segundo de secundaria

aprende en casa, Secundaria

Estados de agregación de la materia – Física Segundo de Secundaria

Estados de agregación de la materia

Aprendizaje esperado: Explica los estados y cambios de estado de agregación de la materia con base en el modelo de partículas.

Énfasis: Identificar los cambios de estado de agregación de la materia.

¿Qué vamos a aprender?

En la sesión de hoy realizarás el repaso de lo que estudiaste anteriormente acerca de los estados de agregación de la materia. El propósito es que identifiques los cambios de estado que presentan y los expliques con el modelo de partículas.

¿Qué hacemos?

Como sabes, todas las cosas están hechas de materia, que se presenta en diferentes formas, llamadas estados físicos o estados de agregación. En general, los materiales se encuentran en un estado físico en la naturaleza; sin embargo, pueden cambiar de un estado a otro. ¿Recuerdas cuáles son los estados de agregación de la materia y por qué se les llama así?, ¿qué influye en el cambio de estado?

Los estados físicos son propiedades de la materia, que podemos distinguir a simple ..

aprende en casa, Secundaria

Figuras y cuerpos geométricos – Matemáticas Segundo de Secundaria

Figuras y cuerpos geométricos

Aprendizaje esperado: Consolida contenidos del eje: forma, espacio y medida.

Énfasis: Integrar contenidos del tema: figuras y cuerpos geométricos.

¿Qué vamos a aprender?

Esta sesión tiene como propósito integrar contenidos del tema: figuras y cuerpos geométricos.

¿Qué hacemos?

Iniciarás la sesión con la clasificación de los polígonos. Podemos distinguir polígonos regulares, irregulares, convexos y cóncavos. Los polígonos regulares son aquellos que tienen sus lados con las mismas medidas y cuyos ángulos internos también miden lo mismo, mientras que los polígonos irregulares no cumplen con estas características.

Por otro lado, los polígonos convexos se caracterizan porque sus ángulos internos son menores de 180 grados, mientras que los polígonos cóncavos se distinguen porque al menos uno de sus ángulos internos mide más de 180 grados.

Ahora, de las figuras que a continuación se presentan, selecciona las que son polígonos regulares.

Si seleccionaste ..

aprende en casa, Secundaria

Feria de retos – Deportes Segundo de Secundaria

Feria de retos

Aprendizaje esperado: Componente pedagógico-didáctico: Desarrollo de la motricidad.

Aprendizaje esperado, 1° de secundaria:
Pone a prueba la interacción motriz en situaciones de juego, iniciación deportiva y deporte educativo, con el objeto de alcanzar una meta en común y obtener satisfacción al colaborar con sus compañeros.

Aprendizaje esperado, 2° de secundaria:
Toma decisiones a favor de la participación colectiva en situaciones de iniciación deportiva y deporte educativo, para promover ambientes de aprendizaje y actitudes asertivas.

Aprendizaje esperado, 3° de secundaria:
Promueve relaciones asertivas con sus compañeros en situaciones de juego, iniciación deportiva y deporte educativo, para fortalecer su autoestima y promover el juego limpio y la confrontación lúdica.

Énfasis: Manifestar la interacción motriz a través del potencial motor, al participar en retos motores promoviendo actitudes asertivas y confrontación lúdica.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesió..

aprende en casa, Secundaria

La galería de lo inesperado – Artes Segundo de Secundaria

La galería de lo inesperado

Aprendizaje esperado: Transforma los objetos y recursos a su alcance de manera innovadora para darles un uso fuera de lo cotidiano en diversas situaciones ficticias o reales.

Énfasis: Identificar cualidades y características de distintos objetos para recrearlos mediante la exploración de posibilidades extracotidianas.

¿Qué vamos a aprender?

El día de hoy vas a jugar a transformar objetos para darles un uso fuera de lo cotidiano en diversas situaciones ficticias o reales. Para esta galería de lo inesperado necesitarás de tu creatividad, ingenio, sensibilidad y mucha imaginación.

Además, puedes ir buscando objetos antiguos, esos que guardan la sabiduría de las personas mayores. También trata de conseguir zapatos, una escoba, tela-hule, un plumero, una cuerda, hojas de papel, colores. Te recomendamos que selecciones un espacio o un rinconcito especial de tu casa para que puedas montar tu galería artística de lo inesperado.

¿Qué hacemos?

¿Tienes algún ob..

aprende en casa, Secundaria

La materia y su composición – Física Segundo de Secundaria

La materia y su composición

Aprendizaje esperado: Describe las características del modelo de partículas y comprende su relevancia para representar la estructura de la materia.

Énfasis: Comprender cómo está formada la materia y las teorías más significativas que nos llevan a este conocimiento. Describir las características del modelo de partículas y comprende su relevancia para representar la estructura de la materia.

¿Qué vamos a aprender?

En esta ocasión seguirás recuperando saberes que revisaste anteriormente, particularmente acerca de la materia. Vas a revisar las principales ideas que se han dado a lo largo de la historia sobre la estructura de materia, y las teorías que se han propuesto al respecto. Te centrarás en el modelo de partículas; con la intención de reflexionar en su importancia para explicar cómo está formada la materia y sus interacciones.

¿Qué hacemos?

El tema central de la sesión es la materia, y particularmente, ¿de qué está hecha? Empezarás por un breve panor..

aprende en casa, Secundaria

¿Qué le faltará a mi resumen? – Lenguaje Segundo de Secundaria

¿Qué le faltará a mi resumen?

