segundo de secundaria

aprende en casa, Secundaria

Ritmo ilustrado – Lenguaje Segundo de Secundaria

Ritmo ilustrado

Aprendizaje esperado: Transforma narraciones en historietas.

Énfasis: Identificar recursos para generar ritmo y delimitar episodios en historietas.

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás algunos aspectos que te ayudarán a darle dinamismo e intención a la historia que pretendas contar dentro de la historieta.

Seguramente conoces narraciones variadas en cuentos, novelas, fábulas, mitos, leyendas, entre otros, y te has dado cuenta del ritmo que llevan y que éste permite ir avanzando en la historia.

En esta sesión, conocerás cómo detectar y elegir tales recursos para darle ritmo y delimitar los episodios en una historieta.

¿Qué hacemos?

Para comenzar, considera que es importante advertir dos aspectos fundamentales del propósito de esta sesión. El primero es el ritmo y, el segundo comprender cómo a partir del ritmo, se generan los episodios de una historieta.

El ritmo y los episodios de una historieta no están separados, sino que tienen de alguna manera, una relación..

aprende en casa, Secundaria

Michael Faraday – Física Segundo de Secundaria

Michael Faraday

Aprendizaje esperado: Analiza cambios en la historia, relativos a la tecnología en diversas actividades humanas (medición, transporte, industria y telecomunicaciones), para valorar su impacto en la vida cotidiana.

Énfasis: Reconocer las aportaciones de Michael Faraday a la ciencia.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás sobre la vida y aportaciones de uno de los científicos más influyentes de la historia. A pesar de que sus trabajos han contribuido de formas inigualables a la manera en la que vivimos actualmente, no es tan reconocido. Su ingenio lo llevó a desenvolverse en varios campos de la ciencia, como la física y la química. En esta sesión, profundizarás en el físico Michael Faraday.

¿Qué hacemos?

Michael Faraday nació el 22 de septiembre de 1791 en Newington, un pequeño pueblo al sur de Londres.

Desde mediados del siglo XVIII, Inglaterra estalló en un torbellino de progreso con la Revolución Industrial. Su padre James Faraday era herrador de caballos, pero el tr..

aprende en casa, Secundaria

Componentes de mi identidad – Civismo Segundo de Secundaria

Componentes de mi identidad

Aprendizaje esperado: Valora la influencia de personas, grupos sociales y culturales en la construcción de su identidad personal.

Énfasis: Identificar cuáles son los componentes que influyen en la construcción de la identidad.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, conocerás qué es la identidad e identificarás cuáles son sus componentes; para ello analizarás algunos testimonios y experiencias de algunas y algunos adolescentes.

La finalidad es que identifiques cómo esos componentes y elementos sociales influyen en la construcción de la identidad.

¿Qué hacemos?

Durante la adolescencia, la capacidad de pensar sobre nosotras o nosotros mismos nos permite hacer valoraciones sobre nuestros sentimientos, actos y características que nos definen. Nos ayuda a interrogarnos y tomar conciencia de quiénes y cómo somos, además de aspirar a ser mejores.

Como seguramente lo estás experimentando, eres más independiente y se incrementa tu convivencia con otras y otro..

aprende en casa, Secundaria

Clásico temprano – Historia Segundo de Secundaria

Clásico temprano

Aprendizaje esperado: Recuerda que Teotihuacan y Monte Albán son las ciudades representativas del periodo Clásico temprano, así como sus principales características: actividades económicas, políticas, sociales y culturales.

Énfasis: Revisar e integrar los principales rasgos culturales del Clásico temprano, así como algunas características de las culturas más representativas del periodo.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás el periodo Clásico temprano e identificarás sus principales características. Asimismo, explorarás los rasgos de las culturas más representativas de este periodo.

El Clásico temprano abarca del año 200 al 650 de nuestra era, aproximadamente, y las principales ciudades que florecieron en este periodo fueron Teotihuacan, en el actual Estado de México (ésta llegó a convertirse en la más importante); Monte Albán, en Oaxaca; Guachimontones, en el estado de Jalisco, y La Quemada, en el actual estado de Zacatecas.

El periodo Clásico representa la etapa e..

aprende en casa, Secundaria

Proporcionalidad inversa – Matemáticas Segundo de Secundaria

Proporcionalidad inversa

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa y de reparto proporcional.

Énfasis: Resolver problemas de proporcionalidad inversa.

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás con el estudio de las relaciones de proporcionalidad. En esta sesión, conocerás cómo resolver problemas de proporcionalidad inversa a través de diferentes procedimientos.

¿Qué hacemos?

Para iniciar, resuelve el siguiente problema.

Problema, jardín

Se quiere construir un jardín que cumpla con ciertas condiciones: que sea de forma rectangular, que tenga un área de 24 metros cuadrados y que, el ancho del jardín pueda medir 2 metros u 8 metros; o bien, el largo del jardín pueda medir 6 metros o 5 metros.

¿Cuáles son las dimensiones que debe tener el largo y el ancho del jardín, para que se cumplan estas condiciones?

Mientras mayor es la medida del ancho del jardín, ¿la medida del largo del jardín aumenta o disminuye?

Responde las preguntas y argumenta tus r..

aprende en casa, Secundaria

Una imagen, una viñeta – Lenguaje Segundo de Secundaria

Una imagen, una viñeta

Aprendizaje esperado: Transforma narraciones en historietas.

