará cuáles son los grupos sociales y se destacará su importancia, particularmente cómo es que sus expresiones y manifestaciones influyen.

¿Qué hacemos?

Analiza la siguiente información.

Como has estudiado en distintas sesiones de esta asignatura, en la etapa de la adolescencia se experimentan diversas vivencias, una de ellas es la búsqueda y construcción de la identidad, esto es, estás definiendo quién ser y cómo ser.

Algo que da la pauta para conocerte e ir definiendo tu identidad es responder preguntas tales como:

¿Quién soy?

¿Quiénes influ..

aprende en casa, Secundaria

Ritmo ilustrado – Lenguaje Segundo de Secundaria

Ritmo ilustrado

Aprendizaje esperado: Transforma narraciones en historietas.

Énfasis: Identificar recursos para generar ritmo y delimitar episodios en historietas.

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás algunos aspectos que te ayudarán a darle dinamismo e intención a la historia que pretendas contar dentro de la historieta.

Seguramente conoces narraciones variadas en cuentos, novelas, fábulas, mitos, leyendas, entre otros, y te has dado cuenta del ritmo que llevan y que éste permite ir avanzando en la historia.

En esta sesión, conocerás cómo detectar y elegir tales recursos para darle ritmo y delimitar los episodios en una historieta.

¿Qué hacemos?

Para comenzar, considera que es importante advertir dos aspectos fundamentales del propósito de esta sesión. El primero es el ritmo y, el segundo comprender cómo a partir del ritmo, se generan los episodios de una historieta.

El ritmo y los episodios de una historieta no están separados, sino que tienen de alguna manera, una relación..

aprende en casa, Secundaria

Michael Faraday – Física Segundo de Secundaria

Michael Faraday

Aprendizaje esperado: Analiza cambios en la historia, relativos a la tecnología en diversas actividades humanas (medición, transporte, industria y telecomunicaciones), para valorar su impacto en la vida cotidiana.

Énfasis: Reconocer las aportaciones de Michael Faraday a la ciencia.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás sobre la vida y aportaciones de uno de los científicos más influyentes de la historia. A pesar de que sus trabajos han contribuido de formas inigualables a la manera en la que vivimos actualmente, no es tan reconocido. Su ingenio lo llevó a desenvolverse en varios campos de la ciencia, como la física y la química. En esta sesión, profundizarás en el físico Michael Faraday.

¿Qué hacemos?

Michael Faraday nació el 22 de septiembre de 1791 en Newington, un pequeño pueblo al sur de Londres.

Desde mediados del siglo XVIII, Inglaterra estalló en un torbellino de progreso con la Revolución Industrial. Su padre James Faraday era herrador de caballos, pero el tr..

aprende en casa, Secundaria

Componentes de mi identidad – Civismo Segundo de Secundaria

Componentes de mi identidad

Aprendizaje esperado: Valora la influencia de personas, grupos sociales y culturales en la construcción de su identidad personal.

Énfasis: Identificar cuáles son los componentes que influyen en la construcción de la identidad.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, conocerás qué es la identidad e identificarás cuáles son sus componentes; para ello analizarás algunos testimonios y experiencias de algunas y algunos adolescentes.

La finalidad es que identifiques cómo esos componentes y elementos sociales influyen en la construcción de la identidad.

¿Qué hacemos?

Durante la adolescencia, la capacidad de pensar sobre nosotras o nosotros mismos nos permite hacer valoraciones sobre nuestros sentimientos, actos y características que nos definen. Nos ayuda a interrogarnos y tomar conciencia de quiénes y cómo somos, además de aspirar a ser mejores.

Como seguramente lo estás experimentando, eres más independiente y se incrementa tu convivencia con otras y otro..

aprende en casa, Secundaria

Clásico temprano – Historia Segundo de Secundaria

Clásico temprano

Aprendizaje esperado: Recuerda que Teotihuacan y Monte Albán son las ciudades representativas del periodo Clásico temprano, así como sus principales características: actividades económicas, políticas, sociales y culturales.

Énfasis: Revisar e integrar los principales rasgos culturales del Clásico temprano, así como algunas características de las culturas más representativas del periodo.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás el periodo Clásico temprano e identificarás sus principales características. Asimismo, explorarás los rasgos de las culturas más representativas de este periodo.

El Clásico temprano abarca del año 200 al 650 de nuestra era, aproximadamente, y las principales ciudades que florecieron en este periodo fueron Teotihuacan, en el actual Estado de México (ésta llegó a convertirse en la más importante); Monte Albán, en Oaxaca; Guachimontones, en el estado de Jalisco, y La Quemada, en el actual estado de Zacatecas.

El periodo Clásico representa la etapa e..

aprende en casa, Secundaria

Proporcionalidad inversa – Matemáticas Segundo de Secundaria

Proporcionalidad inversa

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa y de reparto proporcional.

Énfasis: Resolver problemas de proporcionalidad inversa.

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás con el estudio de las relaciones de proporcionalidad. En esta sesión, conocerás cómo resolver problemas de proporcionalidad inversa a través de diferentes procedimientos.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, resuelve el siguiente problema.

Problema, jardín

Se quiere construir un jardín que cumpla con ciertas condiciones: que sea de forma rectangular, que tenga un área de 24 metros cuadrados y que, el ancho del jardín pueda medir 2 metros u 8 metros; o bien, el largo del jardín pueda medir 6 metros o 5 metros.

¿Cuáles son las dimensiones que debe tener el largo y el ancho del jardín, para que se cumplan estas condiciones?

Mientras mayor es la medida del ancho del jardín, ¿la medida del largo del jardín aumenta o disminuye?

Responde las preguntas y argumenta tus r..

aprende en casa, Secundaria

Una imagen, una viñeta – Lenguaje Segundo de Secundaria

Una imagen, una viñeta

Aprendizaje esperado: Transforma narraciones en historietas.

Énfasis: Reflexionar sobre relaciones entre viñetas y momentos de la acción.

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás los diversos momentos de la acción que se encuentran en una narración, y que pueden ser sintetizados a partir de diversas viñetas; es decir, en imágenes, en la forma en que se captura un momento de acción, de una narración.

Lo que estudiarás en esta sesión te permitirá comprender cómo las viñetas pueden ayudar a observar y analizar una narración.

¿Qué hacemos?

Para comenzar con esta sesión, será importante recordar que te has acercado de distintas maneras a las historias y a las imágenes.

En la actualidad, casi todos estamos familiarizados con las imágenes. Por ejemplo, las que generan la televisión, el cine, o las que se capturan con los celulares y las cámaras. Piensa en las imágenes, como fotografías, como la captura de instantes de acción.

¿Cómo se relacionan con las historie..

Scroll al inicio