Aprendizaje esperado: Comparte la lectura de textos propios en eventos escolares.

Énfasis: Autoevaluar la escritura de resúmenes que integren información de varias fuentes.

¿Qué vamos a aprender?

Cuando escribimos, es común que busquemos la ayuda de alguien que tenga más experiencia para que pueda orientarnos sobre posibles correcciones que debamos realizar, pero no siempre sucede de esa manera. Por eso, en esta sesión aprenderás como autoevaluar tus propios trabajos escritos, en este caso, el resumen.

La finalidad es que, al revisar tus propios textos, tengas las herramientas y los recursos necesarios para poder seguir mejorando tus documentos escritos.

¿Qué hacemos?

La autoevaluación es un aspecto relevante al momento de revisar los textos escritos, pues es en este momento en el que puedes observar si tienes elementos que corregir o cuestiones que ver en tus siguientes trabajos, pero teniendo muy claro el tipo de texto o producto que vas a revisar..

aprende en casa, Secundaria

Experiencias en alimentación saludable y sostenible – Salud e Higiene Segundo de Secundaria

Experiencias en alimentación saludable y sostenible

Propósito: Valorar aprendizajes, retos y logros en la adquisición o modificación de hábitos alimentarios

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión valorarás aprendizajes, retos y logros en la adquisición o modificación de hábitos alimentarios.

¿Qué hacemos?

Inicia la sesión con una reflexión. Ponte en una posición cómoda y cierra los ojos.

Piensa, siente, recuerda ¿qué es lo que más comías a la edad de 4, 5 y 6 años?, ¿alimentos naturales, frescos y nutritivos como las frutas y verduras?, ¿frituras o alimentos procesados ricos en azúcares o grasas?, ¿han cambiado tus elecciones de alimentos?

Sin duda, en la primera infancia se establecen muchos de los hábitos que hoy en día permanecen en nuestra vida, ¿recuerdas alguna vez en la cual, tal vez para que dejaras de llorar te daban un dulce, o como un premio por haber logrado algo, o si al salir a un paseo familiar llevaban frituras y refrescos en vez de fruta picada, aguas frescas ela..

aprende en casa, Secundaria

Patrones, figuras geométricas y expresiones equivalentes – Matemáticas Segundo de Secundaria

Patrones, figuras geométricas y expresiones equivalentes

Aprendizaje esperado: Consolida contenidos del eje: número, álgebra y variación.

Énfasis: Integrar contenidos del tema: patrones, figuras geométricas y expresiones equivalentes.

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión conocerás tu progreso, desde el punto inicial hasta la meta a la que se aspira, con respecto a los aprendizajes esperados: “Formular expresiones de primer grado para representar perímetros y áreas de figuras geométricas”; “Verificar la equivalencia de expresiones, tanto algebraica como geométricamente”, y “Verificar algebraicamente la equivalencia de expresiones de primer grado, formuladas a partir de sucesiones”.

¿Qué hacemos?

Para comenzar, considera la siguiente tabla.

En la primera columna se indican los aprendizajes esperados con los que evaluarás tu progreso.

En la segunda columna se indica el punto del que se partió para lograr cada aprendizaje esperado.

En la tercera columna se indica la meta a la que..

aprende en casa, Secundaria

Lo que quedó en el tintero: el papel de las mujeres en el México prehispánico – Historia Segundo de Secundaria

Lo que quedó en el tintero: el papel de las mujeres en el México prehispánico

Aprendizaje esperado: Reflexiona sobre la especialización laboral y la diversidad social en Mesoamérica.

Énfasis: Reconocer cuál fue el papel de las mujeres en las principales culturas prehispánicas desde la valoración de su cosmovisión: estructura social, política y gobierno

¿Qué vamos a aprender?

En esta sesión darás inicio a una breve revisión de algunos temas fundamentales y que en su momento no se abordaron cabalmente. Por eso hemos denominado a ésta y las próximas dos sesiones: De lo que se quedó en el tintero.

En la sesión de hoy te enfocarás en estudiar El papel de las mujeres en el México prehispánico.

¿Qué hacemos?

Relacionado con el tema de hoy, leerás un poema de “El libro de los cantares de Dzitbalché”, en los cuales las mujeres mayas entonaban en una noche de Luna llena, bajo el amparo y la complicidad que otorgaba la oscuridad de la espesa vegetación, durante un ritual de fertilidad diri..

aprende en casa, Secundaria

Huellas del pasado novohispano – Historia Segundo de Secundaria

Huellas del pasado novohispano

Aprendizaje esperado: Reconoce la presencia del patrimonio arquitectónico virreinal en el México actual.

Énfasis: Identificar las huellas arquitectónicas del periodo virreinal en su localidad y en algunas ciudades de México.

¿Qué vamos a aprender?

En la sesión de hoy identificarás las huellas arquitectónicas del periodo virreinal en algunas ciudades de México.

¿Qué hacemos?

Relacionado con el tema de hoy, leerás un fragmento de un texto escrito por el historiador del arte Jorge Alberto Manrique, y que se encuentra en el libro Historia general de México. En este texto habla de una herencia muy particular del periodo virreinal, las catedrales.

“La catedral es el edifico citadino por excelencia. Símbolo religioso y símbolo civil, es la obra que compendia lo que la ciudad era, y expresión de su orgullo. Así lo había sido en la Edad Media europea y así vino a serlo en la Nueva España del siglo XVII.

Catedral de Guadalajara, 1618

Catedral de la Ciuda..

Scroll al inicio