Énfasis: Reflexionar sobre relaciones entre viñetas y momentos de la acción.

¿Qué vamos a aprender?

Identificarás los diversos momentos de la acción que se encuentran en una narración, y que pueden ser sintetizados a partir de diversas viñetas; es decir, en imágenes, en la forma en que se captura un momento de acción, de una narración.

Lo que estudiarás en esta sesión te permitirá comprender cómo las viñetas pueden ayudar a observar y analizar una narración.

¿Qué hacemos?

Para comenzar con esta sesión, será importante recordar que te has acercado de distintas maneras a las historias y a las imágenes.

En la actualidad, casi todos estamos familiarizados con las imágenes. Por ejemplo, las que generan la televisión, el cine, o las que se capturan con los celulares y las cámaras. Piensa en las imágenes, como fotografías, como la captura de instantes de acción.

¿Cómo se relacionan con las historie..

aprende en casa, Secundaria

Impacto de la técnica en la naturaleza II – Tecnología Segundo de Secundaria

Impacto de la técnica en la naturaleza II

Aprendizaje esperado: Identifica las posibles modificaciones en el entorno causadas por la operación de los sistemas técnicos.

Énfasis: Reconocer los impactos en la naturaleza causados por los sistemas técnicos del sector secundario.

¿Qué vamos a aprender?

Continuarás con el estudio de los impactos causados por los sistemas técnicos en el medio ambiente. En esta sesión, estudiarás los sistemas técnicos del sector secundario.

¿Qué hacemos?

Comienza retomando el concepto de la sesión anterior sobre el sector secundario.

Éste se refiere a la transformación de la materia prima proveniente del sector primario en nuevos productos, donde se encuentran las actividades industriales y de la construcción. También se le conoce como sector industrial, integrando el segundo paso de la cadena productiva.

El sector secundario constituye una parte importante de la economía, ya que comprende la transformación de la materia prima. Por ejemplo, la elabora..

aprende en casa, Secundaria

Un mundo de perspectivas – Lenguaje Segundo de Secundaria

Un mundo de perspectivas

Aprendizaje esperado: Transforma narraciones en historietas.

Énfasis: Analizar usos y efectos de perspectivas visuales en historietas.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión, conocerás los tipos de perspectivas visuales que existen y el efecto que dan al momento de leer y elaborar historietas. Asimismo, identificarás los diferentes tipos de planos: general, americano, medio, subjetivo, picado, de detalle, entre otros.

¿Qué hacemos?

Reflexiona en lo siguiente:

¿Alguna vez has leído una historieta?

¿Recuerdas qué efecto o sensación te dio al momento de leerla?

Seguramente en tus películas o caricaturas favoritas te has dado cuenta de que, en ocasiones, hacen un acercamiento al rostro, a una parte del cuerpo u otra acción, lo que ocasiona que al verlo te dé emoción, miedo, preocupación o te haga llorar.

Esto se debe a que los cineastas y caricaturistas, usan diferentes planos, encuadres, ángulos o perspectivas para enfocar una imagen.

El uso de persp..

aprende en casa, Secundaria

¿Qué es la identidad personal? – Civismo Segundo de Secundaria

¿Qué es la identidad personal?

Aprendizaje esperado: Valora la influencia de personas, grupos sociales y culturales en la construcción de su identidad personal.

Énfasis: Comprender qué es la identidad personal.

¿Qué vamos a aprender?

Conocerás qué es la identidad personal, con base en algunas definiciones y con el apoyo de algunos ejemplos que te ayudarán a tener una mejor comprensión del tema. Asimismo, identificarás algunos tipos de identidad y analizarás su importancia.

¿Qué hacemos?

Analiza la siguiente información.

Como adolescente, estás en una etapa en la que estás experimentando cambios físicos y emocionales, pero algo que resalta es que estás en un momento crucial en cuanto a la conformación de tu identidad personal, esto significa que estás definiendo quién serás, cómo ser, con quiénes identificarte, con quiénes interactuar, etcétera.

De este modo, cuando se alude a la identidad, ésta suele relacionarse con preguntas tales como:

¿Quién soy?
¿Cómo quiero ser?
¿C..

aprende en casa, Secundaria

Proporcionalidad Directa – Matemáticas Segundo de Secundaria

Proporcionalidad Directa

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa y de reparto proporcional.

Énfasis: Resolver problemas de proporcionalidad directa.

¿Qué vamos a aprender?

Comprenderás las características de la variación proporcional directa e identificarás situaciones, a través del reconocimiento de sus propiedades.

La proporcionalidad es la relación que existe entre dos magnitudes cuando se establece una relación de correspondencia entre dos razones que son equivalentes. El desarrollo del razonamiento proporcional consolida el conocimiento sobre las fracciones, los decimales y las razones.

¿Qué hacemos?

Reflexiona en torno a las siguientes preguntas:

¿Qué es la proporcionalidad directa?

¿Qué características ayudan a identificar cuando una situación es de proporcionalidad directa?

¿Cómo calcular el factor o constante de proporcionalidad directa?

Registra tus definiciones e ideas. A lo largo de la sesión las podrás comparar, enriquecer..

Scroll al inicio